Martes, 27 de marzo de 2012
III Foro Internacional de la Hoja de Coca
“La Hoja de Coca: de los Andes para el Mundo”
Potencialidades, Cultura, Salud y Alimentación
Del 11 al 14 de Abril 2012
Organizan: APEHCOCA, ONG COMUNIDAD TAWANTINSUYU, CIDDH
El poblador andino como parte de su forma de ver el mundo considera que el “ser” humano no es diferente al “ser” natural. En esta forma de pensar es natural que la Hoja de Coca sea un símbolo milenario en nuestra cultura y como decía el Dr. Cabieses “un símbolo de ser o no ser andino”; este símbolo de identidad como pobladores andinos es motivo de práctica espiritual y ritual en la vida cotidiana ya sea para celebrar, para agradecer, para rogar o para alimentar a la Pachamama.
Es también un valioso recurso natural con potencialidades alimenticias y para la salud humana como lo atestiguan algunos estudios sobre esta planta y nuestra población de cuatro millones de picchadores que la usan para tener una mayor concentración en su trabajo, para potenciar su energía y para tener una mayor resistencia en las montañas donde habitan.
Sin embargo, esta querida planta nuestra, es juzgada como “droga susceptible de engendrar toxicomanía” por la Organización Mundial de la Salud (1952), su erradicación fue propuesta por la Convención Única de Estupefacientes (1961), fuera de la dedicada a “fines médicos o científicos o en su defecto productos derivados que no contengan ningún tipo de alcaloides”.
Además de este frente externo, esta planta está sometida a una política de erradicación como parte de la política de guerra a las drogas promovida por el estado, que amenaza su existencia a pesar de su linaje tan ancestral de más de 5000 años de uso.
Pero una mirada al futuro teniendo en cuenta lo que sabemos de nuestro pasado nos da la autoridad para pensar, soñar y proponer desde lo que nos ofrece como potencialidad esta planta y, de eso se trata nuestro III Foro Internacional de la Hoja de Coca que en su ceremonia de apertura pide ritualmente su guía como planta maestra y nos invita durante tres jornadas del 12 al 14 de Abril próximo a observarla de acuerdo al panorama actual, mirando los avances y dificultades que tenemos en frentes diversos: como alimento y medicina, en nuestra identidad cultural andina, en la situación legal nacional e internacional, en las propuestas empresariales y la industrialización y en las prácticas tradicionales y rituales vigentes hoy en día.
Basándonos en nuestras profundas raíces con la tierra, los paq’os, pampamisayoc, altomisayoc, hampeq o cocahuayrachik, maestros en el arte de las ceremonias con hoja de coca, que en línea continua con nuestros antepasados andinos siguen ofrendando a la madre tierra y haciendo rituales para comunicar a los seres humanos con el espíritu de la naturaleza ya más de 5000 años hasta las necesidades contemporáneas de una sociedad cansada del sinsentido, que aún no se da cuenta de su desconexión de la naturaleza, pero que cada vez más se ve obligada a un cambio que no dudamos será a un encuentro consigo mismo y con los valores de la vida; con sociedades donde aún se padece de hambre y con una salud precaria que cada vez más se ve afectada por los cambios climáticos que afectan al mundo, consideramos que a través de esta planta podemos ofrecer una alternativa, que basándose en las potencialidades materiales, culturales y espirituales de esta planta sean un aporte a la alimentación, la salud y la espiritualidad de los amantes de la naturaleza y de la vida.
“Hoja de Coca, de los Andes para el Mundo”
PROGRAMA PRELIMINAR
III Foro Internacional de la Hoja de Coca
“La Hoja de Coca: De los Andes para el Mundo”
Potencialidades, Cultura, Salud y Alimentación
11 al 14 de Abril 2012
Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Psicología – Universidad San Martín de Porres
Av. Tomás Marsano 151 – Surquillo
Miércoles 11 de Abril
12:00 hrs Ceremonia de Permiso a la Madre Tierra
Taita Clemente Morales, Irma Morales y David Suárez
Waka “Mateo Salado” – Plaza de la Bandera, Pueblo Libre
Sikuris – Centro Cultural Supay Runa
Brindis con Chica de Jora y Coca – Kuka Hampy Wasi
Jueves 12 de Abril
3:00 pm Registro de Participantes
3:30 pm Apertura de Feria Nativa a cargo del Sr. Manuel Seminario
Presidente del Comité de Industrialización de APEHCOCA
4:30 pm Ceremonia de Inauguración
Presentación del Documental sobre la Nación Q’ero y la Hoja de Coca “Urpillay Sonqollay Kokamama” realizado por el Sr. Alonso del Río
v Presentación del III Foro Internacional de la Hoja de Coca
Presidente de la ONG Comunidad Tawantinsuyu
v Palabras de Inauguración
- Lic. Mariel Cabezas Cornejo
Presidenta de la Asociación Peruana de la Hoja de Coca – APEHCOCA
Dr. Johan Leuridan Huys
Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres – USMP
Vice Ministro de Interculturalidad – Ministerio de Cultura (*)
5:30 pm Conferencia Magistral
La Prohibición de las Plantas: El Caso de la Hoja de Coca
Moderadora: Sra. Mary Ann Eddowes, Directora de APEHCOCA
Conferencista:
v Ps. Baldomero Cáceres, Psicólogo Social y Asesor de APEHCOCA
6:30 pm Visita a la Feria Nativa
7:00 pm Mesa Redonda
Moderadora: Sra. Mary Ann Eddowes, Directora de APEHCOCA
Conferencistas:
v Sr. Anthony Henman
v Sr. Roger Rumrill
v Sr. Rodrigo Montoya
v Sr. Hugo Cabieses
Viernes 13 de Abril
COCA E IDENTIDAD CULTURAL ANDINA
3:00 pm Panel 1
Moderadora: Sra. Ana María Pérez, Presidenta del Comité de Cultura
y Espiritualidad de APEHCOCA
Conferencistas:
v Sra. Silvia Rivera – Socióloga – Bolivia (*)
v Representante – Colombia (*)
v Sra. Maritza Villavicencio, Historiadora – Perú
v Sra. María Estelina Quinatoa – Ecuador
4:30 pm Visita a la Feria Nativa
LA HOJA DE COCA COMO ALIMENTO Y MEDICINA
5:00 pm Panel 2
Composición Química de la Hoja de Coca
Moderador: Sr. Javier Trigo, Secretario General INCAA y Vicepresidente de APEHCOCA
Conferencistas:
v El Valor Nutricional y Medicinal de la Hoja de Coca
Dra. Nancy Chávez, Químico Farmacéutica
v El Valor de la Coca en la Medicina Contemporánea
Dra. Ana María Quispe, Nutricionista
6:00 pm Visita a la Feria Nativa
6:30 pm Panel 3
La Hoja de Coca en la Alimentación y la Salud Humana
Moderadora: Dra. Nancy Chávez, Químico Farmacéutica
Conferencistas:
v Dr. Teobaldo Llosa – ORAL COCA
v Sr. Javier Trigo – INCAA/APEHCOCA
v Dr. Sacha Barrio – AVANTARI
v Representante – FORO SALUD (*)
Sábado 14 de Abril
EXPERIENCIAS EMPRESARIALES Y DE INDUSTRIALIZACIÓN
9:00 am Panel 4
Moderadora: Lic. Mariel Cabezas, Presidenta APEHCOCA
Conferencistas:
v Sr. Ricardo Medina – Ripa
v Srta. Kusy Trigo – Campos de Vida
v Sr. Manuel Seminario – ALIPSAC
v Sr. Alfredo Menacho – Wawasana (*)
10:30 am Visita a la Feria Nativa
11:00 am Conferencia
Diferencias entre Hoja de Coca y Cocaína
Moderador: Sr. Anthony Henman, Antropólogo
Conferencista:
v Dr. Walter Tapia, Toxicólogo
LA SITUACIÓN LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE LA HOJA DE COCA
11:30 am Panel 5
Moderador: Ps. Baldomero Cáceres, Psicólogo Social,
Asesor de APEHCOCA
Conferencistas:
v Dr. Ricardo Soberón – CIDDH – Perú
v Sr. Walter Acha – Congresista Gana Perú (*)
La Legalidad de la Hoja de Coca en Colombia
Dr. David Curtidor – COCANASA - Colombiav Sr. Gustavo Gorriti – IDL Reporteros – Perú
1:00 pm Visita a la Feria Nativa
1:30 pm Ceremonia de Clausura
v Palabras de Clausura
Sr. Dionicio NúñezViceministro de la Coca – Bolivia
Sr. Alberto AdrianzenVicepresidente del Parlamento Andino
Lectura, Aprobación y Firma de la Declaración de Lima
v Lic. Mariel Cabezas, Presidenta de APEHCOCA
v Sra. Mary Ann Eddowes, Directora III FIHC APEHCOCA
v Lic. Agustín Guzmán, Presidente de COMUNIDAD TAWANTINSUYU
v Sr. Jérome Mangelinckx, Director del CIDDH
(*) Por confirmar
Informes e Inscripciones:
Cel. (51) 997121201 / 981204147 / 961101979 / RPM *0130769
INGRESO LIBRE
Fuente: Tawantinsuyu
Tags: Coca, Hoja de Coca, Pachamama, OMS, III Foro Internacional, Industrialización, Peru