Mi?rcoles, 16 de septiembre de 2009
Los Gobiernos Progresistas en Sur?merica, no han puesto en tela de juicio la validez del modelo extr
Entrevista a Alberto Acosta de FLACSO
Alberto Acosta, economista ecuatoriano, es investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ha sido fundador del movimiento Alianza Pa?s, Ministro de Energ?a y Minas y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Mari?tegui. La revista de las ideas, lo entrevist? en Lima, antes que inicie su disertaci?n en el seminario XIII Di?logo Democr?tico. La Crisis y las Industrias Extractivas en Am?rica Latina. Organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana, Oxfam Internacional y Revenue Watch Institue.
- Para que el gobierno de Alianza Pa?s se consolide en el poder y realice las transformaciones sociales, necesita un partido que a?n no lo tiene ?C?mo analiza esto?
- Es fundamental que el presidente Rafael Correa entienda que hay que construir un movimiento o un partido pol?tico amplio, democr?tico y participativo. Se requiere una buena estructura social para poder sostener un proceso de cambio. No se trata simplemente de formar unos cuantos comit?s aislados para defender los avances del proceso que est? en marcha, sino que todo este proceso tiene que hacerse con una creciente participaci?n ciudadana. Tenemos que entender definitivamente, que la construcci?n de una sociedad democr?tica, tiene que ser con m?todos democr?ticos, de mucha participaci?n, de mucho debate y de posibilidades de definici?n de las pol?ticas con amplios sectores de la sociedad.
En segundo lugar, el gobierno requiere no s?lo buscar adeptos entre quienes est?n dentro del movimiento, sino convocar a otros actores de la sociedad. Tiene que hacer un esfuerzo para tener una base horizontal mucho m?s amplia. Por ejemplo, el gobierno tiene que hablar, discutir, dialogar, llegar a acuerdos con el movimiento ind?gena, sindical, de mujeres, j?venes, ecologistas con muchos sectores, que de una u otra manera coinciden en gran parte de los temas que est? planteando el gobierno ecuatoriano. Esto no significa que todos estos grupos tienen que apoyar irrestrictamente todas las pol?ticas del gobierno, pero todos estos grupos tienen que sentirse parte de la definici?n y ejecuci?n de las pol?ticas que van en beneficio de la sociedad. Y en tercer lugar, este proceso de conformaci?n de un gran bloque hist?rico, que permita las transformaciones tendr? que ser respaldado por la pr?ctica gubernamental. Requerimos mucha coherencia en el gobierno del presidente Correa. Ah? tenemos un problema grave, porque en algunos ?mbitos el gobierno de Alianza Pa?s no est? siendo coincidente con los planteamiento de cambio iniciales como en el sector agrario para mencionar un caso concreto. Esos me parecen los elementos fundamentales.
- ?Se est? avanzando en este proceso de organizaci?n?
- Alianza Pa?s es un movimiento. Eso surgi? en el proceso electoral del a?o 2005, se ha ido ampliando, reorganizando y reformulando, pero todav?a no existe una institucionalidad pol?tica como un movimiento, menos a?n como un partido pol?tico. Ese es uno de los d?ficits que tiene todav?a este proceso de la revoluci?n ciudadana y el presidente Correa cree que va a cerrar esta brecha, simplemente conformando Comit?s de Defensa de la Revoluci?n, que en la pr?ctica ya exist?an. Dentro de Alianza Pa?s hab?an los comit? familiares que eran los nucleos m?s peque?os para la discusi?n ideol?gica y para el proceso del proselitismo electoral, que es necesario. A este proceso le falta un movimiento democr?tico, alianzas s?lidas y coherencia pol?tica.
- La cr?tica m?s fuerte del movimiento ind?gena hacia el gobierno, est? en lo referido a la extracci?n de minerales e hidrocarburos ?Por qu? ocurre esto con un gobierno progresista?
- La cr?tica del movimiento ind?gena y de amplios sectores sociales surge porque el gobierno en las leyes no est? apegado a la Constituci?n. Por ejemplo, la Constituci?n establece derechos colectivos, de la naturaleza, de participaci?n ciudadana como elemento fundamental para la elaboraci?n de leyes. Y el gobierno de Alianza Pa?s, con la ley de miner?a aprobada despu?s de la Constituci?n, est? poniendo en riesgo la Carta Magna. Ese es el problema de fondo. Con la ley de soberan?a alimentaria est? poniendo en riesgo la misma Constituci?n ?A qu? se debe esto? Sin duda alguna a las incoherencias de un gobierno que todav?a tiene unas pol?ticas, claramente inspiradas en el manejo neoliberal, que todav?a representa intereses de los grupos econ?micos m?s tradicionales, como en el ?mbito agrario. Y eso tambi?n se explica en el sector de la miner?a en particular, por el hecho de que los gobiernos de la llamada corriente progresista de Am?rica Latina no han discutido ni han puesto en cuestionamiento el modelo extractivista. Ecuador, Venezuela y Bolivia para citar a los pa?ses que est?n de m?s avanzada en Sur?merica. No han puesto todav?a en tela de juicio la validez de un modelo extractivista, siguen creyendo que v?a la extracci?n de los recursos naturales vamos a econtrar el camino del desarrollo. Eso sabemos que ser? imposible. No s?lo se trata de usar adecuadamente los recursos, sino cambiar esa modalidad primario exportadora, que nos ha subordinado en el contexto internacional. No s?lo hay -entonces- que plantearse un modelo extractivista, sino una nueva forma de inserci?n en el mercado mundial.
- En los espacios de integraci?n continental como el Mercosur, la CAN o la UNASUR, no se discute el tema del IIRSA (Iniciativa para la Integraci?n de la Infraestructura Regional Sudamericana), incluso gobiernos como el de Bolivia contin?an con el proyecto ?A qu? se debe esto?
- Es que el IIRSA responde a la l?gica del modelo extractivista atado a las demandas de acumulaci?n del capital transnacional. Estos canales interoce?nicos no buscan la integraci?n de los pueblos, sino la integraci?n de nuestras econom?as al mercado mundial. En tanto que, suministradores de recursos naturales como petr?leo y miner?a por ejemplo, tambi?n de productos agr?colas, el control de la biodiversidad y las fuentes de agua para el capital transnacional. Y todo esto en el marco de la ampliaci?n de mercados, de la conformaci?n de espacios donde se puedan crear mayores consumidores y no la conformaci?n de la ciudadan?a regional y menos de la ciudadan?a global. El IIRSA todav?a est? vigente porque los gobernantes de Am?rica Latina de la tendencia progresista como Ch?vez, Lula, Evo, Correa y Fern?ndez, no est?n cuestionando el modelo extractivista ni la forma de inserci?n sumisa en el mercado mundial. Esa es la explicaci?n, porque el IIRSA est? todav?a con vida y con fuerza.
- ?Por qu? Rafael Correa no entiende que su llegada al poder es el resultado de un proceso hist?rico de las luchas del pueblo ecuatoriano?
- Tengo las siguientes razones. Primero, Correa entra p?blicamente en la vida pol?tica nacional reci?n en el a?o 2005, tuvo alguna incursi?n como analista pol?tico -compa?ero-amigo m?o desde hace algunos a?os- pero p?blicamente comienza a incursionar de una manera efectiva, consistente, coherente, desde el mes de abril del 2005. En octubre del 2006 pasa a la segunda vuelta electoral, habiendo obtenido una importante votaci?n y en el mes de noviembre del 2006 gana la Presidencia de la Rep?blica. Su experiencia en t?rminos de participaci?n org?nica dentro de alg?n movimiento o partido pol?tico es tremendamente limitada. Entender?a esto a su poca experiencia. Segundo, el presidente Correa ha tenido muchos y buenos resultados que se los atribuye s?lo a su gran m?rito. No minimizo la capacidad de liderazgo del presidente Correa, pero ?l est? asumiendo el papel del portador de la voluntad pol?tica colectiva. Y no se da cuenta, que gran parte del proceso hist?rico anterior, es el que explica los resultados positivos de Correa y de Alianza Pa?s. Para ponerlo en t?rminos muy sencillos, el presidente Correa no es un rel?mpago en cielo despejado. Las nubes para el proceso de cambio ya estaban cargadas por la lucha de los pueblos y nacionalidades ind?genas, por las luchas del movimiento sindical, por la lucha de los movimientos sociales, por la lucha de los hombres y mujeres del campo y de la ciudad que ven?an bregando por transformaciones profundas. Tercero, tambi?n se produce por la ausencia de una estructura org?nica, movimiento o partido pol?tico que permita llevar adelante de una manera democr?tica todo el proceso que est? en marcha. Entonces, estos factores explican porque el presidente Correa, en determinadas circunstancias y momentos no entiende que ?l est? ah?, en la presidencia, gracias a todo el esfuerzo realizado por la sociedad ecuatoriana.
- Hace poco el presidente ecuatoriano hizo un llamado para organizar los Comit? de Defensa de la Revoluci?n Ciudadana. A partir de la necesidad de enfrentar en las calles a la derecha como ocurre en Bolivia y Venezuela. ?Qu? piensa de esto?
- Entiendo que se debe organizar el movimiento, pero no se trata de organizaciones peque?as en Comit? de Defensa de la Revoluci?n, hay que organizar todo el movimiento, todo el partido pol?tico. Adem?s, creo que era innecesario convocar a esos Comit?s cuando ya existen los Comit?s Familiares de Alianza Pa?s. Desde la elecci?n del a?o 2006 ya trabajaron activamente los comit?s familiares en muchas de las grandes ciudades del Ecuador. En ese contexto, entonces, no era necesario hacer eso. Una revoluci?n no se va a defender simplemente organizando comit?s asilados, sino dando respuestas coherentes con lo que se ha dicho. Calidad de las decisiones e ir a la ra?z de los problemas, decisiones que trasciendan la coyuntura y que resuelvan los problemas estructurales, radicalidad en las acciones. Pero sobre todo, participaci?n ciudadana, participaci?n social, abrir las puertas para que haya cada vez m?s gente debatiendo, discutiendo e impulsando estos cambios. Eso es mucho m?s s?lido, que tratar de conformar Comit?s de Defensa de la Revoluci?n cuando todav?a no hay un movimiento pol?tico. Hay que tener en consideraci?n que dentro de un proceso democr?tico, no ser?a adecuado tener Comit?s que comiencen a perseguir o a imponer tesis sin debate. Tambi?n ser?a cuestionable que se utilicen recursos del Estado para financiar el movimiento pol?tico del presidente Correa. Eso estar?a contra las leyes y tendr?a que ser intervenido por la Contralor?a General del Estado.
- A corto plazo ?Ecuador puede dejar la dolarizaci?n de su moneda?
- Considero cada vez m?s, que fue uno de los mayores errores hist?ricos que se cometi? en el pa?s. Y ahora estamos agarrados a la dolarizaci?n como un pecado original, del cual es dif?cil liberarnos, desatarnos. ?C?mo vamos a salir de la dolarizaci?n? No le podr?a decir en este rato. Tengo una serie de ideas, propuestas t?cnicas y pol?ticas de como hacerlo, pero por lo pronto
no creo que el gobierno este dispuesto a impulsar una salida desde el Ecuador, sino lo que est? buscando es consolidar la integraci?n regional para llegar a tener una moneda ?nica de los pa?ses de la regi?n. Creo que ese puede ser un camino entre el mediano y el largo plazo. En el corto plazo podr?a producirse un problema si es que la econom?a mundial sigue en declive. Si hay una mayor crisis internacional y esto afecta los ingresos en d?lares de la econom?a ecuatoriana
- ?Y c?mo est? lo de la Deuda Externa?
- Se est? haciendo esfuerzos para deslindar al pa?s de las pr?cticas neoliberales. No lo ha logrado en todos los ?mbitos, pero se est? caminnando en esa direcci?n. Con relaci?n a la Deuda Externa, el gobierno del presidente Correa recogiendo el reclamo popular dio paso en julio del 2007 a la configuraci?n de la Comisi?n de Auditor?a Integral del Cr?dito P?blico, que estableci? que gran parte de la Deuda Externa es ilegal e ileg?tima. Esto le permiti? al gobierno suspender el pago de los bonos global a 12 y 30 a?os y abrir la puerta a una moratoria. Inicialmente cre?amos que esa era el camino para un reclamo ?tico-pol?tico sustentado en la ilegitimidad e ilegalidad de la deuda externa. Posteriormente, quiz?s presionado por los problemas de la crisis internacional y apegado a un pragmatismo gubernamental que habr?a que analizarlo en un contexto m?s amplio, opt? por una v?a de recompra de los papeles de la deuda. Sin duda que hay muchos elementos para cuestionar, pero no podemos dejar de mencionar el logro que signific? para el Ecuador, haber hecho desaparecer -pr?cticamente- el 91% de la deuda que estaba firmada en bonos global a 12 y 30 a?os. Hay muchos otros segmentos de deuda en donde todav?a hay problemas graves, pero no una respuesta clara. Sin embargo, el gobierno de Alianza Pa?s logr? reducir el monto de la Deuda Externa que est? en una cifra inferior al 20% del Producto Interno Bruto. Con las presiones producidas por la crisis internacional, el gobierno ha tenido que buscar financiamiento y ha conseguido cr?ditos, no en los mercados tradicionales como el Banco Mundial, el FMI, pero ha recurrido a bancos donde hay menos condicionalidades pol?tico-economicas como son la CAF (Corporaci?n Andina de Fomento), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLR), est? negociando con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), tambi?n ha conseguido cr?ditos de China y est? buscando opciones alternativas. Pero por lo pronto hay que rescatar, por un lado, la gesti?n para reducir sustantivamente el pago de la Deuda Externa y por otro, la diversificaci?n de las fuentes de financiamiento. Quedar? todav?a para el an?lisis ?C?mo se hizo esa gesti?n para reducir la deuda? ?Cu?les son las condiciones de los nuevos cr?ditos, en estos nuevos mercados? Y naturalmente el uso que se haga de esos recursos. El cap?tulo de la Deuda Externa no se ha cerrado a?n.
Entrevista de Y?sser G?mez. Periodista. Editor de Mari?tegui. La revista de las ideas.
Fuente: Tierra y Libertad