contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

S?bado, 20 de febrero de 2010

La Interoce?nica Sur y la comunidad de Pacaje: cuando el espacio no importa y el APU se molesta (1)

Por Mar?a Luisa Burneo
Asociaci?n SER

Esta es una peque?a historia que queremos contar porque creemos que las visiones de la gente importan. Sin embargo, cuando se dan situaciones como las que a continuaci?n narramos, las historias solo son contadas en los lejanos lugares donde suceden; en este caso, al pie del Allin C?paq.

En octubre del a?o pasado, en una salida de campo con alumnos de la universidad, estuvimos en la "comunidad alpaquera" de Pacaje. La comunidad se ubica en las alturas de Macusani, capital de la provincia de Carabaya en Puno. Hasta hace un a?o, llegar a Macusani, ubicada a 4.315 m.s.n.m., tomaba unas 7 horas. Ahora, con el asfaltado de la carretera Interoce?nica Sur, llegar toma a lo m?s tres horas. El centro poblado principal de la comunidad campesina de Pacaje se encuentra al pie del Allin C?paq, el nevado m?s importante de la zona que es considerado un Apu (2) por los comuneros y comuneras. Por la altura, en las comunidades de esta zona solo crecen algunas variedades de papa (que ellos clasifican en dulce y amarga), maca, oca y en las zonas "bajas", ca?ihua. En el caso de Pacaje, muchas de las familias comuneras cr?an alpacas, aunque solo unas pocas tienen reba?os considerables de m?s de 50 alpacas. En este sentido, si bien el r?tulo que le asigna a la comunidad -por ejemplo, desde los planes de turismo de la municipalidad provincial- es el de "comunidad alpaquera", para la alimentaci?n familiar las chacras de papa dulce y amarga son fundamentales. Estos productos no solo sirven para la alimentaci?n diaria, sino que son objeto de trueque en las ferias locales: cambiar la papa amarga por avena, az?car o arroz, por ejemplo, es bastante frecuente.

La comunidad campesina de Pacaje tiene aproximadamente once mil hect?reas de territorio comunal que son, en su mayor?a, pastizales. El territorio comunal se extiende entre los 4,300 y los 4, 500 m.s.n.m., y son pocas las zonas de la comunidad donde se cultiva papa. Las chacras de papa no son de tenencia individual: es la comunidad, a trav?s de la figura de un comunero "lotizador", que asigna una vez al a?o una cantidad de tierra a cada familia comunera; las parcelas no son las mismas para cada campa?a, rotan entre las familias anualmente. La zona donde se encuentra parte de las tierras de papa amarga, est? a la salida de la comunidad en la ruta hacia Macusani, justamente por donde pasa uno de los trazos de la carretera Interoce?nica Sur. Cuando llegamos a la comunidad en octubre, encontramos la maquinaria pesada aplanando la zona.

Desde una visi?n externa y sin conocimiento del territorio comunal, esas tierras podr?an parecer "fuera de la comunidad". Seg?n los comuneros, la empresa concesionaria de las obras -el consorcio INTERSUR-, no les consult? sobre el uso de ?stas. Para esta parte del tramo de la Interoce?nica Sur, las m?quinas removieron la tierra, les echaron asfalto. Este pedacito de la carretera pasa ahora sobre tierras comunales, tierras donde crec?a la papa de varias familias de la comunidad, uno de los poqu?simos productos de autoconsumo de los que disponen.

En general, la mayor?a de comuneros y comuneras de Pacaje entrevistados durante el trabajo de campo -unos 50 entre todos los alumnos-, opinan que al estar m?s cerca de la carretera tendr?n m?s oportunidad de desarrollo; por ejemplo, ser parte de programas tur?sticos. Los directivos de la comunidad nos hablaron sobre algunas ideas como el proyecto de un grifo comunal o de un restaurante para los viajeros de la ruta. No es que se opongan a la obra, pero dejan claro que hubiesen querido que se les consulte antes de su ejecuci?n, que se respetase su pedido de cambiar el trazo; tal vez pudo evitarse arrasar con esas tierras donde crec?a la papa amarga. Hasta la fecha, no han sido compensados econ?micamente por eso; piensan, tambi?n, que deber?an serlo. C?mo valorar esta p?rdida es otro tema; solo digamos que no solo implica unas parcelas de papa, sino que podr?a significar un cambio en las estrategias econ?micas de algunas familias, en el conocimiento acumulado en relaci?n al manejo de esta zona, y en la organizaci?n comunal respecto de su tenencia.

As? como no se tom? en cuenta el uso de la tierra en esa zona del territorio comunal, lo que tampoco consideraron los ingenieros de la obra es que al lado de ?stas, estaban las zonas rocosas que eran -una ya no existe- los pies del Allin C?paq: Yanaqaqa y Atuqnanra. Y esto, tiene otros costos. Como dicen, "Pacaje no quiso que le hagan da?o a ese cerro solo porque no es f?rtil ese cerro. Todo roca es, viejo.  Entonces nosotros a los de INTERSUR le hemos dicho que no se haga la pista, que pasen por arriba, no quisieron." (Ernesto Villafuerte Cabrera. Vicepresidente de la Comunidad). As? que, "desde ah? est? celoso el  C?paq y por eso a gente de otro sitio est? comiendo, pero de aqu? de mismo Pacaje no va a comer ninguno porque son sus hijos" (Mayda Huamantuco Mamani. Comunera). Dicen que dos trabajadores de la obra murieron en un accidente (al parecer un derrumbe) durante los trabajos iniciales. (3)

Dicen en la comunidad que el APu Allin C?paq est? molesto

?Qui?n brinda informaci?n y vigila los megaproyectos?

Algunas preguntas pertinentes surgen de esta historia. Desde el a?o 2007, en Puno, el Grupo de Trabajo de Evaluaci?n de Impactos en torno a la Carretera Interoce?nica Sur -del cual la Asociaci?n SER es miembro- viene discutiendo la importancia, potencialidades y riesgos de la obra para la regi?n. Justamente, este grupo surge ante la falta de pol?ticas estatales orientadas a aprovechar, mitigar los impactos y vigilar el cumplimiento de compromisos sociales y ambientales de la obra, tanto desde el gobierno regional como desde el nacional, quien es su principal impulsor. Son distintas las posiciones frente a la carretera Interoce?nica Sur, pero m?s all? de ellas, es importante que nos preguntemos: ?Qui?n regula que no ocurran cosas como las sucedidas en el caso de Pacaje? ?Qui?n ver? por una indemnizaci?n justa para los comuneros y comuneras que ya no podr?n sembrar su papa en esa zona? ?Qui?n eval?a este impacto en su econom?a y en la alimentaci?n de las familias? ?Qui?n plantea la importancia que tiene perder esta zona para el imaginario y la representaci?n del espacio de la comunidad? ?No es acaso, la imposici?n de una racionalidad sobre otra que se considera de menor valor? Entre otros tantos temas que ya no alcanzaremos a mencionar, queremos llamar la atenci?n sobre la poca seriedad con que se analizan los impactos de estas obras en la vida cotidiana de las comunidades y los ecosistemas.

Salgamos de Pacaje y ampliemos un poco la mirada. En otra zona de la misma provincia pune?a, las rondas campesinas de Carabaya alistan una marcha para expresar su protesta frente a la construcci?n de la hidroel?ctrica del Inambari, sobre la cual se dispone de muy poca informaci?n. Considerando la cartera de megaproyectos de infraestructura de IIRSA (4) -que ya est? comprometida- y el Acuerdo de Integraci?n Energ?tica Per?-Brasil -que se firmar?a en unas semanas para la construcci?n de seis hidroel?ctricas en territorio nacional-, cabe preguntarse cu?ntos casos como los de Pacaje hay en el pa?s y cu?ntos m?s habr?. De nada sirve que la PCM o los ministerios intenten prevenir conflictos, cuando para la realizaci?n de estas grandes obras que reconfiguran el espacio y reordenan el territorio, no se toma en cuenta lo que la gente piensa y siente.

Notas:

(1) Toda la informaci?n utilizada para esta breve cr?nica, fue recogida por mis alumnos del curso Pr?cticas de Campo de la Especialidad de Antropolog?a de la PUCP en la salida de campo que realizamos para el curso: Alexandra Ipince, Gustavo Flores, Marlon Chaparro, Sandra Rodr?guez, Meredith Castro, Claudia Nagamona, Sara Sarfaty y Judith Fern?ndez. Sus informes sobre Pacaje -con temas como visiones del espacio, usos del territorio, tierras, econom?a familiar, organizaci?n sociopol?tica, rondas campesinas y otros - estar?n disponibles en la web de la especialidad de antropolog?a desde el mes de abril.

(2) Para no confundirnos, aclaremos que en la sierra un Apu es un elemento de la naturaleza que se considera una deidad, normalmente una monta?a o un nevado. En la amazon?a, el Apu es el jefe de una comunidad.

(3) Ambas citas son de entrevistas realizadas por la alumna del curso, Sandra Rodriguez, quien ha desarrollado este y otros temas en su trabajo final: "Imaginarios, Ocupaci?n y Usos del Espacio en la Comunidad Campesina de Pacaje, Puno", PUCP, diciembre de 2009.

(4) Iniciativa para la Integraci?n de la Infraestructura Regional Sudamericana, http://www.iirsa.org/index.asp?CodIdioma=ESP, incluye megaproyectos como carreteras, oleoductos, gaseoductos, hidroel?ctricas y otros. P?ginas de seguimiento a IIRSA:  http://www.seguimiento-iirsa.org/queesiirsa.php?idcategoria=2&id=9, http://www.iirsa.8m.com/IIRSA.htm

Fuente: Ser - Servicios Educativos Rurales - La Interoce?nica Sur y la comunidad de Pacaje: cuando el espacio no importa y el APU se molesta (1)


Añadir comentario


Hola!. Mi nombre es Jorge Alcantara y navegando por internet me encontr? con tu blog: http://lacocalocacompany.blogcindario.com/, y estaba pensando en intercambiar enlaces contigo.

Tu enlace apareciera en: http://carcajeadas.blogspot.com/ un sitio con PageRank 3, adem?s de un alto numero de publicaciones, pocos enlaces salientes y un alto numero de visitas que se van incrementando exponencialmente.

Si esta interesado por favor pon mi enlace en tu Blog con los siguientes datos y env?ame un mensaje a [email protected] para poner el tuyo al instante:

Titulo: tocar guitarra
Url:http://www.guitar2000.com/

codigo enlace:
tocar guitarra

Gracias por tu tiempo;
Jorge Alcantara

As? es, la tesis del atropello que hemos heredado de nuestros antepasados " colonizadores".
Han pasado siglos y no hemos aprendido que ellos estuvieron ac? antes que nosotros, que su forma de ver las cosas no es necesariamente igual a la nuestra.Y esa falta de entendimiento por dizque los padres de la patria, resulta en el mas absoluto atropello
¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com