contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

S?bado, 04 de julio de 2009

Colombia: Coca, enemigo duro de vencer


Aspersión. Durante el 2008 se fumigaron 133.000 hectáreas de coca en Colombia, según la ONU. 

A pesar de los logros de la lucha antidroga, el país sigue siendo el líder mundial en producción de coca, dice la ONU. 

A pesar de los importantes logros de la lucha contra el narcotráfico en Colombia, el país continúa ocupando el primer lugar a nivel mundial en el cultivo de coca y la producción de cocaína, , según el estudio anual que realiza la ONU. 

“Las 81.000 hectáreas cultivadas con el arbusto de coca sitúan a Colombia como el país del mundo donde mayor área cultivada existe, seguido de Perú con 56.100 hectáreas y Bolivia con 30.500 hectáreas”, precisó la Oficina contra la Droga y el Delito, Onudd, con sede en Viena, en su informe anual. 

La buena noticia es que el territorio dedicado al cultivo ilícito del arbusto de coca bajó en Colombia el año pasado un 18%, aproximadamente el mismo nivel que dos años antes, mientras que la producción potencial de cocaína cayó un 28%, hasta las 430 toneladas métricas. 

El informe también destaca que las autoridades colombianas han intensificado la labor de erradicación manual de la planta en los departamentos de Putumayo y Antioquia, con 30.834 y 19.366 hectáreas menos, respectivamente. Sin embargo, el documento advierte que en la región del Pacífico se ha observado un incremento significativo de las plantaciones. 

Los esfuerzos del Gobierno colombiano por erradicar la planta también comprendieron la fumigación de más de 133.000 hectáreas de cultivo en 14 departamentos, ante todo en Nariño, donde fueron fumigadas más de 54.000 hectáreas. 

El informe apunta a que se ha mantenido bastante estable el precio de la hoja y la pasta de coca, ambas comerciadas en pesos. 

Por el contrario, la cocaína para entrega al por mayor se vende principalmente en dólares, cuyo precio en las ciudades colombianas subió en 2008 un 7%, hasta los $2.348 dólares por kilo, aunque en pesos el valor apenas varió por la fortaleza de la moneda nacional. 

Crece consumo de drogas sintéticas 

Menos heroína, menos cocaína, pero más drogas sintéticas y mucha violencia relacionada con el tráfico de estupefacientes: ese es el dispar mensaje que arroja el último análisis de Naciones Unidas sobre el estado de las drogas en el mundo.

En general, y pese a reconocer la dificultad de obtener datos exactos, el reporte estima que los mercados de opiáceos, cocaína y marihuana se están reduciendo, incluso en las regiones tradicionalmente más consumidoras, Asia, Europa y América del Norte, respectivamente. 

La ONU estima que el año pasado entre 140 y 250 millones de personas, cuyas edades van desde los 15 y hasta los 64 años, consumieron alguna droga ilegal, aunque ese dato incluye a muchos consumidores ocasionales. 

El descenso del uso de estupefacientes tradicionales se vio ensombrecido con el aumento de la incidencia de las drogas sintéticas, como las anfetaminas y el éxtasis, cuya popularidad se ha extendido a más y más países. 

En el 2007, último año del que existen datos, las incautaciones de estimulantes anfetamínicos sumaron 52 toneladas, la cifra más alta nunca antes registrada. 

La marihuana sigue siendo la droga más consumida en el mundo, pues entre 143 y 190 millones de personas la fumaron o inhalaron en el 2008, especialmente en América del Norte y Europa Occidental, aunque recientes estudios indican que su uso, especialmente entre los más jóvenes, está bajando. 

Aparte de las cifras de consumo, el informe de la ONU hace especial hincapié en la violencia y la criminalidad que generan el mundo de las drogas. 

En su introducción al informe, Antonio María Costa, director de la Onudd, se refirió a la lucha por el control del mercado mundial de cocaína y los $50.000 millones de dólares que genera ese mercado cada año. 

“Los niveles de pureza y las incautaciones, en los principales países consumidores, son bajos, los precios están altos y los modelos de consumo fluctúan. Esto puede explicar el espantoso aumento de la violencia en países como México. En Centroamérica, los carteles están luchando por un mercado que se reduce”, indicó Costa. 

Pese a reconocer que la represión de la producción y consumo de drogas ha creado un mercado negro que genera criminalidad, desde la ONUDD se insiste en que la solución al problema no pasa por legalizar los estupefacientes. 

Desde esa oficina con sede en Viena se defiende esta medida pues “previene que aumente el número de consumidores, y los problemas sanitarios de ello derivados”. 

“Las sociedades no deberían tener que elegir entre proteger la salud pública y proteger la seguridad: pueden y deben hacer ambas cosas”. El diplomático italiano insistió en que son los traficantes y no los consumidores los que deben sufrir el peso de la ley. 

Según la ONU, los entre 18 y 38 millones de adictos que existen en el mundo “necesitan ayuda médica y no un castigo penal”, por lo que pidió que todos los países desarrollen programas que permitan el acceso generalizado a tratamientos de desintoxicación y orientación para prevenir el consumo. 

  •  Perú fue el segundo país con área cultivada en coca durante el 2008 y por tercer año este cultivo aumentó. 
  •  81 mil hectáreas de coca se sembraron en Colombia durante el 2008 
  •  430 Toneladas métricas de cocaína calcula la ONU que produjo Colombia ese mismo año 
  •  133 mil hectáreas de coca fueron fumigadas por el Gobierno en Colombia en 2008 
  •  2.350 dólares vale un kilo de cocaína en el mercado interno del país. 

    La puerta de entrada 

    España es uno de los mayores mercados de cocaína de Europa, pese a que el consumo parece haberse estabilizado tras el abrumador crecimiento de consumidores de la última década, según el Informe Mundial sobre las Drogas, presentado ayer por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito, ONUDD. 

    Hasta 121.000 consumidores de opiáceos, la mitad de las incautaciones mundiales de resina de marihuana, hachis, y un 3% de la población joven y adulta con alguna experiencia con la cocaína: son algunas de las cifras sobre la situación del consumo de las drogas en España, recogidas por el estudio de la Organización de las Naciones Unidas.

    Fuente:
    El País 

  • Tags: cocaína, colombia

    Añadir comentario

    ¡Recomienda esta página a tus amigos!
    Powered by miarroba.com