Lunes, 12 de abril de 2010
La Hoja de Coca: Opini?n t?cnica del Colegio de Biologos del Per?
La Federación de Periodistas solicitó al Colegio de Biologos del Perú, efectuar una opinion tecnica sobre el problema de prohibición del chaqchado de la coca por un Comite de la ONU , el Colegio gracias al apoyo de algunos colegas pudo desarrollar el siguiente Documento que fuera dado a conocer como una opinion tecnica a nombre del Colegio.
La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2.5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verdeintenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro.
La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los valles interandinos y subtropicales, en un rango de altitud que va desde los 600 hasta los2,000 msnm. La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual. Las hojas son arrancadas por el pecíolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años, antes de su poda.
Una característica interesante es que la planta de coca se cultiva en laderas de fuertes pendientes o terrazas de mesetas que tienen un clima tropical o subtropical. La planta crece bajo condiciones que no se prestan para otra clase de cultivos. Constituye un cultivo de ladera, de secano y adaptado a suelos escasamente fértiles en los que otro cultivo no podría prosperar; además esta singular planta no requiere de los cuidados culturales que necesitan otras especies subtropicales.
Recolección y Aprovechamiento
La recolección de las hojas de Coca se realiza 3 a 4 veces por año. La hoja de coca contiene un promedio de 0.5 a 1.5% de alcaloides, aunque hay varios factores que influyen en el contenido de éstos, como las condiciones atmosféricas, la edad y condición de la planta, la calidad del suelo, la época del cultivo, la cosecha, etc. El proceso de secado de las hojas de Coca, es muy importante y toma aproximadamente de 3 a 4 horas al sol. Durante este proceso, las hojas tienen que darse vueltas para un secado parejo. En el proceso de secado la hoja pierde más del 75% de su peso original. Una vez que las hojas están secas, se prensan y se embalanen paquetes de una arroba (11.5 Kg.) para su comercialización.
Utilización de las hojas de Coca
El uso de hojas de coca es una tradición milenaria en toda la Región Andina. La coca desde los tiempos remotos fue planta mítica y sagrada, se usaba y se usa en rituales desde tiempos inmemoriales. La medicina tradicional confirma amplias posibilidades de utilización de hojas de coca para el consumo humano: es una excelente medicina para el sistema digestivo, quita el síndrome de altura (vértigo, vómito), combate el agotamiento físico, cólicos, dolor de muelas, dolores reumáticos, en forma de emplastos cura heridas y tieneacción antiséptica, consumido como té o chacchado tiene propiedades antiflogísticas. Es una planta medicinal de gran importancia, su valor curativo es apreciable. En combinación con otras plantas medicinales la coca se utiliza para curar gran cantidad de enfermedades, desde el dolor de cabeza hasta el reumatismo. Con excelentes resultados se usa para hacer gárgaras, aliviar el dolor de garganta y ronquera. En forma de emplastos sirve como analgésico, cicatrizante y antiséptico en casos de heridas o quemaduras. Estas propiedades importantes de esta hoja ya han sido introducidas al mercado a través de diversas industrias y específicamente por ENACO que comercializa la hoja de la coca en combinación con las propiedades medicinales de otras plantas aromáticas.
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PROPIEDADES DE LA HOJA.
Las hojas de coca poseen varias sustancias conocidas como alcaloides en su composición interna. La cocaína es sólo una de ellas. Como ya se describió, posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.La investigación efectuada por científicos de la Universidad de Harvard en 1975 demuestra conclusiones sorprendentes sobre la capacidad de asimilación de la hoja de coca por el cuerpo humano. Incluso lanzan propuestas de la cantidad que debiéramos consumir para mejorar la calidad de vida.
La hoja de coca permitió al hombre andino conquistar los espacios elevados denuestros andes. En la ciudadela de Caral (6000 años de antigüedad) se han encontrado pruebas de consumo de hoja de coca. Su aporte particular radica en poseer alcaloides que aumentan el oxígeno celular (globulina junto a la piridina). Recordemos que las grandes civilizaciones prehispánicas, se desarrollaron por encima de los 2,500 m.s.n.m. mientras que en Europa a esa altitud solo se hizo pastoreo.
Como alimento, la historia nos enseña 4 formas de su consumo:
1) la hoja tiernapara consumo directo en ensalada, máxima fuente antioxidante;
2) la hoja seca parael chacchado o acullico, junto con la cal o llipta para aprovecharla mejor comofuente energética, nutricional y sobretodo, sus benéficos alcaloides
3) la hoja seca,tostada y molida como fuente directa altamente asimilable de nutrientes y energía;se le puede agregar la llipta o cal;
4) la hoja seca en infusión, el mejor digestivo,buen quema grasa y antidepresivo (tres tazas al día recomienda el Dr. Bolo).
Los antecedentes históricos de estos usos demuestran que la hoja de coca provee de nutrientes básicos y otros que aún desconocemos pero que son ampliamente benéficos al ser humano y nos señalan el derrotero a seguir en la investigación. Por ejemplo, si la reemplazáramos por el energético café, nuestros campesinos no podrían terminar sus horas de trabajo y terminarían afectados de los nervios. La hoja de coca brinda las calorías y los nutrientes necesarios para sustentar la energía que ella misma genera. El café maltrata porque no tiene nutrientes que permitan reponer lo gastado por la energía que ha generado.
Actualmente existe expectativa dentro del empresariado naturista por desarrollar alimentos enriquecidos con harina y extractos de coca. Si DIGESA y DIGEMID se deciden de una vez por todas a apoyar los esfuerzos de ENACO y de muchos investigadores, el mercado puede desarrollarse a inusitada velocidad. Los beneficios de esta hoja en la salud humana son tan inmediatos que el mercado se ha vigorizado últimamente gracias a los reportajes testimoniales emitidos por la prensa nacional. Las investigaciones actuales tipifican a la hoja de coca no sólo como energizante y antioxidante sino como rica en minerales, aunque su absorción por el organismo humano ha sido observada; sin embargo de ello, existen estudios antiguos como los de Hipólito Unánue, quien la calificó como el ARCHITONICO DEL REINO VEGETAL.
La bibliografía hasta hoy desarrollada solo habla de sus valores positivos cuando es utilizada en sus formas tradicionales.
Comparación Alimenticia por 100 g. de coca con otros alimentos de la Región Andina
Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo la infusión de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria. Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 g de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes. Sabiendo que estas sustancias son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y en medicina.
Cada 100 g de hojas de coca contiene:
Elemento mg
Nitrógeno total 20.06
Alcaloides totales no volátiles 0.70
Grasa 3.68
Carbohidratos 47.50
Beta caroteno 9.40
Alfa-caroteno 2.76
Vitamina C 6.47
Vitamina E 40.17
Tiamina (vitamina B 1) 0.73
Riboflavina (Vitamina B 2) 0.88
Niacina (factor p.p) 8.37
Calcio 997.62
Fosfato 412.67
Potasio 1,739.33
Magnesio 299.30
Sodio 39.41
Aluminio 17.39
Bario 6.18
Hierro 136.64
Estroncio 12.02
Boro 6.75
Cobre 1.22
Zinc 2.21
Manganeso 9.15
Cromo 0.12
EFECTOS DE LA MASTICACIÓN DE LA COCA
Los estudios anteriormente citados resaltan las siguientes propiedades: Propiedades medicinales, especialmente digestivas y circulatorias, así como el gran aporte vitamínico y mineral. Propiedades estimulantes, que permiten realizar trabajos físicos con mayor facilidad. De otro lado, es necesario resaltar las Propiedades socializadoras e identificadores: Socialmente constituye un símbolo de hermandad e identidad entre los campesinos que la consumen y forma parte de sus ritos ancestrales. Añaden, además de la masticación de las hojas de coca, la importancia que posee la infusiónde coca (mate) por sus numerosas propiedades medicinales, y que puede tomarse en cualquier hogar del Perú, especialmente en regiones como Cusco, Apurimac, Junin, Puno, Ancash, etc. En realidad en nuestro país está legalizado el consumo tradicional.
PROBLEMA A COMBATIR: EL NARCOTRÁFICO
Estudios documentados afirman la exclusión de todo efecto negativo en el uso de la hoja de la coca, tal como admite la propia Organización Mundial de la Salud; sin embargo el grave problema está en equiparar la coca con la cocaína que sólo es uno de los alcaloides de los 14 o 15 que contiene la hoja de coca. El tema del narcotráfico no sólo es político sino que afecta a la salud y conduce a la delincuencia por el uso ilícito de la droga. No podemos negar la importancia para nuestro país que tiene la hoja de coca, sólo porque un sector de delincuentes haga mal uso de ella. Para combatir el alcoholismo no vamos a erradicar las plantacionesde uva o caña de azúcar.
El narcotráfico o el uso de la hoja de coca para el narcotráfico es delincuencia por las razones siguientes:
1) envenenan a nuestra juventud;
2) contaminan tierras y ríos de nuestra selva, con los nocivos químicos que utilizan para elaborar clandestinamente la droga;
3) hacen perder miles de hectáreas de suelo cultivable al sembrar la planta de coca en forma clandestina conduciéndolos a la erosión y,
4) inutilizan la hoja para extraer solo un alcaloide.
La hoja de coca no es droga, es un vegetal con contenido de nutrientes, minerales y oligoelementos importantes y con efectos medicinales tanto por la impresionante asimilación de su gran cantidad de nutrientes como por las cualidades de sus 14 (o más) alcaloides que a decir, de la nutricionista Maritza Vera, cada uno de ellos tiene comportamiento medicinal. El alcaloide cocaína es anestésico y analgésico. Consumido en su forma integral con la hoja, la cocaína se degrada con la saliva y se convierte en benzoil ecgonina, el mismo que actúa como energizante. Aislado el alcaloide puro cocaína, su comportamiento depende de la forma de uso. Veamos.
Uso Médico: aplicado como inyección en la dermis para anestésico local o como toques coagulantes para cortar hemorragias quirúrgicas. Uso como estupefaciente: es por vía nasal pulmonar o intravenosa, donde la cocaína va directamente al cerebro dañando las vías nasales y la piel y provocando una situaciónde falsa euforia y excitación. El uso médico es legal y tenemos los peruanos que pagar el derecho de patente a los laboratorios norteamericanos. El uso y comercialización como estupefacientes está penado mundialmente y merece nuestro total repudio.
Por lo arriba señalado la hoja de coca no es cocaína, la cocaína es un alcaloide, uno de los 14 que la hoja de coca tiene en su composición (hygrine, tropinone, methylecgonine, tropacocaine, cis-cinnamoylcocaina, tras-cinnamoylcocaina, cocaína, etc.) pero además tiene otros compuestos que son nutritivos como proteínas, vitaminas y minerales como el calcio, es por ello que es una hoja alimenticia. La cocaína es la oveja negra de la pobre hoja de coca que es utilizada para la fabricación del clorhidrato de cocaína y para obtenerla, la hoja de coca debe de pasar por procesos de transformación química usando acetona, éter, acido sulfúrico, soda cáustica, kerosén, etc. en la que se utilizan 250 kg de hojas de coca para obtener 1K con 250 gr de cocaína. Por lo tanto, todos estamos obligados a combatir la droga que daña la imagen del país, que enferma a nuestra juventud, que enriquece a quienes delinquen, que distorsiona la economía del país, que conduce al deterioro de nuestros suelos y la contaminación de nuestros ríos. También estamos obligados a impulsar estudios serios de las bondades de la hoja de coca, promover no sólo el uso tradicional de la hoja de coca, sino y especialmente, a otorgar el valor agregado a través de la diversificación de productos en base a la hoja de coca aprovechando sus bondades terapéuticas, medicinales y energizantes.
Cusco, marzo 07 del 2008.
M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora DECANO CBP, CONSEJO REGIONAL XIV
Fuente: Google Docs
Tags: hoja de coca, cocaleros, pueblos indígenas, campesinos, industrialización, nutrición, alimentación