contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 09 de septiembre de 2009

Bolivia: La coca cruza debate por crecimiento

La econom?a boliviana, a diferencia de buena parte de Am?rica Latina, puede crecer m?s de dos por ciento este a?o pese a la ca?da de los precios de las materias primas. Algunos analistas atribuyen ese empuje a una creciente participaci?n de sectores ligados al narcotr?fico, extremo que el gobierno niega.

Lejos de cuestionar si el crecimiento proyectado por el gobierno de cuatro por ciento para este a?o es sustentable o no, el debate planteado por algunos analistas es la supuesta incidencia que tiene en ello el repunte de los cultivos de coca, hasta 30.500 hect?reas, seg?n la Organizaci?n de las Naciones Unidas, y la producci?n de coca?na, estimada en 130 toneladas por Estados Unidos.

A la defensa de un trance sin sobresaltos en los indicadores econ?micos, el gobierno del izquierdista Evo Morales celebr? haber superado los 8.012 millones de d?lares en reservas internacionales netas (RIN), cifra r?cord en la historia del pa?s y muy lejos de los 1.750 millones de d?lares que hab?a cuando asumi? su mandato en enero de 2006.

Bolivia no ha sufrido hasta el momento grandes turbulencias por la crisis econ?mico-financiera mundial y, mientras el gobierno prev? un crecimiento de cuatro por ciento, sectores privados lo ubican en torno a dos por ciento. El director de la Fundaci?n Milenio, Napole?n Pacheco, afirm? ante IPS que ello "se debe a que la producci?n de pasta base y coca?na est?n amortiguando" los embates que vienes del exterior.

El economista Jos? Carlos Campero asegur? a IPS que la participaci?n de esta industria il?cita, desde el cultivo de la coca hasta su transformaci?n en coca?na y la posterior comercializaci?n, contribuyen con un estimado de 1.000 millones de d?lares, que equivalen entre cinco y siete por ciento del producto interno bruto (PIB) del pa?s.

Pero estas afirmaciones negativas sobre la presunta incidencia de los cultivos ilegales y de la coca?na en la econom?a boliviana no le resultan extra?as a John Vargas, asesor del Ministerio de Planificaci?n, quien responsabiliza a los partidos derechistas que gobernaron en los a?os 70 y 80 de estar involucrados en la expansi?n de la industria de la coca?na, con dirigentes que se han enriquecido con ello.

A diferencia de los 20 a?os de gobiernos "neoliberales, ahora el decomiso de droga es mayor por la eficiencia policial y sin el respaldo de la Agencia Estadounidense Antidroga (DEA por su sigla en ingl?s)", expulsada el pasado a?o, se?al? Vargas a IPS.

Campero insiste en que es imposible realizar una medici?n real de la econom?a derivada de la producci?n de coca, que seg?n ?l ha superado f?cilmente los 738 millones de d?lares exportados en minerales de zinc y concentrados as? como los 288 millones de d?lares en ventas de aceite de soja y derivados en la gesti?n 2008.

Citando estudios de la estatal Unidad de An?lisis de Pol?ticas Econ?micas (Udape) y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), recuerda que en 1990 la coca-coca?na ten?a una participaci?n entre 80 y 87 por ciento en la econom?a.

Este experto explica que en la fase posterior de la hiperinflaci?n, desde 1980 a 1985, las exportaciones de soja y textiles se precipitaron y s?lo se exportaba gas natural a Argentina, con precios m?nimos.

Revisa la historia de la presencia de la coca-coca?na en los ?ltimos a?os y concluye que en el periodo 1999-2000 hubo un descenso de la producci?n de este cultivo de 40 por ciento, mediante la aplicaci?n del llamado Plan Dignidad implementado por el gobierno de entonces de Hugo Banzer (1997-2000), el militar que encabez? la dictadura de 1971 a 1978.

Entre 2001 y 2005, los cultivos de coca vuelven a incrementarse hasta 60 por ciento, seg?n los c?lculos de Campero.

"En la medida en que la droga que se produce en Bolivia no se queda en 100 por ciento (en el pa?s), sino que es exportada, ese comercio genera un flujo de divisas que ingresa en la econom?a de Bolivia y se distribuye entre otros sectores", coment? Pacheco.

La opini?n es compartida por Campero, quien explica que el dinero generado il?citamente ingresa al sistema legal y moviliza a sectores de servicios, de producci?n de bienes, alimentos y otros.

La innovaci?n en la tecnolog?a de producci?n de coca?na ha extendido la actividad a c?rculos familiares que ahora se involucran en el acopio de la hoja de coca e insumos qu?micos, e ingresa en el procesamiento y comercializaci?n, expresa Pacheco.

"Hoy en d?a me animo a decir que hay otra econom?a paralela que es la 'narcoeconom?a' por la enorme cantidad de recursos y redes que posee, y el involucramiento de cientos de personas. Se ha convertido en un factor que permite amortiguar la crisis externa", afirma Pacheco.

El viceministro de Defensa Social, Felipe C?ceres, encargado de luchar con el narcotr?fico, aboga por estos d?as a favor de un incremento de las zonas de cultivo legales de hojas de coca de 12.000 a 20.000 hect?reas.

La legislaci?n vigente admite s?lo el cultivo de coca hasta en 12.000 hect?reas, para destinar al consumo tradicional y medicinal, pero la Organizaci?n de las Naciones Unidas advierte de la existencia de 18.500 hect?reas excedentes, una superficie de la que se sospecha sea proveedora de la materia prima empleada por los narcotraficantes.

Tanto C?ceres como el presidente Morales fueron cultivadores de coca y dirigentes de las influyentes siete federaciones sindicales de agricultores, radicadas en la zona semitropical del Chapare, en el central departamento de Cochabamba, desde donde emergi? su liderazgo pol?tico que los llev? al gobierno tras ganar las elecciones de diciembre de 2005, con 53,7 por ciento de los votos.

El art?culo 384 de la nueva Constituci?n protege a la hoja de coca y otorga la categor?a de ancestral, como "patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesi?n social".
El texto constitucional explica que la coca en su estado natural no es estupefaciente e instruye que su revalorizaci?n, producci?n, comercializaci?n e industrializaci?n se rija mediante ley. (FIN/2009)

Fuente: ECONOM?A-BOLIVIA: La coca cruza debate por crecimiento - IPS ipsnoticias.net


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com