contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Viernes, 18 de septiembre de 2009

No se puede ampliar el Pama de DRP porque es una empresa tramposa

 

Economista destacado y docente en la Pontificia Universidad Cat?lica del Per?, Humberto Campod?nico mostr? su marcado rechazo a la ampliaci?n del Pama de Doe Run Per? (DRP), por sus sucesivos incumplimientos. En esta entrevista concedida al programa radial Agenda Agraria de Huancayo, tambi?n plantea la necesidad de estatizar esta empresa si no se consigue inversionista que asuma las operaciones del complejo metal?rgico. Asegura que existen experiencias exitosas derivadas de la administraci?n estatal en empresas p?blicas.

?Cu?l es su opini?n sobre la nueva paralizaci?n a la que est?n convocando los trabajadores de La Oroya para solicitar la ampliaci?n del Pama de DRP?

El principal responsable aqu? es DRP. En los a?os 2007 y 2008, esta empresa tuvo una importante cantidad de utilidades y deb?a disponer de un fideicomiso para financiar el Pama, pero en la ?poca de vacas flacas, cuando empezaron a bajar los precios de los minerales, dicen no tener dinero para continuar, que no pueden pagar los cr?ditos y que no pueden invertir en el Pama. As?, la primera responsabilidad recae en esta empresa minera. Ahora, pese a que hubo varios planteamientos de soluci?n, el se?or Ira Rennert, due?o de la minera en Estados Unidos, no quiere capitalizar la deuda y quiere una ampliaci?n del Pama de 30 meses; ah? est? el principal problema. Otro problema son los trabajadores que incorrectamente quieren sacar adelante una soluci?n. Entonces, lo que el Estado deber?a hacer es formar una comisi?n transitoria que garantice el empleo de los trabajadores, que eval?e las inversiones de la empresa, que reanude el Pama y que busque un nuevo inversionista. Con sus demoras, pareciera que el Estado no quiere admitir que esta privatizaci?n ha resultado un fracaso.

Entonces la soluci?n a esta crisis supone que el multimillonario Ira Rennert se meta la mano al bolsillo.

S?, porque utilidades tiene. Ellos alegan que las utilidades de los a?os anteriores se repartieron entre los trabajadores y que no hay dinero para afrontar la crisis de hoy, pero hay que recordarles que en los tres ?ltimos a?os hubo muy buenas utilidades. ?Qu? es lo que les ha dicho el presidente Barack Obama a los bancos de Estados Unidos? Pues que si tienen problemas, capitalicen, aumenten el patrimonio del banco para que en esa medida, el gobierno tambi?n los pueda ayudar. Pero en Per?, DRP solo quiere invertir una m?nima cantidad, no quiere capitalizar sus deudas y no quiere invertir en el Pama: eso no es correcto, ellos no quieren capitalizar sus deudas.

?Qu? significa capitalizar la deuda?

DRP tiene una deuda de 150 millones con Doe Run de Estados Unidos. Eso quiere decir que se le debe a la matriz. Cuando se le pide que capitalice su deuda, quiere decir que el empresario norteamericano debe convertir esa deuda en capital, es decir, aumentar en esa misma cantidad el capital para darle un nuevo impulso a la empresa.

Los trabajadores han anunciado un paro, ?c?mo debe actuar el gobierno frente a esta situaci?n?

Los trabajadores est?n presionando porque el gobierno se ha demorado en definir esta controversia y garantizarles sus puestos de trabajo. Es momento de decir que esta privatizaci?n fracas?. Se debe conversar con los trabajadores para dejar libre la carretera y evitar la violencia, el gobierno tambi?n debe hacer cumplir las responsabilidades de DRP.

Los trabajadores piden que se ampl?e el Pama para que DRP disponga de dinero para reiniciar sus operaciones. ?Debe ceder el Estado?

Tengo una posici?n clara: no hay ampliaci?n posible del Pama de DRP porque me parece que es una empresa tramposa. Entiendo que los trabajadores pidan que la empresa contin?e porque sino no tendr?n puestos laborales, pero el Estado debe garantizar el empleo plenamente, incluso con la firma de un acta con el presidente de la Rep?blica si es posible. Entendamos que si se ampl?a el Pama, las dem?s empresas del pa?s buscar?an incumplir con sus proyectos ambientales y dir?an: "si a La Oroya le dan porque no me podr?an dar a m?". DRP incumpli? su Pama en el 2004, y luego de dos a?os de negociaciones suscribi? un acta en el 2006 con la garant?a de un fideicomiso, pero tres a?os m?s tarde, incumple y ahora pide otra ampliaci?n. No se puede ampliar el Pama con esta empresa. Ya hemos llegado a un l?mite.

Pero hay temor de los trabajadores de que se cierre el complejo.

La garant?a del Estado para que los trabajadores no pierdan sus empleos resuelve eso; si yo tuviera esa responsabilidad, me desligar?a de esa empresa garantizando el 100% de puestos laborales.

?Y en cu?nto tiempo otra empresa podr?a asumir el complejo metal?rgico?

Si nadie quiere venir, que se convierta en una actividad del Estado. En Chile, por ejemplo, la corporaci?n de cobre que se llama Codelco, es la empresa de cobre m?s grande del mundo, le va muy bien e incluso el 10% de sus exportaciones se destina a las fuerzas armadas de Chile. En Colombia, la empresa de petr?leo funciona con apoyo estatal al igual que la peruana Petroper?, que es una empresa eficiente. ?Entonces, cu?l es el problema? Ninguno. Solo que la derecha liberal hace campa?a para que no se privatice se?alando que el Estado es mal administrador y eso no es as?, no es verdad que una empresa p?blica sea mala, ineficiente, burocr?tica y corrupta, ese es un mito que hay que romper. Lo malo es que como el Gobierno no es partidario de las empresas p?blicas, no las impulsa. Hay que tomar en cuenta que esta no es una corriente aislada en Am?rica Latina y muchos piensan que solo Ch?vez aplica este sistema, ?nada que ver!, est? Colombia y Chile, que son gobiernos liberales pero tambi?n tiene empresas p?blicas exitosas. ?Por qu? estar?a mal que venga otra empresa a La Oroya?, al contrario, tal vez resulte mejor administradora.

?Ha tenido conocimiento de la ?ltima multa contra DRP?

No conozco el tema directamente, pero s? conozco que toda multa puede ser apelada. Por eso no ser?a un problema para DRP, porque la apelaci?n se resuelve en a?os, y mientras tanto, el Estado no recibe ning?n ingreso por la multa. El efecto disuasivo que la multa debiera tener, en el fondo no se cumple. Para hacerla efectiva, una parte de la multa deber?a ingresar al tesoro p?blico mientras se resuelva la apelaci?n.

Foto: La Rep?blica.

Fuente: Agenda Agraria


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com