Viernes, 03 de julio de 2009
Consumo mundial de hero?na y coca?na se redujo y aument? el de drogas sint?ticas: ONU
Foto: EFE
Se debe a que los mercados mundiales de cocaína, opiáceos (opio) y cannabis (marihuana) se estabilizaron o están en declive, informó la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC).
Según el informe anual del organismo, ampliado hoy en Viena (Austria) -el pasado viernes se publicaron cifras previas-, las drogas sintéticas proliferan en los países en vías de desarrollo, donde su producción se ha incrementado.
Así, el cultivo de opio cayó el año pasado al nivel de 2006, gracias a un retroceso del 19 por ciento de las superficies cultivadas en Afganistán, país que produce el 93 por ciento del opio del mundo. Esto se tradujo, a causa de un aumento del rendimiento, en una baja del 6 por ciento de la producción a 7,7 millones de toneladas.
Del mismo modo, la producción mundial de cocaína cayó a su nivel más bajo en cinco años, gracias principalmente a una reducción del 18 por ciento de las superficies cultivadas y del 28 por ciento de la producción efectiva en Colombia, productor de la mitad de la cocaína en circulación en el mundo.
"Los niveles de pureza y de decomisos disminuyeron en los principales países consumidores (Norteamérica y Europa), los precios aumentan", señaló el director ejecutivo de la ONUDC, Antonio María Costa, precisando que los carteles de la droga "se enfrentan por un mercado que se reduce en América Central".
El consumo de cocaína, cuyo mercado mundial está avaluado en unos 70.000 millones de dólares, tiende a la baja en Norteamérica y se estabilizó por primera vez en Europa occidental, señala la agencia.
En lo relativo a la marihuana, el estupefaciente más consumido en el mundo, la producción y el consumo se estabilizaron, pero crece la concentración de THC, su sustancia activa.
Pero lo más preocupante, señala el informe, es que la producción de drogas sintéticas entró en un nivel industrial en la región del Mekong, en el sureste asiático, de cuyos laboratorios salen "cantidades masivas de metanfetaminas, cristal meth y otras sustancias como la ketamina".
La agencia calcula en 41 por ciento el volumen de cocaína decomisada en el mundo por un 19 por ciento de opiáceos. En cabeza se sitúa Irán, importante país de tránsito con un 84 por ciento de decomisos mundiales de opio y 28 por ciento de heroína en 2007.
Argumentando que la acentuación de la represión del mercado de la droga "ha generado un mercado ilícito de amplitud macroeconómica que recurre a la violencia y alimenta la corrupción", Antonio María Costa consideró que sería "un error histórico" cualquier legalización de estas sustancias.
"Las drogas representan un peligro para la salud. Por ese motivo, están y deben seguir estando prohibidas", subrayó, agregando que hay que luchar en primer lugar contra los narcotraficantes y no contra los consumidores.
"Las personas que consumen droga necesitan una ayuda médica y no un tratamiento penal", agregó Costa, precisando que la encarcelación de los toxicómanos representa, para la policía, "un derroche de dinero" en detrimento de la lucha contra los traficantes.
Colombia, primer productor de cocaína en 2008
Igualmente, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito ratificó en su informe las cifras sobre producción de drogas reveladas el pasado viernes, también en Viena, las cuales ubican a Colombia en el mundo como el mayor cultivador de planta de coca y el primer productor de cocaína, aunque también destaca que ambos aspectos disminuyeron bastante en 2008 respecto al año anterior.
"Pese a este descenso, Colombia es el mayor país de cultivo del arbusto de coca, con 81.000 hectáreas, seguido de Perú, (56.100 hectáreas) y Bolivia (30.500 hectáreas)", precisó la Oficina.
La superficie dedicada al arbusto de coca bajó en Colombia el año pasado un 18 por ciento, aproximadamente el mismo nivel que dos años antes, mientras que la producción potencial de cocaína en el país latinoamericano cayó un 28 por ciento, hasta las 430 toneladas, mucho menos que en cualquiera de los últimos cuatro años anteriores de los que se tiene información.
Entre otras razones, este fenómeno obedeció al fuerte descenso de la producción de algunas de las principales zonas de cultivo, como Meta, Guaviare, Putumayo, Caquetá y Orinoco, que fueron compensadas por el aumento en la región de Pacífico y otras zonas.
El informe también destaca que las autoridades colombianas han intensificado la labor de erradicación manual de la planta en los departamentos de Putumayo y Antioquia, con 30.834 y 19.366 hectáreas menos, respectivamente.
Los esfuerzos del Gobierno colombiano por erradicar la planta también comprendieron la fumigación de más de 133.000 hectáreas de cultivo en 14 departamentos, sobre todo en Nariño, donde fueron fumigadas más de 54.000 hectáreas.
El informe apunta a que se ha mantenido bastante estable el precio de la hoja y la pasta de coca, ambas comerciadas en pesos.
Por el contrario, la cocaína para entrega al por mayor se vende principalmente en dólares, cuyo precio en las ciudades colombianas subió en 2008 un 7 por ciento, hasta los 2.348 dólares por kilo, aunque en pesos el valor apenas varió por la fortaleza de la moneda nacional.
Viena (Austria)
AFP y EFE
Fue nte: El Tiempo