contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Jueves, 08 de octubre de 2009

Un debate para el Socialismo del Siglo XXI

PUBLICADO LIBRO DEL CHE CON SUS CR?TICAS A LA EXPERIENCIA SOVI?TICA

che
Reproducimos las palabras de Osvaldo Martinez en la presentaci?n del libro "Apuntes cr?ticos a la Econom?a Pol?tica" que re?ne documentos con las opiniones del Che Guevara sobre el debate econ?mico en Cuba y en el mundo socialista en la d?cada de 1960, con ideas de sorprendente actualidad para el debate sobre el socialismo del Siglo XXI.

Che y su "Grito desde el subdesarrollo"
Ernesto Guevara vaticin? el derrumbe del llamado "socialismo real"
Por Osvaldo Mart?nez, en Cubadebate, republicado en www.visionesalternativas.com el 22/06/2006

Che lo expresa con palabras estremecedoras por su exactitud y por su asombrosa previsi?n un cuarto de siglo antes de que la URSS se derrumbara sin gloria: "Nuestra tesis es que los cambios producidos a ra?z de la Nueva Pol?tica Econ?mica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez m?s de forma m?s marcada las relaciones de producci?n, y los conflictos provocados por la hibridaci?n que signific? la NEP se est?n resolviendo hoy a favor de la superestructura; se est? regresando al capitalismo".

Un cuarto de siglo antes de la desaparici?n de la URSS y la ca?da del muro de Berl?n, Che apreci? el proceso de restauraci?n capitalista impulsado por la superestructura saturada de ideas mercantiles y expectativas consumistas. De su an?lisis se derivaba la falsedad del mito manualesco sobre la irreversibilidad del socialismo una vez establecido, y la suprema lecci?n de que es en la conciencia y no en el est?mulo material de los humanos donde el socialismo puede hacerse irreversible, si esa conciencia se educa y se alimenta con valores de solidaridad.

(PALABRAS DEL DR. OSVALDO MART?NEZ EN LA PRESENTACI?N DEL LIBRO "APUNTES CR?TICOS A LA ECONOM?A POL?TICA", DE ERNESTO CHE GUEVARA)

Casa de las Am?ricas, 14 de junio de 2006

Hacer la presentaci?n del libro de Ernesto Che Guevara, "Apuntes cr?ticos de la Econom?a Pol?tica", requiere ante todo, agradecer al Centro de Estudios Che Guevara, y a las editoriales Ocean Press y de Ciencias Sociales haber culminado el arduo trabajo que nos permite tener en nuestras manos este libro deslumbrante.

Para los que hemos vivido en Cuba en el ciclo hist?rico donde el Che actu?, para los que Che significa el m?s alto escal?n del revolucionario y el comunista, para los que hemos sido marcados por su ejemplo heroico y su magisterio moral, para los que le?mos Pasajes de la Guerra Revolucionaria, el Socialismo y el Hombre en Cuba, el Mensaje a la Tricontinental, la carta de despedida a Fidel y el Diario de Bolivia, parec?a imposible que Che pudiera sorprendernos a?n m?s y hacerse admirar y respetar m?s a?n.

El libro tiene 397 p?ginas y ni una sola de ellas fue preparada por el Che para ser publicada, con el cuidado que una publicaci?n supone.

Este caudal de p?ginas son, en su mayor?a, apuntes de lecturas, esquemas de obras que se propon?a desarrollar, anotaciones para s? mismo, en las que con su estilo capaz de sintetizar en pocas y precisas palabras un complejo problema, se interroga, se propone investigar m?s un asunto, acopiar datos, y de modo especial, deja escritos juicios cr?ticos y agudas razones nacidas de su poderosa cultura, de su marxismo realmente dial?ctico y de su incesante trabajo pr?ctico.

El libro es fascinante por contener el pensamiento del Che, pero tambi?n porque nos permite asomarnos a su intimidad de trabajo, en su taller intelectual, en el proceso de construcci?n de sus ideas, en las impresiones que le causaban ciertas lecturas, en los planes de obras a escribir que no pudieron serlo, porque los deberes del revolucionario fueron m?s apremiantes que los afanes del te?rico marxista.

Che nos sorprende con su s?ntesis biogr?fica de Marx y Engels que iba a ser seg?n el plan tentativo del libro a escribir sobre econom?a pol?tica, uno de sus primeros contenidos. En 23 p?ginas nos ofrece una s?ntesis biogr?fica que cumple a cabalidad el objetivo de trasladar al lector "ese ser tan humano cuya capacidad de cari?o se extendi? a los sufrientes del mundo entero, pero llev?ndoles el mensaje de la lucha seria, del optimismo inquebrantable...", pero que "ha sido desfigurado por la historia hasta convertirlo en un ?dolo de piedra...". "Para que su ejemplo sea a?n m?s hermoso, es necesario rescatarle su dimensi?n humana".

La s?ntesis biogr?fica es una peque?a joya de contenido y estilo, en la que aparecen balanceados el intelectual riguroso que fue Marx con el revolucionario y el ser humano de c?lidos sentimientos familiares, de amistad ejemplar con Engels y de vida austera, enteramente dedicada a sustentar cient?ficamente la necesidad del comunismo.

Pero es la discusi?n cr?tica de la Econom?a Pol?tica la que ocupa el foco central del libro.

Discusi?n cr?tica de la econom?a pol?tica marxista que gira en torno a El Capital de Marx, a las obras de Lenin, a la cultura filos?fica del Che y a la Econom?a Pol?tica que llam?ndose marxista, encontraba su plasmaci?n en el Manual de la Academia de Ciencias de la URSS. Este Manual redactado por orden de Stalin, publicado en 1954 en la primera de varias y cambiantes versiones y convertido por los a?os 60 en Biblia econ?mica que en la pr?ctica, sustitu?a a "El Capital"; en su parte m?s lamentable presentaba una Econom?a Pol?tica de la llamada transici?n al socialismo, y tambi?n del socialismo desarrollado o maduro y del tr?nsito al comunismo, que ten?a como caracter?stica la apolog?a de la experiencia sovi?tica, presentando como leyes generales y objetivas lo que no eran m?s que especificidades de aquel pa?s o peor a?n, simples decisiones administrativas.

Che utiliza las expresiones herej?a y osad?a para referirse a su plan tentativo de escribir una verdadera econom?a pol?tica marxista no apolog?tica y que fuera como "un grito dado desde el subdesarrollo".

La enorme tarea intelectual que se propon?a era la de repensar el contenido te?rico de El Capital, de las obras de Lenin y de otros autores, en el contexto de los problemas pr?cticos del imperialismo tal como ?ste exist?a en los a?os 60 y de la revoluci?n socialista, teniendo en el comunismo su realizaci?n estrat?gica. Y hacerlo desde la realidad y con la ?ptica de los pa?ses subdesarrollados.

Era grande el tama?o de la osad?a, por m?s que el Che ten?a la fuerza pol?tica e intelectual para hacerla.

En los a?os 60 no era f?cil advertir en la URSS los graves y b?sicos problemas que el Che apreci?. Menos f?cil a?n era plantear las cr?ticas sin ser tildado de antisovi?tico y anticomunista, pues no era raro encontrar la tendencia a establecer una igualdad absoluta entre socialismo-comunismo y la URSS.

La funci?n b?blica que desempe?aba el Manual sin Ciencia de la Academia de Ciencias se asentaba, entre otras cosas, en m?s de cuatro d?cadas de existencia de la URSS, en la epopeya de su revoluci?n pionera, en sus victorias sobre la contrarrevoluci?n interna y la intervenci?n extranjera en los primeros a?os y sobre la Alemania fascista en la Segunda Guerra Mundial, en su capacidad para romper el monopolio nuclear de Estados Unidos, en la industrializaci?n y el crecimiento econ?mico que escond?a sus graves falencias detr?s de logros y avances reales. Para la joven Revoluci?n Cubana, agredida y acosada, era l?gico ver en la Uni?n Sovi?tica -que aparec?a como el gran aliado natural frente al imperialismo agresor-, tal compendio de virtudes, experiencia y fortaleza que hac?a muy dif?cil apreciar las debilidades.

La cr?tica del Che al Manual de Econom?a Pol?tica se basa -como ?l expres?- en el "mayor rigor cient?fico posible" y en "la m?xima honestidad". Su cr?tica fue profunda, pero nunca asumiendo la posici?n de los oportunistas que atacaban desde la extrema izquierda con el aplauso del imperialismo.

Che declara que "nos hemos hecho el firme prop?sito de no ocultar una sola opini?n por motivos t?cticos, pero al mismo tiempo, sacar conclusiones que por su rigor l?gico y altura de miras, ayuden a resolver problemas y no contribuyan s?lo a plantear interrogantes sin soluci?n. Creemos importante la tarea porque la investigaci?n marxista en el campo de la econom?a est? marchando por peligrosos derroteros. Al dogmatismo intransigente de la ?poca de Stalin ha sucedido un pragmatismo inconsistente. Y lo que es tr?gico, esto no se refiere s?lo a un campo determinado de la ciencia; sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas, creando perturbaciones ya enormemente da?inas, pero cuyos resultados finales son incalculables".

Para el Che el momento crucial que marc? el principio del fin de la construcci?n socialista en la URSS fue la adopci?n de la Nueva Pol?tica Econ?mica (NEP) por Lenin. Esto fue un paso atr?s en condiciones muy dif?ciles de agobio y asfixia econ?mica, una concesi?n en una desfavorable correlaci?n de fuerzas, una "paz de Brest" en el terreno de la econom?a con todo su amargo significado de repliegue. Che sostiene que por la l?gica del pensamiento de Lenin y ciertos indicios en sus escritos finales; de haber vivido m?s el l?der de los bolcheviques, hubiera ido variando el esquema de relaciones que estableci? con la NEP-

Despu?s de muerto Lenin y a lo largo de un ?spero y tr?gico per?odo de agrias disputas que condujeron a turbios procesos judiciales y una sucesi?n de penas de muerte, el debate te?rico fue ahogado y sustituido por el dogmatismo y la apolog?a.

La NEP, impuesta por una penosa necesidad, fue convertida en virtud permanente y elevada al rango de m?todo adecuado para avanzar en la construcci?n del socialismo e incluso para alcanzar el comunismo.

Che lo expresa con palabras estremecedoras por su exactitud y por su asombrosa previsi?n un cuarto de siglo antes de que la URSS se derrumbara sin gloria: "Nuestra tesis es que los cambios producidos a ra?z de la Nueva Pol?tica Econ?mica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez m?s de forma m?s marcada las relaciones de producci?n, y los conflictos provocados por la hibridaci?n que signific? la NEP se est?n resolviendo hoy a favor de la superestructura; se est? regresando al capitalismo".

Un cuarto de siglo antes de la desaparici?n de la URSS y la ca?da del muro de Berl?n, Che apreci? el proceso de restauraci?n capitalista impulsado por la superestructura saturada de ideas mercantiles y expectativas consumistas. De su an?lisis se derivaba la falsedad del mito manualesco sobre la irreversibilidad del socialismo una vez establecido, y la suprema lecci?n de que es en la conciencia y no en el est?mulo material de los humanos donde el socialismo puede hacerse irreversible, si esa conciencia se educa y se alimenta con valores de solidaridad.

En las p?ginas del libro que comentamos, hay una impresionante cantidad de filosas observaciones y cr?ticas sobre el Manual de Econom?a Pol?tica, que hace imposible referirse siquiera a todas ellas aunque no sea m?s que mencionando el tema tratado. Pero, no resisto a la tentaci?n de seleccionar algunas pocas.

. Sobre el aumento de la cohesi?n de la clase obrera y de su organizaci?n y grado de conciencia:

"Esto est? dentro del marxismo ortodoxo en la forma, pero choca con la realidad actual. La clase obrera de los pa?ses imperialistas ha aumentado en cohesi?n y organizaci?n pero no en conciencia, a menos que se le d? ese nombre a la conciencia de formar parte de los explotadores mundiales".

. Sobre categor?as econ?micas entre las que se incluye el "c?lculo econ?mico":

"Entre las categor?as econ?micas, junto a las importantes del capitalismo y a definiciones, como d?a de trabajo, se introduce el c?lculo econ?mico. Hay que tenerlo presente, para examinar las razones en que se basan para hacer de un m?todo de administraci?n una categor?a econ?mica".

. Sobre la expresi?n "capitalismo agonizante":

"Hay que tener cuidado con afirmaciones como ?sta. "Agonizante" tiene un significado claro en el idioma; un hombre maduro ya no puede sufrir m?s cambios fisiol?gicos, pero no est? agonizante. El sistema capitalista llega a su madurez total con el imperialismo, pero ni siquiera ?ste ha aprovechado al m?ximo sus posibilidades en el momento actual y tiene una gran vitalidad. Es m?s preciso decir "maduro" o expresar que llega al l?mites de sus posibilidades de desarrollo".

. Sobre el papel de la clase obrera como supuesta fuerza dirigente del movimiento de liberaci?n nacional:

"Se insiste en una afirmaci?n que va palpablemente contra la realidad. Es un caso de apolog?tica ciega".

. Sobre "cambios en la correlaci?n de fuerzas y la posibilidad de conjurar una nueva guerra mundial" :

"?sta es una de las m?s peligrosas tesis de la URSS, que puede aprobarse como una posibilidad extraordinaria, pero no convertirse en el leit motiv de una pol?tica. Tampoco ahora las masas son capaces de impedir la guerra y las manifestaciones contra la de Viet Nam se deben a que la sangre corre. Es el hero?smo del pueblo vietnamita en lucha el que impone la soluci?n; la pol?tica de apaciguamiento, por otro lado, ha reforzado la agresividad yanqui".

"Ser?a bueno precisar a qu? es lo que llaman guerra estas gentes".

. Sobre la "v?a no capitalista de desarrollo" :

"Habr?a que investigar d?nde Lenin pronunci? o escribi? esa frase "v?a no capitalista"; es ambigua y no creo que lo haya hecho. De todas maneras, si no es capitalista ?qu? es? ?Hermafrodita? ?H?brida? Los hechos han demostrado que puede haber un corto per?odo de lucha pol?tica antes de definir la v?a, pero ?sta ser? capitalista o socialista".

. Sobre la "ley econ?mica de la distribuci?n con arreglo al trabajo" :

"Muy vago y muy inexacto en cuanto a la realidad de hoy. ?Cu?nto trabajo invierte un mariscal y cu?nto un maestro?, ?cu?nto un ministro y cu?nto un obrero? Lenin en El Estado y la Revoluci?n ten?an una idea (marxista) que luego desech? de la equiparaci?n de sueldos de funcionarios y obreros pero no estoy convencido de que su marcha atr?s sea correcta".

. Sobre la "construcci?n de la econom?a socialista en los pa?ses europeos de democracia popular" :

"La puntilla. Esto parece escrito para ni?os o para est?pidos. Y el ej?rcito sovi?tico ?qu?? ?se rasc? los huevos?

. Sobre la "eliminaci?n del peligro de restauraci?n del capitalismo en la URSS" :

"Afirmaci?n que puede ser objeto de discusi?n. Las ?ltimas resoluciones econ?micas de la URSS se asemejan a las que tom? Yugoslavia cuando eligi? el camino que la llevar?a a un retorno gradual hacia el capitalismo. El tiempo dir? si es un accidente pasajero o entra?a una definida corriente de retroceso".

"Todo parte de la err?nea concepci?n de querer construir el socialismo con elementos del capitalismo sin cambiarles realmente la significaci?n. As? se llega a un sistema h?brido que arriba a un callej?n sin salida o salida dif?cilmente perceptible que obliga a nuevas concesiones a las palancas econ?micas, es decir al retroceso".

. Sobre el tr?nsito al comunismo basado en alcanzar un nivel de producci?n y productividad m?s alto que el capitalismo:

"El modelo comunista de producci?n presupone una abundancia considerable de bienes materiales pero no necesariamente una comparaci?n estricta con el capitalismo. Cuando el comunismo se haya impuesto como sistema mundial, vivir?n en ?l pueblos de diferente desarrollo, hasta que se nivelen luego de muchos a?os. Hacer del comunismo una meta cuantitativa y cambiante, pues debe aparearse al desarrollo capitalista que sigue hacia delante, es mecanicista por un lado y derrotista por el otro. Sin contar que nadie ha reglamentado, ni puede hacerlo, la tal emulaci?n pac?fica con el capitalismo, aspiraci?n unilateral, noble en su sentido superficial, pero peligrosa y ego?sta en su sentido profundo, pues desarma moralmente a los pueblos y obliga al socialismo a olvidarse de otros pueblos atrasados por seguir su emulaci?n".

Notas tan reveladoras de un pensamiento dial?ctico afianzado en un marxismo creador y antidogm?tico, aparecen tambi?n en la selecci?n de notas cr?ticas sobre obras econ?mico-filos?ficas del marxismo que incluye el Manifiesto Comunista, el Anti-Duhring, El Estado y la revoluci?n y otros numerosos trabajos de Lenin, as? como Sobre la contradicci?n de Mao Tse Tung.

En la selecci?n de actas de reuniones efectuadas en el Ministerio de Industrias se encuentra otro tesoro de an?lisis sagaces, profundos; esta vez en el tono y a veces el desenfado del lenguaje oral en medio de reuniones de trabajo donde el Che aborda con flexibilidad y estilo did?ctico, temas que van desde las complejidades conceptuales de la oposici?n al c?lculo econ?mico hasta el an?lisis de los datos estad?sticos diarios de la industria y sus problemas de organizaci?n y operaci?n.

Che cumplir?a hoy 78 a?os. Ser?a ret?rica gastada decir que no se ha ido, que nos acompa?a, pero en cierta forma profunda y entra?able, no es ret?rica.

?C?mo explicar que nuestro peque?o y pobre pa?s, acosado por la guerra econ?mica, a pocas millas de la "Roma Americana" haya resistido en soledad tanto la agresi?n como la seducci?n y que asombre al mundo derramando solidaridad en el Himalaya, en Indonesia, en Venezuela, en ?Bolivia! donde Che entreg? su vida y hoy su nuevo presidente le rinde honores en La Higuera?

Las razones de esa descomunal resistencia, que contrasta con el triste derrumbe de aquellos que el Che critica en este libro, son diversas y la primera de ellas es la clarividencia estrat?gica, el liderazgo, la tenacidad y la autoridad moral de Fidel, e inmediatamente aparece el Che, s?mbolo por excelencia de la moral comunista, del combate al individualismo, a la banalidad, al lucro como ideal de vida.

Si estamos aqu? Comandante Guevara, ha sido tambi?n porque tu ejemplo cal? bien adentro en el pueblo y eres parte de la coraza con que protegemos nuestro derecho a construir el socialismo despu?s que otros capitularon.

Tus Apuntes cr?ticos sobre la econom?a pol?tica son mucho m?s que una interesante informaci?n sobre una pol?mica de los a?os 60, porque si bien hemos resistido a las ofertas del neoliberalismo, de la "tercera v?a", del capitalismo disfrazado de socialismo, se mantienen vivas tu permanente advertencia contra "las armas melladas del capitalismo", tu suprema lecci?n de ?tica y tu llamado a?n no cumplido, para avanzar en una necesaria econom?a pol?tica del socialismo, que no existe a?n y reclama un profundo trabajo te?rico-pr?ctico que los economistas cubanos no hemos sido capaces de hacer.

Esa econom?a pol?tica pendiente de escribir tendr? que surgir utilizando como base general a Marx, Engels, Lenin e incorporando la revisi?n cr?tica -en el ambiente de debate a fondo que el Che practic?-, del pensamiento elaborado sobre el filo de la contradicci?n imperialismo-socialismo, esto es, Rosa Luxemburgo, Trotsky, Preobrazhenski, Bujarin, Gramsci y otros muchos, con especial atenci?n al pensamiento de Fidel y sin olvidar el renaciente pensamiento de izquierda latinoamericano.

En esta tarea la obra te?rico-pr?ctica del Che es de obligada presencia, pues en mi opini?n, adem?s de otros t?tulos de superior jerarqu?a hist?rica, Che es tambi?n el m?s creativo y original de los economistas cubanos. Nos ha entregado hasta el plan tentativo de la obra que no alcanz? a redactar y que en ausencia de su talento, ser? probablemente el resultado de un trabajo colectivo.

La obra que el Che no pudo redactar es de Econom?a Pol?tica marxista. No se trata de un texto de econom?a neoliberal en el que la palabra pol?tica ha sido eliminada y que pretende encerrar el pensamiento de los economistas en una jaula de trivialidades te?ricas vestidas con lujoso aparato matem?tico. Las t?cnicas empresariales y de mercadeo, y los modelos matem?ticos son ?tiles instrumentos auxiliares cuya aplicaci?n tiene que estar determinada por la Econom?a Pol?tica que contin?e alumbrando el camino que nos ha mantenido en el socialismo durante 47 a?os.

Para avanzar en la tarea ya no es necesario enfrentar la Biblia que en forma de Manual pretend?a ser compendio de supuestas verdades universales. Aquel Manual qued? enterrado junto a los escombros del derrumbe. De ese derrumbe es necesario tambi?n extraer y sintetizar conclusiones, as? como repensar la econom?a pol?tica del socialismo en las condiciones de un pa?s que contin?a econ?micamente bloqueado, que se vi? obligado a hacer concesiones en los inicios del per?odo especial a una cierta ampliaci?n de las relaciones mercantiles y otorgar facultades a las empresas en cuanto al uso descentralizado de la divisa, pero que nunca convirti? la necesidad en virtud ni perdi? de vista el peligro que enfrentaba.

El uso descentralizado de la divisa comenz? a emitir despu?s de alg?n tiempo, s?ntomas -aunque en escala incipiente- coincidentes con los an?lisis del Che sobre los efectos a favor del capitalismo, de la ampliaci?n de las relaciones mercantiles en la construcci?n del socialismo. En las decisiones para la r?pida rectificaci?n de esas desviaciones, que incluyen el establecimiento de la Cuenta ?nica de Ingresos del Estado, la eliminaci?n del d?lar de la circulaci?n y la lucha frontal contra la corrupci?n, est?n presentes las ense?anzas del Che.

Los Apuntes Cr?ticos de la Econom?a Pol?tica escritos por el Che son mucho m?s que una instructiva lecci?n de historia acerca del debate de los 60 sobre el socialismo, el c?lculo econ?mico y el sistema presupuestario de financiamiento. Es este libro lo que me atrevo a decir que el Che quiso que fuera: un arma pol?tico-intelectual de alta eficacia para contribuir a ese permanente combate contra el imperialismo y contra el ego?smo y la complacencia que cada d?a debemos expulsar de nosotros. En esa Batalla incesante de Ideas el Che es imprescindible.

Fuente: ezker alternatiboa, por la unidad de la izquierda vasca


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com