contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 09 de febrero de 2010

El Lado Oscuro de COCA-COLA

Coca-Cola: la historia negra de las aguas negras
segunda parte: 1919-1945

Por Gustavo Castro Soto

La Compa??a Coca-Cola prest? algunas de sus bodegas para que los militares torturaran a los opositores durante algunas dictaduras militares, o a lideres sindicales en Guatemala, Argentina y Colombia, entre otros pa?ses.

Algunos dicen que despu?s de la palabra "okey", la Coca-Cola es el t?rmino mundial m?s conocido. De la Coca-Cola hasta se han hecho pel?culas. Es el s?mbolo de la sociedad norteamericana y de un imperio que, como en Irak y otros lados del mundo, arruina carreteras y caminos pero no las repara. Pero eso s?, la coca cola llega hasta la ?ltima comunidad, caser?o o poblado m?s apartado del planeta.

Para Jack Schofield, ingeniero brit?nico, asegura que una cantidad determinada de Coca-Cola, mezclada con gasolina, prolonga en 4 veces la vida de un motor, produce un 20% m?s de potencia y reduce el consumo de aceite. De cualquier forma la gente la usa igual como agua purificada porque no hay agua entubada, o para refrescarse. Tambi?n se sugiere para los que tienen baja la presi?n; para aliviar un dolor de cabeza, de indigesti?n o cualquier problema del est?mago. Igual se roc?a con Coca-Cola un filete de carne para asar. Otros dicen que ahogando un pantal?n en coca cola no se desti?e.

Hasta los m?dicos la recomiendan como medicina mientras otros afirman que pasar?n 72 dos horas para que el est?mago deje de estar negro por su ingesti?n. Pero tambi?n es causante de gastritis en comunidades rurales y hasta ri?as en la comunidad ind?gena de Chamula por la competencia entre el consumo de Coca-Cola y Pepsi-Cola. Y es que ah? est? la clave, el punto d?bil de cualquier transnacional es la voluntad de los consumidores.

Algunas comunidades ind?genas de Chiapas y hasta de Honduras han lanzado una campa?a de boicot al consumo de esta bebida. La campa?a es tan consciente que, as? se est?n muriendo de sed, Jos?, por ejemplo, un campesino hondure?o, no agarra una botella de Coca-Cola. Sin embargo, se presenta un dilema: cu?l es la alternativa.

En algunas fuentes encontramos que una lata de Coca-Cola contiene el equivalente a 10 cucharaditas de az?car para t?; la tercera parte de cafe?na que una taza de caf? y la misma cantidad de ?cido fosf?rico que un zumo de naranja. Hasta hace poco era el mayor consumidor de az?car. Hoy destruye la producci?n ca?era porque importa, para endulzar su jarabe, alta fructuosa proveniente del ma?z transg?nico de los Estados Unidos.

Tambi?n la Compa??a Coca-Cola est? se?alada como una de las empresas que m?s consumi? hojas de coca en todo el mundo. Requiere importar cada a?o m?s de 500 tonelada de hoja de coca desde Per? y Bolivia para completar los insumos de su famosa f?rmula 7 X. Es una de las causas por las que se le se?ala que, consumida en exceso, genera adicci?n. La expansi?n mundial de la Coca-Cola se hizo posible al agresivo comportamiento de la transnacional en el momento de imponer el consumo por encima de cualquier h?bito cultural de los pueblos. O de plano sustituyendo bebidas culturales tradicionales por la Coca-Cola, como hasta en las m?s ordinarias fiestas de las culturas occidentales y orientales. Veamos c?mo fue su proceso de expansi?n al iniciar el siglo XX.

LA TERCERA EPOCA DE COCA-COLA.

Nos remontamos a 1919. En el mes de agosto el Banco de Dep?sitos de Georgia ofreci? a sus socios comprar una acci?n de la Compa??a Coca-Cola por cada acci?n que tuvieran en el banco, y s?lo si depositaban USD$195 d?lares por acci?n dentro del periodo de cinco d?as, con la promesa de devolverles USD$190 d?lares un mes despu?s. Las acciones se vendieron en USD$40 d?lares cada una y casi la mitad fue adquirida en Atlanta. El peri?dico "Atlanta Constitution" anunci? en primera plana: "Coca-Cola comprada por una sociedad de Atlanta. El Banco de Dep?sitos de Georgia adquiere la bebida nacional". Los Candler eran repentinamente muy ricos, pues recibieron 15 millones de d?lares en efectivo y 10 millones en acciones preferentes. Sin embargo, Asa Candler no sab?a nada hasta que sus hijos firmaron la opci?n. Se neg? a asistir a las reuniones de la junta empresarial donde se aprob? la venta. Estaba hundido en la tristeza. Su esposa Lucy hab?a fallecido de c?ncer meses antes y ahora el magnate, despojado de la Coca-Cola, se sent?a traicionado. La historia negra se vuelve m?s oscura.

La empresa segu?a creciendo. Una acci?n de Coca-Cola original de 1919 equivaldr?a a mil 152 acciones en 1991, adem?s de proporcionar un dividendo acumulativo de USD$10,000 d?lares. Si los dividendos de una acci?n original se hubiera reinvertido en Coca-Cola, los USD$40 d?lares de cada acci?n, o s?lo cinco d?lares para los miembros del sindicato, habr?an rendido hoy casi dos millones de d?lares. Con una de las acciones de USD$100 d?lares de Candler en 1892 hoy tendr?amos USD$2,000 millones de d?lares.

Entramos ya a la d?cada de los a?os 20?s, tiempo en que la empresa pone por primera vez propaganda con r?tulos en los caminos y carreteras. Por primera vez incursiona en la publicidad por radio. Su expansi?n es tal que crea el Departamento de Extranjero para coordinar sus ventas en otros pa?ses. Para entonces la Coca-Cola se vend?a en China y llega por primera vez a Espa?a. En 1920 llega a Atlanta el mayor cargamento de az?car jam?s recibido en Georgia con 4,100 toneladas. En 1921 la Coca-Cola tiene una mala experiencia en Europa ya que el refresco provoc? intoxicaciones. No advirtieron a los embotelladores que los tapones de corcho que se utilizaban se ten?an que esterilizar, y que el agua fuera pura y no alcalina, ya que las bacterias del jarabe reaccionaban r?pidamente al contacto con el corcho y produc?an una bebida t?xica. Pero en 1923 se comete el error empresarial m?s grave. La Compa??a Pepsi-Cola se encontraba en bancarrota y vuelve a ofrecer todas sus acciones a la Coca-Cola. Nuevamente se niega a comprarla. Sin embargo, Pepsi sobrevive a su crisis. Pasar?an diez a?os m?s para la tercera y ?ltima oferta de venderla a la empresa Coca-Cola, lo que rechazar? nuevamente. En ese mismo a?o Robert. W. Woodruff es elegido Presidente de la Compa??a Coca-Cola. Con esto recupera la inversi?n que hizo cuando adquiri? 3,500 acciones en 1922. Durante su gesti?n se le critic? por los bajos salarios que otorgaba a sus empleados mientras el multimillonario ve?a crecer su fortuna.

En las Navidades de 1925 Coca-Cola modifica su estrategia laboral. Para supuestamente "motivar" a sus vendedores, los despide. La marca se vend?a por s? sola. Para iniciar el a?o de 1926 los vuelve a contratar como "asistentes de servicios". En 1926 la Compa??a Coca-Cola contrata a la Agencia de Detectives Pinkerton para que investigaran en los bares, pidieran una Coca-Cola y tomaran muestras para ser analizadas qu?micamente y demostrar las posibles falsificaciones. Dicen que encontraron m?s de siete mil falsificaciones. Cuando Coca-Cola entabl? juicios, todos los gan?. En 1927, a los cinco a?os de su gesti?n, Woodruff informaba que las ventas se hab?an incrementado notablemente, pasando de 64 millones de litros en 1923 hasta 87 millones de litros en 1927. Con el dinero que entraba en abundancia retir? de la circulaci?n las acciones preferentes dejando a Coca-Cola libre de deudas. Desde USD$65 d?lares en 1923 las acciones de Coca-Cola hab?an subido a USD$200 d?lares en 1927. En este a?o muere Asa Candler, el segundo propietario de la Compa??a Coca-Cola.

Nos encontramos en el a?o de 1928 que marca un rumbo especial de la Compa??a Coca-Cola en el mundo. Al mismo tiempo en que el volumen de ventas de refrescos en botellas supera a las vendidas a trav?s de m?quinas dispensadoras, la Coca-Cola se marca como tatuaje a partir de este a?o al Movimiento Ol?mpico con financiamiento y propaganda. En la publicaci?n oficial de Coca-Cola, "Red Barrel" (Barril Rojo), anunci? en 1929 que ya estaba presente en 78 pa?ses, aunque s?lo se embotellaba Coca-Cola en 27 de ellos. En su edici?n especial se le?a: "Pocos americanos saben que ahora se puede encontrar Coca-cola en las plazas de toros de la alegre Espa?a o M?xico; en el estadio de los Juegos Ol?mpicos; en Holanda, la tierra de los canales, en lo alto de la Torre Eiffel; tras el templo budista de Rang?in; en la remota Birmania y junto al Coliseo de la hist?rica Roma". Coca-Cola se encontraba en su m?xima expansi?n con su lema "La pausa que refresca" y se instala el primer letrero luminoso en Times Square en las calles de Nueva York. Para 1929 Woodruff pose?a una finca de 12 mil hect?reas en el sudeste de Georgia -coto de caza- y frecuentemente viajaba de su casa en Atlanta a su ?tico en Nueva York o su rancho en Wyoming.

Llega la gran depresi?n mundial de 1929, hace 74 a?os. En el derrumbe de la bolsa de valores el 29 de octubre Coca-Cola aguant? bien el desplome y sus acciones variaron muy poco, entre USD$134 y USD$137 d?lares, y m?s bien su valor fue aumentando poco a poco llegando a USD$200 d?lares cada acci?n en 1935, siendo de las acciones industriales m?s altas. Como nuestros actuales gobiernos, en ese momento no sab?an de d?nde sacar dinero. El gobernador de Georgia propone entonces resucitar un antiguo impuesto sobe las ganancias. Woodruff amenaz? entonces con cambiar la empresa a otro estado antes que pagar esos impuestos. Y as? lo hizo, se traslad? a Delawere por una d?cada hasta que se modificaran las leyes en Georgia. Hasta un refresco de la Compa??a recuerda este momento: "Delawere Punch". Incluso durante este tiempo pag? a un periodista para que sacara dos columnas semanales contra el citado impuesto sobre la bebida. Art?culos que se editaron en casi cien peri?dicos rurales. Y naturalmente se enviaban copias a influyentes hombres de negocios y miembros de la Asamblea General.

La presi?n pol?tica de la Compa??a Coca-Cola iba m?s all?. Por su expansi?n, la empresa requer?a importar m?s hojas de coca pero el congreso de los Estados Unidos s?lo permit?a la entrada de 90 toneladas de coca al a?o. En el a?o de 1931 Woodruff se dedica a cabildear en el congreso y con la ayuda del senador por Georgia, Walter George, logr? sacar un proyecto que permit?a la importaci?n adicional de hoja de coca si la compa??a se encargaba de destruir el alcaloide. Por si las dudas, Woodruff viaj? secretamente a Per? para intentar instalar una f?brica all?. Sin embargo, con sus cabildeos y discretas ayudas financieras para las organizaciones antinarc?ticos y congresistas, logr? sus objetivos.

M?s ganancias, pagar menos impuestos, permitir m?s el consumo de coca, instalarse donde m?s agua hubiera, pagar poco a los obreros y ligar para siempre los Juegos Ol?mpicos con la Coca-Cola, no fueron suficientes. En 1931 logra entrar en el sentimiento y coraz?n religioso de todo el mundo occidental cuya comercializaci?n arraigar?a a la empresa hasta en las culturas m?s ajenas. Nos referimos a la figura de Santa Claus o Pap? Noel, como se le conoce en los pa?ses n?rdicos. Ya nadie se acuerda, pero este personaje se representaba con colores verdes, azules, negros y amarillos. El reinvento de Santa Claus fue gracias a Haddom Sundblom de origen sueco, quien durante muchos a?os fue ilustrador de Coca-Cola aunque no le gustaba el refresco. A Sundblom se le ocurri? representar al personaje como un abuelo jovial y simp?tico, con una gran barba, bonach?n y gordinfl?n, feliz, y vestido con un cintur?n, gorrito y sus botas negras. Y algo esencial: con los colores de la marca Coca-Cola. Desde entonces todos nos la tragamos. Cualquier chico espera que Santa Claus baje por la chimenea de su casa, si la tiene porque si no se lo imagina, para que le deje unos regalos. Desde d?cadas atr?s ha sido dif?cil para muchos sectores de la sociedad concebir la Navidad sin este personaje y la Coca-Cola. Los ni?os ricos o pobres; del norte o del sur; cat?licos o evang?licos, se pueden tomar una fotograf?a sentados en las piernas del Santa Claus que circula por las calles de Nueva York o frente al pinito de Navidad de Coca-Cola que la empresa instala frente a la Catedral de San Crist?bal de Las Casas, en Chiapas, donde tambi?n la empresa pone un nacimiento del Ni?o Jes?s con su estrella Coca-Cola sin que el obispo pueda hacer nada.

Pero regres?monos a la d?cada de los 30?s. La Junta directiva de Coca-Cola no estaba satisfecha con la presidencia de Howard Candler, hijo de Asa Candler, quien fuera el segundo propietario de la marca. Entonces le ofrecen la presidencia de la Compa??a a Robert Woodruff, hijo de Ernest Woodruff, due?o en ese momento de la Coca-Cola, aunque ?ste no estuviera de acuerdo. Pero Robert, como vicepresidente de la Compa??a White Motor, ganaba USD$75 mil d?lares al a?o m?s comisiones, mientras que la Coca-Cola le ofrec?a un sueldo anual de USD$39 mil d?lares, y Walter Teagle le ofrec?a la presidencia de Standard Oil por un salario de USD$250 mil d?lares anuales. Entonces Robert, que en ese momento ten?a 33 a?os de edad, nada tonto, decide cotizar bien sus servicios e hizo una contraoferta a Coca-Cola: aceptar?a la presidencia sobre la base de un sueldo m?s el 5% de todo el incremento anual de ventas de la empresa, y que se le entregaran plenos poderes sin oposici?n de su padre. Obviamente Ernest Woodruff rechaz? la idea de su hijo, pero finalmente la acept? y Robert Woodruff asumi? la presidencia de la Compa??a Coca-Cola en 1932 en donde permanecer? por d?cadas. Durante su gesti?n convirti? a la empresa en una de las transnacionales m?s grandes del mundo. En 1933 Pepsi-Cola, por tercera y ?ltima vez, quiere vender la empresa a Coca-Cola, pero la compa??a dice no. De esto ser arrepentir?an hasta la fecha.

Ernest Woodruff inicia la expansi?n de la transnacional. Hace que la Coca-Cola penetre en el sector educativo, en todos los colegios. Un embotellador de Texas dec?a con orgullo que "los chicos juegan al baloncesto en los recreos con balones Coca-Cola, utilizan gomas de borrar de Coca-Cola, consultan los term?metros Coca-Cola, y escriben sus apuntes en cuadernos Coca-Cola". Sin embargo, algunos directores de escuelas no estaban tan dispuestos a aceptar publicidad gratuita. Woodruff, en una cena especial para sus directivos, les dijo que el ?xito de Coca-Cola tend?a a fomentar la "independencia financiera" (caracter?stica de las multinacionales). Uno de ellos pronunci? un breve discurso titulado "Ma?ana": "Surgir?n roces y aflicciones, Los hombres se sentir?n sumamente irritados, y sus sentimientos se pondr?n a prueba (...) pueden surgir guerras. Podemos sobrevivir a ellas. Pueden desatarse revoluciones. Y nosotros subsistiremos. Los cuatro jinetes del Apocalipsis pueden cabalgar sobre la Tierra y volver y Coca-Cola seguir? existiendo. El lema de perdurar, concluy?, era que Coca-Cola no es el ayer, es el ma?ana." Coca-Cola lleg? a enraizarse tanto en la cultura gringa que en 1938 se la denomin? "la bebida por excelencia de Estados Unidos".

Pero la habilidad de Robert Woodruff iba m?s all?. Burlaba con facilidad a gobiernos y empresas competidoras. Poco a poco fue adquiriendo las compa??as embotelladoras matrices, una despu?s de la otra. Sin embargo se top? con su hist?rico error. M?s de 40 a?os tuvieron que pasar para que la Compa??a Pepsi-Cola, luego de ofrecer su venta a Coca-Cola, lograra consolidarse en el mercado. En los a?os 30?s se consolida y desde entonces se encontrar? en pleitos legales con Coca-Cola. En 1939 se encontraba en pleitos legales en 24 pa?ses. Pepsi entabl? un juicio en la Oficina de patentes alegando que "Coca" y "Cola" eran t?rminos descriptivos y no podr?an ser registrados con exclusividad. Walter Mack, el presidente de Pepsi, recibi? la llamada telef?nica de una mujer viuda de un imitador de Coca-Cola, que le dijo: "Coca-Cola lo va a eliminar de la industria. Mi esposo tambi?n ten?a raz?n, pero ellos lo eliminaron. Todav?a tengo una fotocopia del cheque que le dieron". Mack le pidi? que le prestara la fotocopia, la cual revelar?a que Coca-Cola, mediante el soborno, hab?a conseguido la victoria por la cantidad de USD$35 mil d?lares. Frente a esta prueba, los abogados de Coca-Cola solicitaron un receso de tres d?as. Entonces Robert Woodruff telefone? a Mack para pedir que almorzara con ?l. El magnate de Coca-Cola le dijo: "He estado pensando. Este pleito entre nosotros no le hace bien a nadie (...) ?No crees que debi?ramos llegar a un acuerdo?". Y llegaron. Woodruff firm? un acuerdo donde Coca-Cola reconocer?a la marca Pepsi en Estados Unidos, ya que la compa??a era propietaria de todos los nombres que llevaran el nombre de "cola".

En 1939 inicia la II Guerra Mundial y mientras Europa se debat?a en guerra, la Compa??a Coca-Cola se fortalecer?a determinando las econom?as de otros pa?ses, sus pol?ticas y hasta sus culturas. Para estas fechas los hombres de Coca-Cola en Alemania vend?an casi 4.5 millones de botellas al a?o. Estaban en funcionamiento 43 f?bricas y otras 9 en construcci?n. El Mariscal Goering permiti? la importaci?n del ingrediente secreto 7X para la elaboraci?n de Coca-Cola, ya que de fondo pretend?a nacionalizar la empresa y apropiarse de la f?rmula. En aqu?l entonces el publicista William C. D?Arcy (1942) sugiri?: "La Coca-Cola no es una necesidad fundamental, como nos gustar?a que fuera. Es una idea - es un s?mbolo - es la marca que distingue a un talento inspirado." La guerra uni? a la pol?tica con el comercio. A principios de 1940 el gobernador de Georgia solicit? un trato especial a las compa??as refresqueras y se prob? por voto un?nime: "lo que es bueno para Coca-Cola, se?al? el gobernador, es bueno para Georgia". As?, Coca-Cola regresa de Delawere a su ciudad natal luego de exentarle de los impuestos que le hicieron huir, cuando en ese mismo a?o la empresa contaba con un presupuesto para publicidad de USD$10 millones de d?lares. Sin embargo, hubo otro problema que habr?a que sortear. El Congreso de los Estados Unidos hab?a aprobado un proyecto para prohibir la importaci?n de hojas de coca cuyo objetivo no fuera medicinal. Pero la guerra le solucion? todos los obst?culos a la Coca-Cola.

CUARTA ETAPA: COCA-COLA EN EL FRENTE DE GUERRA

Los pa?ses aliados estaban desesperados y quer?an a los gringos de su lado, con su dinero y su ayuda para combatir a Hitler y sus fuerzas alemanas. Con el bombardeo de Jap?n sobre las islas norteamericanas de Pearl Harbor en 1941, no s?lo ayud? a que Estados Unidos entrara a la II Guerra Mundial y con ello saliera de la depresi?n iniciada en 1929 mediante la reactivaci?n de la econom?a basada en el crecimiento de la industria militar, sino que fue el momento clave para que la transnacional Coca-Cola llegara hasta los rincones m?s insospechados, hasta el soldado m?s retirado en cualquier frente de guerra. El presidente de la Compa??a Coca-Cola, Robert Woodruff, "El Jefe", decide lanzar entonces una campa?a patri?tica y comercial para la marca: "Procuraremos que todos los hombres de uniforme reciban una botella de Coca-Cola dondequiera que est?n y cualquiera que sea el coste para nuestra compa??a". De esta forma Coca-Cola pone en marcha el plan m?s ambicioso con el fin de construir plantas embotelladoras que abastecieran al ej?rcito de los Estados Unidos. Entre los militares, el personal de la empresa era conocido como los "Coroneles de Coca-Cola", ya que usaban ropa militar y ten?an rango militar de acuerdo a su categor?a dentro de la empresa.

As?, Coca-Cola desplaz? a su personal todos los frentes de batalla. Desde Nueva Guinea al Mediterr?neo, la compa??a sigui? a los soldados norteamericanos a trav?s de todos los continentes, excepto la Ant?rtida, suministr?ndoles m?s de 10.000.000 de botellas e instalando 64 f?bricas. Los gastos de montaje iban por cuenta del gobierno. Coca-Cola despleg? un contingente de 248 hombres por todo el mundo. Los t?cnicos que instalaban las f?bricas tras las l?neas de avanzada eran considerados tan imprescindibles como los mec?nicos que reparaban los carros de combate o los aviones. En 1941, un inspector de Sanidad del Ej?rcito rog? a sus superiores que enviaran Coca-Cola para sus soldados, ya que consideraba la falta de la bebida como la mayor calamidad que sufr?a la tropa. Parece exagerado, pero no. Tampoco un franc?s vive fuera sin su vino, un mexicano sin su tequila, un ind?gena chiapaneco sin su posh, un uruguayo sin su mate, un boliviano sin su chicha, un ruso sin su vodka o un escoc?s sin su whisky. As?, un soldado gringo sin su coca cola. De hecho, entre las cartas de los soldados norteamericanos en el frente de guerra se narran cosas incre?bles. Por ejemplo: "...Hoy es un d?a especial. Todos recibimos en la compa??a una botella de Coca-Cola. Esto puede no parecer demasiado importante, pero si hubieras visto a todos esos individuos que han estado m?s de veinte meses navegando apretar contra su pecho la botella, correr hacia su tienda de campa?a... y quedarse mir?ndola... no sab?an que hacer. Nadie hab?a bebido su Coca-Cola todav?a, porque despu?s de que lo hicieran todo habr?a acabado, todo habr?a pasado (...)". (Soldado Dave Edwards, en una carta a su hermano. Italia, 1944).

Otro escribi?: "... Si alguien nos preguntara por qu? combatimos, creo que la mitad de nosotros contestar?an: por el derecho de comprar Coca-Cola en paz." (Soldado Tim Dorsey, en carta dirigida a la compa??a. Francia, Julio 1944. )En el mismo a?o, otra carta dec?a "... pensar?is que vuestro hijo ha tenido la cabeza demasiado tiempo al sol, pero hace dos d?as caminamos 16 km. para comprar un caj?n de Coca-Cola y luego lo cargamos otros 16 km. para regresar a la compa??a. Jam?s podr?ais imaginar lo bien que sab?a..." (Soldado Allan Davidson, a sus padres. Normand?a, 1944). Sin embargo, para algunos historiadores de la marca, el verdadero adicto a Coca-Cola era Ike Eisenhower, que adem?s de llegar a ser presidente de su pa?s, tambi?n fue presidente de una planta embotelladora de Coca-Cola. Un camino parecido al que sigui? el actual presidente mexicano, Vicente Fox.

En 1941 Coca-Cola crea su refresco Sprite. Un a?o despu?s, cuando la guerra se agudiza, la Coca-Cola se deja de importar en Alemania. Los empresarios alemanes due?os de las embotelladoras, entre ellos Max Schmeling, campe?n mundial de boxeo, tuvieron que ver la forma para mantener sus f?bricas en marcha. Luego de mil vueltas inventaron un nuevo refresco que hoy conocemos como Fanta, nacida bajo r?gimen nazi. En territorio nazi, en plena batalla y siendo Coca-Cola una marca "non grata", los embotelladores se atrev?an a incluir la frase "es un producto de Coca-Cola Gmbh" en las etiquetas, ya que as? dispon?an de cierta garant?a de calidad de cara al consumidor nacional.

Pero Coca-Cola no dej? de aumentar sus ganancias. En 1943 se vendieron m?s de 3 millones de cajas, aunque la mayor?a de las veces se utilizaba para endulzar t?s, ya que el az?car estaba rigurosamente racionado. Por su lado, para mantener el equilibrio con el gobierno nazi, los embotelladores se ve?an con la obligaci?n de prestar sus camiones de reparto para el transporte y distribuci?n de agua. Para evitar que las botellas de Fanta fueran destruidas en los continuos "raids" a?reos, eran almacenadas llenas de agua para evitar las vibraciones, en cuevas y pozos de minas. Pero a pesar de todos los esfuerzos por salvar los envases, nada pudieron hacer por preservar sus f?bricas. Las 43 embotelladoras fueron destruidas. Al final de la guerra, el gobierno nazi inst? a la compa??a, bajo amenaza de deportarlos a un campo de concentraci?n, a cambiar su nombre en un plazo m?ximo de dos d?as. Curiosamente Hitler se suicida el d?a despu?s.

No lo vas a creer...

  • Hoy, la mayor m?quina expendedora de Coca-Cola est? en Alemania. Tiene una capacidad para 864 latas (pero en 1946 en Estados Unidos, el arc?n frigor?fico de mayor capacidad conten?a 1.098 botellas).
  • En 1923, Coca-Cola se vend?a en cada uno de los bares no alcoh?licos de los Estados Unidos y seg?n las normas de la compa??a deb?a servirse a 0?, con hielo picado, en un vaso de Coca-Cola de forma acampanada y con la marca que indicaba el nivel de jarabe.
  • En 1924 se procedi? la "estandarizaci?n" del producto y la imagen exterior. Los empleados vestir?an uniforme, una camisa rayada blanca y verde botella y pantalones verdes; y los camiones ser?an amarillos y rojos con las llantas y guardabarros negros.
  • Durante los a?os 30 aparecieron en los anuncios de Coca-Cola los actores m?s famosos: Claudette Corbert, Greta Garbo, Jean Harlow, Clark Gable, Cary Grant, Carole Lombart, Loretta Young, el Tarz?n de las pel?culas y nadador ol?mpico Johnny Weismuller, Maureen O?Sullivan; Spencer Tracy y Joan Crawford que m?s tarde se casar?a con el presidente de Pepsi-Cola.
  • En la d?cada de los 30, la compa??a de aviaci?n Delta Airlines fue la primera en servir el refresco a sus clientes. Sus aviones Fokker llevaban en sus alas el logotipo de Coca-Cola.
  • Entre los criterios para usar la marca en publicidad en los a?os 30: no separar la marca Coca-Cola en dos l?neas; la frase "marca registrada" siempre aparecer? en el trazo de r?brica de la primera C; no mostrar ni insinuar que Coca-Cola puede ser bebida por ni?os de corta edad.
  • El General McArthur autografi? la primera botella producida en la planta de las Filipinas.
  • El h?roe de Battan, el General Wainwright, se fotografi? en plena campa?a con tres de los s?mbolos m?s americanos: un bate de b?isbol, una hamburguesa y una Coca-Cola.
  • En 1930 la compa??a crea The Coca-Cola Export Corporation. Aparece el primer frigor?fico de Coca-Cola.
  • En 1935 se fabrica el primer distribuidor autom?tico de botellas para oficinas y f?bricas.
  • En 1937 el primer distribuidor con grifo (de barril) se presenta en la Feria Mundial de Chicago.
  • En 1942 Islandia fue el primer pa?s europeo donde se instal? una embotelladora en tiempo de guerra, y logr? el r?cord de consumo per c?pita frente a cualquier pa?s del mundo, incluido Estados Unidos. Hoy Estados Unidos y M?xico son los mayores consumidor mundiales de Coca-Cola.
  • En 1942 Otto Dietrich, jefe de prensa de los nazis, declar? que "los americanos no hab?an dado otra cosa a la civilizaci?n que no fuera la goma de mascar y la Coca-Cola".
  • La primera botella distribuida en plena guerra sali? de la planta embotelladora de Coca-Cola en Or?n, Argelia, en las Navidades de 1943.
  • Los soldados sovi?ticos se expresaban de la Coca-Cola: "ETO ZDOROVO" (???Es grandiosa!!!)
  • Durante la guerra, una botella de Coca-Cola era de 5 centavos; pero se lleg? a cotizar entre 5$ y 40 d?lares, lo que equivale entre 100 y el 800% m?s caro.
  • Dicen que Mary Churchill, hija del primer ministro brit?nico, bautiz? un destructor de la Marina Real brit?nica con una botella de Coca-Cola; y que en la batalla de Bulge un sacerdote, ante la falta de vino, consagr? con Coca-Cola.
  • En los primeros meses de 1945 un grupo de prisioneros de guerra alemanes, al llegar a Nueva York y ver los anuncios de Coca-Cola, se sorprendieron, ya que pensaban que la marca era alemana.
  • Las emisiones de radio del Imperio japon?s proclamaban que "con Coca-Cola hemos importado los g?rmenes del mal de la sociedad americana". No muchos a?os despu?s, Jap?n ser? el mayor consumidor del refresco en el continente asi?tico.
  • China, en 1949, gobernada por Mao Tse Tung, se a?sla tras la "Cortina de Bamb?". Este paso causa terror a la compa??a ya que uno de los ingredientes b?sicos de la formula secreta 7X es la casia, o canela de la China. Sin embargo, Coca-Cola prosigue sus negocios con los chinos a trav?s de Londres.

Fuentes: Luis Capilla, "Las Multinacionales, Voraces Pulpos Planetarios"; Coca-Cola Company; Joan Bonet; Tanga Word; CokeWatch; Polaris Institute; Mark Pendergrast, "Dios, Patria y Coca-Cola"; Alison Gregor, "Coca-Cola: La religi?n global; "Coca Cola, una historia empresarial de terror y crimen", Sinaltrainal/Rebeli?n, 3 de septiembre del 2002; Grupo de Apoyo Suiza, "Colombia Nunca M?s"; SINALTRAINAL; Bolet?n Informativo Comercio y Desarrollo, No.10, Abril 2002, Guatemala.

Fuente: Boletin 383: Coca-Cola: la historia negra de las aguas negras


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com