contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 08 de julio de 2009

Hoy le toca protestar a Lima

Federación de transportistas inicia paro de 48 horas en la capital. Regiones alzaron su voz ayer y algunas hicieron movilizaciones y paros con masiva participación.

Por las calles de Ayacucho la población protesta.

En el segundo día de protestas contra el modelo económico neoliberal vigente, el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía realizará hoy una serie de marchas que convergerán en un mitin en la Plaza Dos de Mayo, mientras el Frente de Defensa del Transportista de Lima y Callao, que agrupa a varios gremios, empezará un paro de 48 horas. 

A la concentración de la Plaza Dos de Mayo concurrirán trabajadores, productores y otros sectores, luego de recorrer las principales calles capitalinas.

En diferentes regiones del país, la ciudadanía inició ayer movilizaciones y paros regionales en manifiesta discrepancia con las medidas políticas y económicas adoptadas por el gobierno de Alan García, que excluyen a gran parte de la población de los beneficios del crecimiento económico.

Ante las protestas, el presidente Alan García insistió ayer en argumentar que tenían motivaciones extranjeras, aunque no ha mostrado prueba alguna.

El mandatario dijo que ciertos sectores quieren imponer un modelo político a la fuerza, por medio de la agitación. “Ya no será el senderismo o el tupacamarismo de los años 80 ó 90, si no es un modelo que busca afectar las instituciones de todo tipo en el país, económica, política y lograr el derrumbe del sistema para caer en el vacío”, agregó.

El presidente, sin admitir que el Frente por la Vida y la Soberanía no ha convocado a un paro en Lima, pretendió justificar la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles.

Lima

El Frente Nacional por la Vida y la Soberanía, organización convocante de la Jornada Nacional de Lucha de hoy, informó que en Lima habrá una gran movilización con concentraciones previas en la Plaza Manco Cápac, el Campo de Marte, el Parque Universitario, la Plaza San Martín, la Plaza Bolognesi y la Plaza Castilla. 

A la una de la tarde, en la Plaza Dos de Mayo se realizará un mitin. Habrá movilizaciones similares en Tacna, Puno, Moquegua, Loreto, Trujillo y otras ciudades y paros regionales movilizados en Cusco y Arequipa. En otras ciudades habrá plantones, pronunciamientos y diversas protestas sectoriales. 

Ayacucho y Arequipa 

Con una plataforma común nacional, como la planteada por el Frente por la Vida y la Soberanía, y con reivindicaciones propias de sus localidades, Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno, entre otras, se adhirieron ayer al paro andino-amazónico.

Así, Iber Maraví, presidente del Frente Regional del Pueblo de Ayacucho, dijo que su pueblo reclama que el Consejo de Ministros apruebe el respectivo decreto supremo que califica a Ayacucho, Huancavelica y Apurímac como “regiones de atención preferente” en cumplimiento de las actas suscritas en setiembre de 2007 y en febrero y junio de este año.

Ayacucho amaneció ayer sin transporte urbano ni interprovincial y con la totalidad de sus mercados de abastos y los colegios cerrados, en cumplimiento del paro de 72 horas convocado por diversas organizaciones de base de la región.

Maraví agregó que la protesta también pide una respuesta efectiva a la denominada "Agenda Wari", elaborada por distintos gremios y fuerzas vivas ayacuchanos, que reclaman una serie de obras como la nueva infraestructura del hospital regional y el asfaltado de las carreteras Ayacucho-Andahuaylas y La Quinua-San Francisco, entre otras vías.

Las poblaciones de las ciudades de Huanta y Huamanga se movilizaron por sus principales calles. 

En Arequipa, las calles y principales vías lucieron casi vacías, sin transporte público. El paro fue acatado por los buses que hacen servicio urbano e interprovincial, así como los de carga pesada. Tampoco hubo clases en los colegios debido a que la Gerencia Regional de Educación dispuso la suspensión de las labores escolares. 

Las universidades Católica y San Agustín suspendieron sus labores, los catedráticos decidieron acatar la huelga. En la Plaza de Armas de Arequipa se realizó un mitin. 

El presidente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, Jerónimo López, explicó que la paralización exige el cumplimiento del acta firmada con Cerro Verde, la ejecución del proyecto hidroenergético de Angostura y la administración regional de la empresa eléctrica, entre otras demandas.

El aeropuerto de la Ciudad Blanca, EGASA y los locales de las principales entidades públicas estuvieron protegidos por soldados del Ejército, aunque no hubo acto de violencia y previamente los mandos militares y los dirigentes sociales acordaron que la protesta sea pacífica y sin represión, aunque en la localidad de La Joya hubo disturbios con un herido cuando la policía intentó desbloquear una carretera.

Puno con fuerza

Aunque en la ciudad el paro regional se sintió parcialmente, en las zonas rurales hubo una masiva participación de productores y campesinos, como en las provincias de El Collao, Chuchito, Azángaro, Melgar, Lampa, Huancané, Moho, Carabaya, Sandia y San Román.

A las 11 de la mañana, los miembros del SUTEP regional Puno, con bases de diferentes provincias, y los docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano recorrieron las principales calles de la ciudad. En la madrugada, los estudiantes tomaron las instalaciones de la Universidad Nacional del Altiplano y bloquearon las calles contiguas a esta casa de estudios.

En la provincia de Carabaya, las rondas campesinas coparon las principales calles de Macusani, exigiendo la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos. Los campesinos bloquearon la carretera Puno-Desaguadero y cortaron el tránsito a Bolivia.

El secretario general de la CGTP-Puno, Efraín Anahua, informó que hoy el paro será contundente porque los choferes de buses interprovinciales y urbanos no saldrán a trabajar, ni los mercados abrirán sus puertas. El SUTEP-Puno, por su parte, exige la derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. 

De otro lado, los más de 15 mil mineros de los centros poblados de La Rinconada y Cerro Lunar, del distrito de Ananea, de la provincia de San Antonio de Putina, que llegaron a Puno en marcha de sacrificio, han anunciado que continuarán con su protesta hasta la llegada de una comisión gubernamental.

Áncash 

Campesinos, maestros y obreros marcharon ayer por las calles de esta ciudad. Los conductores de los servicios interprovincial e interurbano también acataron el paro. Mardonio Jamanca, presidente del frente de defensa, informó que cientos de padres de familia de diversos centros educativos rechazan la municipalización de la educación que se ha iniciado en 100 instituciones educativas de la región Áncash. La policía resguarda desde ayer zonas consideradas estratégicas en los Callejones de Conchucos y Huaylas. 

Huancayo

Diversas organizaciones de la sociedad civil de Junín acordaron una movilización por las principales calles de la ciudad en acatamiento de la Jornada Nacional de Lucha, con una preconcentración en el Estadio Mariscal Castilla a partir de las 9 de la mañana de hoy. 

Aucayacu

Cientos de productores de coca tomaron por un par de horas la carretera Fernando Belaunde a la altura del Cruce Sangapilla, en la carretera de Tingo María a Aucayacu.

Paros gremiales

Gremios como el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú han convocado una paralización para hoy. 

Fuente: La Primera 


Tags: perú, protesta nacional, corrupción

Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com