S?bado, 10 de octubre de 2009
Am?rica Latina es el lugar m?s estimulante del mundo: Chomski
Am?rica Latina es hoy el lugar m?s estimulante del mundo. Por primera vez en 500 a?os hay movimientos hacia una verdadera independencia y separaci?n del mundo imperial; se est?n integrando pa?ses que hist?ricamente han estado separados. Esta integraci?n es un prerrequisito para la independencia. Hist?ricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo.
Brasil es un ejemplo interesante. Hacia principios de los 60, los programas de (Joao) Goulart no eran tan diferentes de los de (Luiz Inacio) Lula. En aquel caso, el gobierno de (John F.) Kennedy organiz? un golpe de Estado militar. As?, el Estado de seguridad nacional se propag? por toda la regi?n como una plaga. Hoy d?a Lula es el muchacho bueno, al que est?n tratando de cultivar, en reacci?n a los gobiernos m?s militantes en la regi?n.
En Estados Unidos no publican los comentarios de Lula favorables a (Hugo) Ch?vez o a Evo Morales. Los silencian porque no son el modelo. Hay un movimiento hacia la unificaci?n regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur. Otro caso notable en la regi?n es el de Bolivia. Despu?s del referendo hubo una gran victoria, y tambi?n una sublevaci?n bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde est?n los gobernadores tradicionales, blancos.
Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reuni?n regional en Santiago de Chile donde se expres? un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondi? con una declaraci?n importante. Dijo que era la primera vez en la historia de Am?rica Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos hab?an tomado el destino de sus pa?ses en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaraci?n no fue publicada en Estados Unidos.
Centroam?rica est? traumatizada por el terror reaganiano. No es mucho lo que sucede all?. Estados Unidos sigue tolerando el golpe militar en Honduras, aunque es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente. Otro cambio, aunque atropellado, es la superaci?n de la patolog?a real en Am?rica Latina, probablemente la regi?n m?s desigual del mundo. Es una regi?n muy rica, siempre gobernada por una peque?a elite europeizada, que no asume ninguna responsabilidad con el resto de sus respectivos pa?ses.
Se puede ver en cosas muy simples, como el flujo internacional de capital y bienes. En Am?rica Latina la fuga de capitales es casi igual a la de la deuda. El contraste con Asia oriental es muy impactante. Aquella regi?n, mucho m?s pobre, ha tenido mucho m?s desarrollo econ?mico sustantivo, y los ricos est?n bajo control. No hay fuga de capitales; en Corea del Sur, por ejemplo, se castiga con la pena de muerte. El desarrollo econ?mico all? es relativamente igualitario.
??Control debilitado.- Hab?a dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba Am?rica Latina. Una era el uso de la violencia; la otra, el estrangulamiento econ?mico. Ambas han sido debilitadas. Los controles econ?micos son ahora m?s d?biles. Varios pa?ses se han liberado del Fondo Monetario Internacional a trav?s de la colaboraci?n. Tambi?n se han diversificado acciones entre el sur, en lo que la relaci?n de Brasil con Sud?frica y China ha entrado como factor.
Han podido enfrentar algunos problemas internos sin la poderosa intervenci?n de Estados Unidos. La violencia no ha terminado. Ha habido tres golpes de estado en lo que va de este siglo. El venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos, fue revertido, y ahora Washington tiene que recurrir a otros medios para subvertir al gobierno, entre ellos ataques medi?ticos y apoyo a grupos disidentes. El segundo fue en Hait?, donde Francia y Estados Unidos tiraron al gobierno y enviaron al presidente a Sud?frica.
El tercero es el de Honduras, que es un asunto mixto. La Organizaci?n de Estados Americanos asumi? una postura firme y la Casa Blanca tuvo que seguirla, y proceder muy lentamente. El FMI acaba de otorgar un enorme pr?stamo a Honduras, que sustituye la reducci?n de asistencia estadunidense. En el pasado ?stos eran asuntos rutinarios. Ahora esas medidas (la violencia y el estrangulamiento econ?mico) se han debilitado.
Estados Unidos est? reaccionando y ha dado pasos para remilitarizar la regi?n. La Cuarta Flota, dedicada a Am?rica Latina, hab?a sido desmantelada en los 50, pero se est? reahabilitando, y las bases militares en Colombia son un tema importante.
??La ilusi?n de Obama.- La elecci?n de Barack Obama gener? grandes expectativas de cambio hacia Am?rica Latina. Pero son s?lo ilusiones S? hay un cambio, pero el giro es porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro pol?tico estadunidense que casi cualquiera se hubiera movido hacia el centro. De hecho el propio Bush en su segundo periodo fue menos extremista.
Se deshizo de algunos de sus colaboradores m?s arrogantes y sus pol?ticas fueron m?s moderadamente centristas. Y Obama, de manera previsible, contin?a con esta tendencia. Gir? hacia la posici?n tradicional. Pero ?cu?l es esa tradici?n? Kennedy, por ejemplo, fue uno de los presidentes m?s violentos de la posguerra. Woodrow Wilson fue el mayor intervencionista del siglo XX. El centro no es pacifista ni tolerante.
De hecho Wilson fue quien se apoder? de Venezuela, sacando a los ingleses, porque se hab?a descubierto petr?leo. Apoy? a un dictador brutal. Y de all? continu? con Hait? y Rep?blica Dominicana. Mand? a los marines y pr?cticamente destruy? Hait?. En esos pa?ses dej? guardias nacionales y dictadores brutales. Kennedy hizo lo mismo. Obama es un regreso al centro. Es igual con el tema de Cuba, donde durante m?s de medio siglo Estados Unidos se ha involucrado en una guerra, desde que la isla gan? su independencia.
Al principio esta guerra fue bastante violenta, especialmente con Kennedy, cuando hubo terrorismo y estrangulamiento econ?mico, a lo que se opone la mayor?a de la poblaci?n estadunidense. Durante d?cadas, casi dos tercios de la poblaci?n han estado en favor de la normalizaci?n de las relaciones, pero eso no est? en la agenda pol?tica.
Las maniobras de Obama se fueron hacia el centro; suspendi? algunas de las medidas m?s extremas del modelo de Bush, y hasta fue apoyado por buena parte de la comunidad cubano-estadunidense. Se movi? un poco hacia el centro, pero ha dejado muy claro que no habr? cambios.
??Las reformas de Obama.- Lo mismo sucede en la pol?tica interna. Los asesores de Obama durante la campa?a fueron muy cuidadosos en no dejarlo comprometerse con nada. Las consignas fueron la esperanza y el cambio, un cambio en el que creer. Cualquier agencia de publicidad sensata habr?a hecho que ?sas fueran las consignas, pues 80 por ciento del pa?s pensaba que ?ste marchaba por el carril equivocado.
McCain dec?a cosas parecidas, pero Obama era m?s agradable, m?s f?cil de vender como producto. Las campa?as son s?lo asuntos de mercadotecnia, as? se entienden a s? mismas. Estaban vendiendo la marca Obama en oposici?n a la marca McCain. Es dram?tico ver esas ilusiones, tanto fuera como dentro de Estados Unidos. En Estados Unidos casi todas las promesas hechas en el ?mbito de reforma laboral, de salud, de energ?ticos, han quedado casi anuladas. Por ejemplo, el sistema de salud es una cat?strofe.
Es probablemente el ?nico pa?s en el mundo en el que no hay una garant?a b?sica de atenci?n m?dica. Los costos son astron?micos, casi el doble de cualquier otro pa?s industrializado. Cualquier persona que tiene bien puesta la cabeza sabe que es la consecuencia de que se trate de un sistema de salud privado. Las empresas no procuran salud, est?n para obtener ganancias.
Es un sistema altamente burocratizado, con mucha supervisi?n, alt?simos costos administrativos, donde las compa??as de seguros tienen formas sofisticadas de evadir el pago de las p?lizas, pero no hay nada en la agenda de Obama para hacer algo al respecto. Hubo algunas propuestas light, como por ejemplo la opci?n p?blica, pero qued? anulada. Si uno lee la prensa de negocios, encuentra que la portada de Business Week reportaba que las aseguradoras celebraban su victoria.
Se realizaron campa?as muy exitosas en contra de esta reforma, organizadas por los medios y la industria para movilizar segmentos extremistas de la poblaci?n. Es un pa?s en el que es f?cil movilizar a la gente con el miedo, e inculcarle todo tipo de ideas locas, como que Obama va a matar a la abuela de uno. As? lograron revertir propuestas legislativas ya de por si d?biles. Si en verdad hubiera habido un compromiso real en el Congreso y la Casa Blanca, esto no hubiera prosperado, pero los pol?ticos estaban m?s o menos de acuerdo.
Obama acaba de hacer un acuerdo secreto con las compa??as farmac?uticas para asegurarles que no habr? esfuerzos gubernamentales por regular el precio de las medicinas. Estados Unidos es el ?nico pa?s en el mundo occidental que no permite que el gobierno use su poder de compra para negociar el precio de los medicamentos. Un 85 por ciento de la poblaci?n se opone, pero eso no significa diferencia alguna, hasta que todos vean que no son los ?nicos que se oponen a estas medidas.
La industria petrolera anunci? que va a utilizar las mismas t?cticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energ?tica. Si Estados Unidos no implanta controles firmes sobre las emisiones de di?xido de carbono, el calentamiento global destruir? la civilizaci?n moderna. El diario Financial Times se?al? con raz?n que si hab?a una esperanza de que Obama pudiera haber cambiado las cosas, ahora ser?a sorprendente que s? cumpliera con lo m?nimo de sus promesas.
La raz?n es que no quer?a cambiar tanto las cosas. Es una criatura de quienes financiaron su campa?a: las instituciones financieras, las energ?ticas, las empresas. Tiene la apariencia de buen tipo, ser?a un buen acompa?ante de cena, pero eso no permite cambiar la pol?tica; la afecta un poco. S? hay cambio, pero es un poco m?s suave. La pol?tica proviene de las instituciones, no est? hecha por individuos. Las instituciones son muy estables y muy poderosas. Por supuesto, encuentran la manera de confrontar lo que sucede.
??M?s de lo mismo.- Los medios est?n un poco sorprendidos de que se est? regresando adonde siempre se estuvo. Lo reportan, es dif?cil no hacerlo, pero el hecho es que las instituciones financieras se pavonean de que todo est? quedando igual que antes. Ganaron. Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que despu?s de haber hundido la econom?a est? entregando jugosos bonos a sus ejecutivos. Creo que en el pasado trimestre acaba de reportar las ganancias m?s altas de su historia. Si fueran un poquito m?s inteligentes lo intentar?an ocultar.
Esto se debe a que Obama est? respondiendo a quienes apoyaron su campa?a: el sector financiero. Miren nada m?s a qui?n escogi? para su equipo econ?mico. Su primer asesor fue Robert Rubin, el responsable de la derogaci?n de una ley que regulaba al sector financiero, lo cual benefici? mucho a Goldman Sachs; asimismo, se convirti? en directivo de Citigroup, hizo una fortuna y se sali? justo a tiempo.
Larry Summers, quien fue la principal figura responsable de detener toda regulaci?n de los instrumentos financieros ex?ticos, ahora es el principal asesor econ?mico de la Casa Blanca. Y Timothy Geithner, quien como presidente de la Reserva Federal de Nueva York supervisaba lo que suced?a, es secretario del Tesoro. En un reportaje reciente se examin? a algunos de los principales asesores econ?micos de Obama.
Se concluy? que gran parte de ellos no deber?an estar en el equipo de asesor?a, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis. ?Por cu?nto tiempo se pueden mantener las ilusiones? Los bancos est?n ahora mejor que antes. Primero recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse. Son m?s grandes que nunca; absorbieron a los d?biles. O sea, se est? sentando la base para la pr?xima crisis.
Los grandes bancos se est?n beneficiando con una p?liza de seguros del gobierno, que se llama demasiado grande para fallar. Si se es un banco enorme o una casa de inversi?n importante, es demasiado importante para fracasar. Si se es Goldman Sachs o Citigroup, no puede fracasar porque eso derrumbar?a toda la econom?a. Por eso pueden hacer pr?stamos riesgosos, para ganar mucho dinero, y si algo falla, el gobierno los rescata.
??La guerra contra el narco.- La guerra contra la droga, que desgarra a varios pa?ses de Am?rica Latina entre los que se encuentra M?xico, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos. La guerra fue un factor que llev? a una importante revoluci?n cultural en los 60, la cual civiliz? al pa?s: derechos de la mujer, derechos civiles. O sea, democratiz? el territorio, aterrorizando a las elites.
La ?ltima cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la poblaci?n, etc?tera, as? que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas. ?sta fue dise?ada para trasladar la concepci?n de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les est?bamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a fines de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos.
Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro pa?s con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las pel?culas y la prensa. Se invent? la historia de un ej?rcito lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertir?an en delincuentes y aterrorizar?an a nuestras ciudades. S?, hab?a uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que exist?a en otros sectores de la sociedad.
Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. As? se cambi? la concepci?n de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros ?ramos las v?ctimas. Eso encaj? muy bien con las campa?as en favor de la ley y el orden. Se dec?a que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antib?lico y los rebeldes culturales, y que por eso ten?amos que imponer la ley y el orden. All? cab?a la guerra contra la droga.
Reagan la ampli? de manera significativa. En los primeros a?os de su administraci?n se intensific? la campa?a, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas. A principios de los 80 los funcionarios que tomaban en serio la guerra contra las drogas descubrieron un incremento significativo e inexplicable de fondos en bancos del sur de Florida. Lanzaron una campa?a para detenerlo. La Casa Blanca intervino y suspendi? la campa?a.
Quien lo hizo fue George Bush padre, en ese tiempo encargado de la guerra contra las drogas. Fue cuando la tasa de encarcelamiento se increment? de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el n?mero de prisioneros per c?pita es el m?s alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros pa?ses. Es un control sobre parte de la poblaci?n. Es un asunto de clase.
La guerra contra las drogas, como otras pol?ticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratizaci?n de fuerzas sociales.
Hace unos d?as, el Departamento de Estado de Obama emiti? su certificaci?n de cooperaci?n en la lucha contra las drogas. Los tres pa?ses que fueron descertificados son Myamar, una dictadura militar -no importa, est? apoyada por empresas petroleras occidentales-, Venezuela y Bolivia, que son enemigos de Estados Unidos. Ni M?xico, ni Colombia, ni Estados Unidos, en todos los cuales hay narcotr?fico.
??Un lugar interesante.- El elemento central del neoliberalismo es la liberalizaci?n de los mercados financieros, lo cual hace vulnerables a los pa?ses que tienen inversionistas extranjeros. Si uno no puede controlar su moneda y la fuga de capitales, est? bajo control de los inversionistas extranjeros. Pueden destruir una econom?a si no les gusta lo que este pa?s hace. ?sa es otra forma de controlar pueblos y fuerzas sociales, como los movimientos obreros.
Son reacciones naturales de un empresariado muy concentrado, con gran conciencia de clase. Claro que hay resistencia, pero fragmentada y poco organizada, y por ello pueden seguir promoviendo pol?ticas a las que se opone la mayor?a de la poblaci?n. A veces esto llega al extremo.
El sector financiero est? igual que antes; las aseguradoras de salud han ganado con la reforma sanitaria, las empresas energ?ticas ganar?n con la reforma energ?tica, los sindicatos han perdido con la reforma laboral y, por supuesto, la poblaci?n de Estados Unidos y la del mundo pierden porque ya de por s? la destrucci?n de la econom?a es grave. Si se destruye el medio ambiente, los que de veras sufrir?n son los pobres. Los ricos sobrevivir?n a los efectos del calentamiento global.
Por esto Am?rica Latina es uno de los lugares verdaderamente interesantes. Es uno de los sitios en los que hay verdadera resistencia a todo esto. ?Hasta d?nde llegar?? No se sabe. No me sorprender?a que haya un giro a la derecha en las pr?ximas elecciones en Am?rica del Sur. Aun as?, se ha logrado un avance que sienta las bases para algo m?s. No hay muchos lugares en el mundo de los que pueda decirse lo mismo.
(Escrito por David Brooks, Hermann Bellinghausen y Luis Hern?ndez)
Fuente: Prensa Ind?gena