Viernes, 18 de septiembre de 2009
De Soto en la Amazon?a
Por medios de gran difusi?n y con la maestr?a pedag?gica que lo caracteriza, De Soto ha presentado un planteamiento sobre la problem?tica de la Amazon?a. Una vez m?s, cabalgando sobre un problema peruano con repercusiones de alcance mundial, como ha sido esta vez la violencia en Bagua, vuelve a plantear su propuesta. Una ventaja inmediata de su incursi?n es que con su poder medi?tico contribuye a mantener en la agenda la situaci?n de la regi?n amaz?nica, asunto que corre el riesgo de quedar en la esfera judicial. Otra es que no pone en duda que la propiedad es de los amaz?nicos.
La propuesta es conocida en lo esencial: hay que convertir los activos de los pobres, esta vez ya no la vivienda urbana sino la tierra, en bien comercial para que el progreso econ?mico llegue, esta vez a la Amazon?a. La propiedad de los pobres debe ser alienable de alg?n modo, debe poder cambiar de manos. Pero, ?qu? hay de nuevo?
Grandes empresas
Detectamos dos novedades en los peque?os videos. Una es econ?mica y consiste en que para De Soto los ind?genas amaz?nicos no deben conformarse con generar peque?as empresas; deben convertirse en grandes empresarios para contraponerse a las grandes empresas y negociar en igualdad de condiciones. As? al De Soto que hab?a en Garc?a se a?ade el Garc?a que hay en De Soto. No aparecen ya atisbos del viejo recelo respecto del mercantilismo propio de las grandes empresas que era central en El otro sendero. Tampoco la acusaci?n al capitalismo occidental de impedir su propia extensi?n al conjunto del globo terr?queo que hab?a en El misterio del capital.
Cultura: una cuesti?n de poder
La segunda novedad es que la ?nica manera de defender la cultura es con el poder econ?mico que se logra creando grandes empresas. La cultura ser?a vista as? como un subproducto de la competitividad en el mercado. La cultura ser?a la que se decide tener cuando se tiene dinero, ser propietario exitoso, para defenderla.
Suspicacias metodol?gicas
La pompa anunciando estudios previos no corrige la pauta de las publicaciones anteriores, esto es, la opacidad metodol?gica. En esta oportunidad se trata de la selecci?n de opiniones r?pidamente obtenidas de cuya representatividad no se tiene noticia.
Tambi?n se repite esa opacidad que consiste en definir imprecisamente, de manera alusiva, la institucionalidad realmente existente en la Amazon?a y que debe ser el punto de partida de cualquier propuesta de reforma. No hay "l?nea de base" dir?an muchos ahora. La fiera defensa de las tierras cuyos actuales t?tulos seg?n De Soto no tienen "ninguna funci?n" debiera merecer alg?n an?lisis. ?Alguien puede creer que es por t?tulos poco claros que se dan los conflictos con las mineras?
?Aprender de lo ?xitos en el pasado?
Finalmente, la referencia a los ?xitos resultantes de la titulaci?n pasada no tiene un sustento comprobado. Por el contrario, hay evidencias de que las experiencias m?s antiguas de titulaci?n, las del Per?, por lo menos hasta ahora, no han resultado en ventajas, por ejemplo, crediticias para quienes han seguido la pauta COFOPRI. Siendo lo jur?dico importante, un sesgo "juridicista" al problema de la propiedad enga?a. A?n as?, ser? mejor que recurrir irresponsablemente a las armas.
Por Javier M. Igu??iz Echeverr?a: Profesor del Departamento de Econom?a de la PUCP.
Fuente: Agenda Agraria