Domingo, 01 de agosto de 2010
Marihuana ?descriminalizarla o no?
La marihuana es considerada una droga ilegal en el Per?, y su venta y adquisici?n son castigadas por el C?digo Penal. No obstante, la posesi?n de hasta 8 gramos est? permitida. Esa contradicci?n lleva a que se mantenga el tr?fico il?cito y los consumidores puedan ser v?ctimas de abuso policial al ser intervenidos. Mientras algunos expertos se?alan que la prohibici?n debe continuar, otros reclaman la descriminalizaci?n de su consumo. La discusi?n apenas empieza.
Por Mar?a Isabel Gonzales
En la ?ltima semana el caso de la ex miss Per? Mariana Larrabure trajo a cuenta un pol?mico debate: la descriminalizaci?n del consumo de marihuana o cannabis sativa. En otras palabras eso quiere decir quitar el status criminal a la adquisici?n, posesi?n y consumo de esta droga.
Recordemos que Larrabure al ser acusada de microcomercializaci?n aleg? que la hierba encontrada en su departamento estaba destinada a su consumo y no a la venta. Un argumento muy parecido al de otras siete mil personas que la polic?a detiene anualmente al ser encontradas consumiendo alguna droga ilegal. Muy a pesar de que la ley establece l?mites para estas intervenciones -en el caso de la marihuana no debe exceder los ocho gramos para el consumo personal- los efectivos del orden no reparan en detalles y llenan las c?rceles de consumidores de todo calibre.
A favor del consumidor
Para algunos juristas descriminalizar el consumo y reglamentar el uso de la cannabis podr?a cambiar el panorama de las detenciones arbitrarias y optimizar los recursos en la lucha contra las drogas. No obstante Cedro y Devida, instituciones clave en este ?mbito, defienden la actual pol?tica prohibicionista y advierten que la descriminalizaci?n de la marihuana podr?a repercutir en un incremento de su consumo y por ende en una mayor cantidad de adictos.
El investigador Ricardo Sober?n advierte que descriminalizar el consumo de marihuana no quiere decir hacerla legal pero s? detener las detenciones de los consumidores. Por otro lado, Legaliza Per? -una iniciativa de la sociedad civil- promueve la descriminalizaci?n del cultivo de plantas con principios psicoactivos -marihuana o c??amo, San Pedro, etc.- para uso individual. Ante ambas propuesta Cedro cierra filas.
En este tema no son pocos los que se han pronunciado a favor. Desde Antanas Mockus, ex alcalde de Bogot?, hasta Mario Vargas Llosa, el ex presidente brasile?o Fernando Henrique Cardoso, Noam Chomsky y el ya fallecido premio Nobel de Econom?a, Milton Friedman son solo algunos de los que abogan por la descriminalizaci?n.
Enrique Galli, jefe del Departamento de Psiquiatr?a de la Cl?nica Ricardo Palma, tambi?n considera positiva la descriminalizaci?n del consumo de drogas y de un reglamento para sus usos. Seg?n afirma, existe un 10% de la poblaci?n mundial que no puede probar ninguna droga porque llevan en sus genes la predisposici?n a ser adictos. El resto puede probarla y pasar de ella. "Una enfermedad como la adicci?n no se incrementar? por despenalizar el consumo. Si se cortan las trabas legales se puede hacer muchas cosas con la cannabis o con la coca. Desde antidepresivos hasta calmantes y m?s", se?ala.
La marihuana no es una droga m?s o menos nociva que otras, aunque existan drogas mayores como la coca?na. "Si se fuma marihuana toda la vida y en grandes cantidades el resultado ser? un gran da?o cerebral". Al hacer un paralelo con el cigarro, Galli destaca que sus factores nicot?nicos ayudan a controlar el alzheimer pero matan los pulmones. As? tambi?n la marihuana es buena para el glaucoma, las enfermedades neurodegenerativas, el c?ncer y los dolores intratables, pero la sustancia psicotr?pica -alteradora de la conciencia- que concentra, el llamado tetrahidrocannabinol o THC, puede generar dependencia y llevar al consumidor a desarrollar enfermedades respiratorias, deterioro de la memoria y s?ntomas psic?ticos.
?Autocultivo?
Luis Gavancho de Legaliza Per? ha sido catalogado por Cedro como una voz pro consumo. Por su parte, Gavancho aclara que el inter?s de Legaliza no es que haya m?s consumidores de marihuana -dentro de las pol?ticas restrictivas ya existen usuarios que f?cilmente tienen acceso a la hierba-. Su objetivo, dice Gavancho, es detener la extorsi?n a la que son sometidos muchos consumidores intervenidos por la polic?a. Por ejemplo en el caso de Mariana Larrabure, Gavancho dice que 200 gramos de marihuana -a ella le encontraron 247- no es una gran cantidad porque de tener una planta o dos se puede cosechar precisamente unos 200 gramos.
"Las autoridades tienen que fijarse en la intencionalidad y no en la cantidad. Cedro utiliza el discurso de proteger a la ni?ez cuando su lucha contra las drogas ha fracasado. Quienes est?n a cargo de educar a sus hijos son los padres y deben existir campa?as que le expliquen a la gente qu? es la marihuana, qu? otros usos tiene y los efectos que produce en las personas. Y no aplicar este paternalismo duro que lleva a la criminalizaci?n de los usuarios".
Milton Rojas, de Cedro, se?ala que en nuestra sociedad un modelo como el autocultivo -propuesto por Legaliza- no va a contribuir en nada positivo. Seg?n Rojas la intenci?n es copiar modelos como el que se est? proponiendo en Los ?ngeles, California. "All? ten?an una libertad para la producci?n de marihuana estrictamente con fines m?dicos y ahora lo que se propone es que haya luz verde para el consumo recreativo. Eso a?n no se aprueba. El modelo de autocultivo se adopt? en algunos pa?ses de Europa como Holanda, Suiza y Portugal pero no creo que sea lo m?s pertinente. No podemos ser un laboratorio, el pa?s no est? preparado para atender un incremento de adictos. Y si a eso a?adimos que pretendemos copiar un modelo de fuera hay que decir que esos modelos han fracasado, han tenido que dar marcha atr?s porque su imagen ha deca?do y hay un incremento de la criminalidad bajo el efecto de las drogas", explica.
Rojas afirma que Cedro no ve a los consumidores como viciosos sino como enfermos pero no tiene para ellos una soluci?n m?s que la prohibici?n. Gavancho descarta la versi?n de Rojas y asegura que la descriminalizaci?n del consumo y cultivo de marihuana en Holanda ha llevado a que el consumo de drogas duras disminuya. "Decir que Holanda es el basurero de Europa es revelar su poco conocimiento de lo que sucede realmente en el mundo.
En los coffee shop -que es donde se fuma libremente la marihuana- pueden tener m?ximo 200 gramos y la gente no puede comprar m?s de cinco gramos diarios", dice Gavancho.
Sobre lo ?ltimo Ricardo Sober?n explica que Holanda se maneja bajo el criterio de la efectividad. "Es decir qu? es m?s importante para la polic?a: detener a un consumidor de marihuana o un narco. Entonces el Estado tom? posici?n y por ejemplo cuando detiene a los 'burriers' latinoamericanos que llevan marihuana los deporta y no los lleva a la c?rcel. No malgastan sus recursos, no los encarcelan".
Modificar la ley
La Comisi?n Latinoamericana sobre Drogas y Democracia elabor? un informe donde Mario Vargas Llosa y Diego Garc?a Say?n representaron al Per?. El primero ya emiti? opini?n en la columna de opini?n que tiene en el diario El Pa?s donde aleg? que "la descriminalizaci?n de la marihuana acompa?ada de un redireccionamiento de las enormes sumas que hoy en d?a se invierten en la represi?n, deber?an ser destinadas a campa?as educativas y pol?ticas de rehabilitaci?n e informaci?n".
Para Garc?a Say?n, la descriminalizaci?n no recae en alentar el consumo sino en convertirlo en un asunto de salud p?blica. "El hecho de que exista persecuci?n penal abre un abanico de peligros como el que estamos viendo, en el caso de Mariana Larrabure y de otras decenas de personas con menos notoriedad. Hay un gasto innecesario de los recursos y horas- hombre de los polic?as, fiscales, jueces", dice Garc?a Say?n.
El jurista cuestiona que nuestra ley establezca cantidades m?ximas de consumo. "Es absolutamente arbitrario porque prescinde de criterios t?cnicos y de una evaluaci?n m?dica. Si tienes un gramo m?s ya eres un microcomercializador y te vas a la c?rcel donde s? te puedes convertir de eventual consumidor a uno sintom?tico y encima te juntan con quienes han cometido delitos mucho m?s graves". Tanto para ?l como para Vargas Llosa existe en nuestro aparato estatal un c?modo facilismo de dejar las cosas como est?n y se asume que para la opini?n p?blica cae muy bien un discurso prohibicionista. "Hay gente que opina diferente, como Cedro, pero lo importante ser?a que hubiera un debate entre especialistas y pol?ticos. Por eso es tan grave que al presentarse en el Per? el informe sobre drogas y democracia no apareci? ni un miembro del Parlamento", cuenta Garc?a Say?n. Los principales interesados no se dieron por aludidos.
Est? demostrado que censurar propuestas sin abrir el di?logo no ha disminuido la venta y consumo de drogas. De todas las intervenciones policiales en esta lucha, la gran mayor?a corresponde a detenci?n de consumidores. Si este problema es tan complejo, ?por qu? no empezar a debatir nuevas alternativas de soluci?n al tema?
La realidad de otros pa?ses
.Portugal: Es legal que una persona porte drogas en la cantidad necesaria para su consumo por 10 d?as (25 gramos de cannabis. Si no hay pruebas que indiquen la intenci?n de suministrar a terceros, de encontrarse en posesi?n de una mayor cantidad se considera para consumo personal).
.Uruguay: La posesi?n de una cantidad razonable para el consumo no es punible. La decisi?n depende del criterio del juez.
.Argentina: Se despenaliz? el cultivo de marihuana para uso personal.
.Espa?a: Hasta 40 gramos de cannabis se considera de consumo personal.
.Pa?ses Bajos: La posesi?n de 5 gramos de cannabis no est? penada. Una cantidad de hasta 30 gramos se penaliza con una multa, hasta 1 kilo tiene una multa mayor y la posesi?n de m?s de un kilo s? es punible con c?rcel.
.Estados Unidos: 13 estados han despenalizado la posesi?n de cannabis; varios fijan el m?ximo en 28.45 gramos.
En el Per?:
.Posesi?n no punible: hasta 8 gramos.
.Microcomercializaci?n: 9 a 100 gramos. La pena privativa de libertad puede ser entre 3 y 7 a?os.
.Forma agravada: 101 gramos a 100 kilos. La pena privativa de libertad puede ser entre 15 y 25 a?os.
Fuente: Edici?n Impresa - La Rep?blica 01/08/2010 | LaRepublica.pe