contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 28 de septiembre de 2009

El arte de hablar tonter?as con autoridad: El misterio del capital de los ind?genas amaz?nicos

Hernando de Soto ha sacado un documental que se ha presentado hace unos días en Canal N y que también se puede ver por internet.  El documental lleva por título "el misterio del capital de los indígenas amazónicos"  y es en verdad una estrategia concebida por el jefe del Instituto Libertad y Democracia para desconocer derechos consagrados a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Y digo esto porque una de las luchas más importantes de los pueblos indígenas ha sido por  el reconocimiento de sus territorios. Viene a cuento citar aquí a Sanchez Granero en el prólogo a un libro imprescindible para conocer este tema: (Marcando Territorio - Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía de Alberto Chirif y Pedro García Hierro publicado por IWGIA):

Hoy en día las tierras de los pueblos indígenas de la mayor parte de los países amazónicos han sido tituladas y su derecho a éstas está a menudo reconocido en sus respectivas constituciones y amparado por un importante conjunto de leyes. No todas las tierras indígenas han sido tituladas. Ni todas las tierras tituladas gozan de idéntico grado de protección. Aún falta mucho por hacer en este campo. Y esto lo señalan claramente los autores. Pero los avances han sido enormes y los logros muy significativos.

Por otro lado, sin embargo, los autores [Chirif y García] advierten que ésta ha sido o puede convertirse en una victoria pírrica. La principal razón es que para poder obtener garantías legales sobre sus tierras los pueblos indígenas han debido ajustar sus particulares nociones de territorio a las muy específicas concepciones del derecho romanista que impera en la mayor parte de los países amazónicos.

Ésta es la cara oscura del proceso. Como consecuencia de estos ajustes, en la actualidad los territorios indígenas se presentan como unidades fragmentadas, lo cual ha afectado los patrones tradicionales de uso de los recursos. Están dedicados mayormente a actividades mercantiles consideradas productivas por las autoridades, pero que contribuyen a la erosión de los suelos y la depredación de los recursos.

Y son territorios sobre los cuales los indígenas tienen tan sólo un derecho parcial -únicamente sobre la superficie pero no sobre sus recursos- y a los cuales se superponen otras jurisdicciones administrativas -lo cual dificulta una adecuada gestión territorial. (p.13)

Pero para de Soto lo que hasta ahora se ha conseguirdo no es útil porque, según él, se trata de una titulación deficiente.

La tesis del documental es que los títulos colectivos no son útiles y que la respuesta a los problemas de las poblaciones indígenas es la propiedad individual. Este audio sobre lo que es la propiedad individual y la propiedad colectiva, la importancia de lo que significa titular a las comunidades indígenas explica bastante bien que la cosa no es así como de Soto nos la la quiere hacer pasar.

Concuerdo plenamente con la lectura que tiene Silvio Rendón del documental y con que Hernando de Soto pretende   "vender a los indígenas cuentas de vidrio, con la promesa de la propiedad." (aquí)

Paso ahora a señalar unos puntos de lo que de Soto afirma en su video:

Hasta en los lugares más remotos de la selva, los mismos cazadores y recolectores están vendiendo lo que cazan y recogen ya no para subsistir en equilibrio con su entorno sino para comercializar en el resto del Perú. Ahí también está llegando el mercado. Pero si no tienen propiedad y no tienen empresa legal, no podrán ya proteger el medio ambiente y podrían agotar sus recursos naturales.

Para proteger el medio ambiente, para no agotar los recursos es necesario, según de Soto, ya no que se titulen todos los territorios indígenas que aún faltan titular y que se respete el derecho a propiedad y posesión de los mismos  sino que los indígenas tengan títulos de propiedad individuales.  Aunque cómo una cosa (título de propiedad individual) se relaciona con la otra (protección del medio ambiente), nunca es explicado en el documental. Lo que sabemos es que los grandes depredadores de la Amazonía no son los pueblos indígenas sino las empresas madereras, las petroleras que envenenan los ríos y demás. Pero  nada de eso debe haber conocido el señor de Soto y su equipo en los tres meses que estuvieron en la selva.

En resumen, los indígenas amazónicos, a su manera, por voluntad propia, de acuerdo a su cultura, para bien o para mal, están entrando al mundo del mercado y no son ajenos ni a la propiedad ni a la empresa.

Esto es positivo porque a nuestro juicio no es posible en el siglo XXI controlar territorio, proteger valores culturales y vencer la pobreza sin empresa ni  propiedad.  De otro lado, la experiencia intermacional  de mi organización, el ILD, confirma que no hay incompatibildad entre lo indígena y lo modernopues existen tribus por ejemplo en Alaska, Canada que han progresado, incluso han formado empresas multimillonarias sin perder su cultura.

No es ninguna novedad el hecho de que los pueblos indígenas entren al mercado y no es necesaria una experiencia internacional para saber que no hay incompatibilidad, los mismos pueblos indígenas nos los pueden decir. De Soto pues suena como "el inventor del agua tibia".

El documental sigue con encuentros entre indígenas amazónicos e indígenas de Canadá y de los Estados Unidos (Alaska) y es bien sugerente este comentario de de Soto:

Entonces lo que nosotros vamos a querer hacer hoy día con ustedes es ver es cómo ellos pasaron de ser etnias y tribus con organización a volverse organizaciones poderosas que pueden lidiar con el mercado. Cómo se adaptaron al siglo XXI sin embargo, preservando su identidad.

Así:

De Soto se asume como un parte del "Nosotros" que quiere hacerle algo a "los otros".

Se habla del paso de "etnias" y "tribus" a organizaciones poderosas.

El hecho de entrar al mercado es concebido como una adaptación al siglo XXI.

Vemos aquí cómo "el nosotros" se concibe como el grupo con poder que puede hacer con "los otros" (los indígenas)  lo que desea. El hecho de ser miembros de los pueblos indígenas, que aquí es calificado como ser miembro de una "tribu", es asumido como algo que debe superarse (se debe pasar de ser etnia y tribu a ser organización poderosa). Esa idea de que es "el nosotros" el sujeto con poder y que  "los otros" son  un objeto, se puede apreciar más claramente en esto que sostuvo de Soto en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros:

"Por eso trajimos indígenas de Canadá y Alaska que ya han solucionado ese problema de la tierra y ahora tienen empresas multimillonarias sin perder ellos su identidad"

Nótese que no nos dice De Soto que "vinieron con" o "que viajaron con" sino que "trajeron".como quien se refiere a un objeto. Lo mismo se ve en la ausencia de  "a"  luego del verbo  que, como sabemos,  no aparece cuando se está frente a objetos (galletas, bultos) los indígenas de Canadá y Alaska, de alguna manera, quedan reducidos a la categoría de objeto.

De Soto nos dice que es los dice que los indígenas de Canada y los de Alaska (no son pobres sino que manejan grandes empresas y tienen mucho dinero porque tienen sus títulos de propiedad, al respecto Guillermo Salas nos recuerda:

Si es que los indígenas en Alaska o en Canadá, más allá de la legislación especial por ser indígenas, han logrado participar de los beneficios de las industrias extractivas es porque en esas legislaciones no hay división entre propiedad del subsuelo y propiedad superficial. Esa es, como ya lo dijo hace tiempo gente como Manuel Pulgal Vidal (entre otros), la piedra de toque de muchos de los problemas entre las industrias extractivas y las comunidades locales. En el Perú, la propiedad del subsuelo es de la nación y los propietarios de la superficie no tienen ningún derecho sobre el subsuelo. Si De Soto quisiera realmente proponer una solución que toque el problema de fondo tendría que mencionar este punto crucial. que ni al gobierno ni a las corporaciones les interesa cambiar. y que en el fondo creo que a todos les convendría cambiar, modificar o por lo menos debatir.

Actualización

La Organización Regional de Aidesep Ucayali (ORAU) ha emitido un pronunciamiento donde condena el documental.

El presidente de La Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte del Perú (ORPIAN-PerúGui?o se ha pronunciado sobre el video y ha expresado su preocupación: "analicemos y evaluemos para no pisar el palito.y trampa de este terco y sordo gobierno que no atiende nuestras demandas."

Actualización 2

No veo por qué De Soto piensa que la propiedad comunal estaría reñida con el desarrollo económico (entrevista a Margarita Benavides)

Fuente: El arte de hablar tonterías con autoridad 2: "El misterio del capital de los indígenas amazónicos « Instituto lingüístico de invierno

 


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com