contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 16 de septiembre de 2009

ONU a?n no decide c?mo har? consulta para permitir acullico

En 2008, la JIFE recomend? prohibir esta pr?ctica. La ONU espera el resultado del estudio integral para conocer el volumen de la demanda legal.

image
Venta: un taxi lleva siete taques de coca en su techo desde la sede de Adepcoca. Cada taque pesa 50 libras

Carlos D?az, oficial a cargo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Bolivia, inform? que el Consejo Econ?mico y Social "no ha determinado a?n el procedimiento espec?fico que seguir? la solicitud del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia" en torno a la despenalizaci?n de la coca en estado natural.

Desde su posesi?n como Primer Mandatario, Evo Morales insisti? en la necesidad de que la hoja de coca sea retirada de la lista de sustancias prohibidas por la Convenci?n ?nica de Estupefacientes de 1961.

El 5 de marzo del a?o pasado, la Junta Internacional de Fiscalizaci?n de Estupefacientes (JIFE) pidi? "abolir o prohibir" el acullico, pues, seg?n Philip Emafo, presidente del organismo, se trata de un h?bito "da?ino o podr?a ser da?ino, y creo que la gente que redact? la Convenci?n (de 1961) estim? que era da?ino, que no se deb?a practicar".

Estas recomendaciones de Naciones Unidas no tienen efecto vinculante o legal en los pa?ses miembro, pero ?stas son generalmente acatadas.

Una misi?n boliviana fracas? en su intento de revertir esa posici?n el 11 de noviembre de 2008.

El 30 de julio, la ONU anunci? que ese Consejo iniciar? consultas para enmendar las disposiciones que condenan el acullico.

El art?culo 47 de la mencionada Convenci?n establece dos opciones para introducir los cambios: convocar a una conferencia mundial para considerar la propuesta o preguntar a los Estados miembro si aceptan el planteamiento y se les pide comentarios.

Si al cabo de 18 meses de hecha la interrogante a los Estados no hubiera respuestas o todas fueran positivas, la modificaci?n ser? aprobada, pero si las hubiera, el Consejo Econ?mico y Social decidir?, con base en las observaciones, si llama a la mencionada conferencia mundial.

Esta reuni?n tiene la finalidad, entre otras cosas, de servir como un foro donde se pueden debatir propuestas y buscar acuerdos que ser?n puestos en consideraci?n de la Asamblea General del organismo.

A las conferencias internacionales s?lo asisten los delegados t?cnicos y autoridades de los pa?ses involucrados en los asuntos en cuesti?n.

Los cultivos en Bolivia

Consultado sobre la posici?n de la ONU respecto de la cantidad legal de cultivos de coca en Bolivia, D?az respondi? que "el Gobierno de Bolivia, en diferentes escenarios, ha ratificado la vigencia de la Ley 1008 que regula el cultivo, la producci?n, la circulaci?n y comercializaci?n de la coca", que establece una superficie m?xima permitida de 12.000 hect?reas.

Naciones Unidas se remite a la legislaci?n vigente y recuerda que "el Gobierno de Bolivia, con el apoyo de la cooperaci?n internacional, ha iniciado un estudio integral de la hoja de coca que incluye, entre otros, una encuesta nacional sobre el uso y consumo de coca en hogares que permitir? determinar la cantidad de coca requerida para fines tradicionales y otros usos legales".

El 31 de julio, La Prensa inform?, con base en reportes oficiales de la Direcci?n General de la Coca e Industrializaci?n (Digcoin), que el mercado de la Asociaci?n Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz acomoda diariamente, en promedio, unas 50 toneladas.

Los dirigentes de Adepcoca dijeron que esos datos son falsos y que seg?n sus registros, las ventas diarias son de unas 3,7 toneladas diarias en promedio.

Reglamento para cambiar la Convenci?n de Viena

El art?culo 47 de la Carta de las Naciones Unidas establece el mecanismo para modificar la Convenci?n ?nica sobre Tr?fico de Estupefacientes.

Esta disposici?n estatutaria del organismo supranacional, a la letra, se?ala lo siguiente:

"1. Cualquier Parte podr? proponer una modificaci?n de esta Convenci?n. El texto de cualquier modificaci?n as? propuesta y los motivos de la misma ser?n comunicados al Secretario General quien, a su vez, los comunicar? a las Partes y al Consejo. El Consejo podr? decidir:

a) Que se convoque a una conferencia en conformidad con el inciso 4 del Art?culo 62 de la Carta de las Naciones Unidas para considerar la modificaci?n propuesta; o

b) Que se pregunte a las Partes si aceptan la modificaci?n propuesta y se les pida que presenten al Consejo comentarios acerca de la misma.

2. Cuando una propuesta de modificaci?n transmitida con arreglo a lo dispuesto en el apartado b del inciso 1 de este art?culo no haya sido rechazada por ninguna de las Partes dentro de los 18 meses despu?s de haber sido transmitida, entrar? autom?ticamente en vigor. No obstante, si cualquiera de las Partes rechaza una propuesta de modificaci?n, el Consejo podr? decidir, teniendo en cuenta las observaciones recibidas de las Partes, si ha de convocarse a una conferencia para considerar tal modificaci?n.

Se entiende por Parte a los Estados que forman parte de la entidad mundial".

Auge narco en Per?

Las utilidades que genera el narcotr?fico en Per? bordean los 22.000 millones de d?lares, monto que representa el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del vecino pa?s y muestra un aumento de casi 4.000 millones de d?lares en el ?ltimo quinquenio.

Seg?n el portal Navegalo.com, R?mulo Pizarro, jefe de la Comisi?n Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), declar? que los factores que motivan el alza de las ganancias son el aumento del consumo y la presi?n de la demanda, sobre todo que proviene del mercado europeo.

Durante el primer trimestre de este a?o, las fuerzas antidrogas de Bolivia se incautaron de m?s de mil toneladas de droga en diversos operativos de represi?n.

El viceministro de Defensa Social, Felipe C?ceres, declar?, entonces, que "de la droga incautada, un 41 por ciento es peruana. Eso significa que ahora Bolivia no solamente es productor, sino que Bolivia est? siendo utilizado como pa?s tr?nsito del Per? que va al lado del Brasil y de ah? las sustancias se llevan a los mercados europeos".

Coca

La Comisi?n Econ?mica y Social estudia suprimir la prohibici?n de masticar coca.

La medida no considera la despenalizaci?n de la hoja en el plano internacional.

Los tr?mites podr?n durar un m?nimo de 18 meses, sino hubiera objeciones.

Fuente: ONU a?n no decide c?mo har? consulta para permitir acullico : ErnestoJustiniano.org


Añadir comentario


54zulu ygabiauxmccv, [url=http://mhimgvhbozoj.com/]mhimgvhbozoj[/url], [link=http://rhktyaztpqvs.com/]rhktyaztpqvs[/link], http://iiagcohbyxgy.com/
¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com