Jueves, 02 de julio de 2009
Bolivia: Anuncian erradicaci?n de coca de los parques
Autoridades de gobierno y de la Unodc en la presentación del informe anual 2008 sobre el monitoreo de los cultivos de hoja de coca en Bolivia, ayer - Abi | Los Tiempos
El Gobierno anunció para finales de este mes el ingreso de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) a la zona de la Asunta de los Yungas de La Paz, además de los parques Isiboró Sécure y Carrasco en Cochabamba, para proceder a la erradicación forzosa de los cultivos de coca excedente en estas áreas y no de manera voluntaria como se realiza en las restantes zonas productoras.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, realizó ayer ese anuncio tras conocer el sexto informe anual de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés) presentado ayer en La Paz, el mismo que refleja que en 2008 se detectaron 30.500 hectáreas de hoja de coca en el país, frente a las 28.900 hectáreas registradas en 2007 (6 por ciento más).
El coordinador de Programas para América Latina y el Caribe de la Unodc, César Guedes, apuntó que Bolivia y Perú, cuyos cultivos de hoja de coca crecieron, "vienen registrando un incremento hace tres años".
Según el reporte de la Unodc, los incrementos más significativos en Bolivia se dieron en la zona de La Asunta (La Paz) y en los parques nacionales Isiboro Sécure y Carrasco (Cochabamba). Guedes sostuvo que el caso de La Asunta se debe abordar "con programas más amplios e inclusivos de desarrollo integral y con un mayor apoyo de la cooperación internacional".
En cuanto a los cultivos en los parques nacionales, el funcionario llamó a autoridades y a comunidades nativas a que ejerzan "un mayor control" para proteger esos espacios.
En respuesta a este llamado, ayer el viceministro Felipe Cáceres anunció que a fin de mes se procederá a la erradicación forzosa de cultivos de coca en las áreas protegidas y en la región de Yapacaní, Santa Cruz.
"Según el monitoreo, identificamos 2.038 hectáreas en los parques nacionales y en la población de Yapacaní. Esas hectáreas serán erradicadas en la presente gestión", afirmó Cáceres.
Adelantó que el jueves 25 habrá una reunión "al más alto nivel" entre autoridades gubernamentales, representantes del proyecto NAS de EEUU y la Fuerza de Tarea Conjunta, para llevar a cabo las operaciones de "racionalización voluntaria y concertada" de las plantaciones de coca en La Asunta y en el trópico de Cochabamba.
Cáceres dijo que en la zona de La Asunta de los Yungas de La Paz, los productores de coca ratificaron su decisión de erradicar de manera voluntaria sus cultivos excedentes de coca, lo que no sucedería con los productores de Yapacaní donde las brigadas antinarcóticos tuvieron problemas.
El viceministro informó que en el trópico de Cochabamba se erradico hasta la fecha 2.116 hectáreas de coca, en los Yungas de La Paz, específicamente en la Asunta, 181 hectáreas, y en Yapacaní 138 hectáreas; haciendo un total de 2.435 hectáreas erradicadas. Hasta diciembre se pretende erradicar las 5 mil hectáreas fijadas en la Ley 1008.
Contrariamente a Cáceres, el vicecanciller Hugo Fernández minimizó los datos y negó que esos resultados signifique un fracaso de las medidas que aplica el gobierno de Evo Morales para frenar los cultivos ilegales de coca y el narcotráfico. Sostuvo que ese informe muestra lo sucedido el año pasado y que en el término de 12 meses, será necesaria una nueva evaluación para conocer la efectividad de las medidas aplicadas.
Iván Alfaro, gerente del mencionado proyecto internacional, dio cuenta de que Los Yungas de La Paz tiene 20.700 hectáreas de cocales; el trópico de Cochabamba, 9.500, con un crecimiento de cinco y ocho por ciento, respectivamente, mientras que en Apolo, La Paz, y en Yapacaní, Santa Cruz, están las 300 hectáreas restantes. En los Yungas, donde está el 69% de los cocales, hay un crecimiento permanente desde 2002, mientras que en el trópico de Cochabamba (que tiene el 30% de los cocales) hubo un tope máximo, el año 2004, cuando se superó las 10 mil hectáreas.
Misión viajará a EEUU
La Paz | Efe.- El Gobierno confirmó ayer que una misión viajará el próximo 29 de junio a Estados Unidos para avanzar en el nuevo convenio marco destinado a recomponer las relaciones bilaterales entre ambos países, las mismas que básicamente dependen de los acuerdos en el tema narcotráfico y la producción de coca.
Para recomponer la nueva agenda boliviana estadounidense, la administración del presidente Evo Morales entregó la propuesta de siete puntos que abarcan la responsabilidad compartida en la lucha contra las drogas, la cooperación judicial, cooperación para el desarrollo integral, comercio, cooperación judicial, lucha contra el narcotráfico y cooperación en temas migratorios.
El vicecanciller Hugo Fernández informó que las fechas fijadas para las conversaciones con las autoridades estadounidenses "son el 29 y 30 de este mes", aunque agregó que aún no se ha definido quiénes conformarán la delegación.
Los Gobiernos de Bolivia y EEUU fijaron en mayo pasado, durante una visita a La Paz del entonces secretario adjunto de Washington para América Latina, Thomas Shannon, las bases de un diálogo para mejorar la relación bilateral, deteriorada desde la expulsión de sus embajadores en septiembre de 2008.
LEY 1008
• El Gobierno considera necesario modificar la Ley 1008, del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, a fin de evitar el incremento de las plantaciones de hoja de coca en las zonas consideradas tradicionales, es decir, en los Yungas de La Paz.
• El vicecanciller Hugo Fernández indicó que un cambio en la actual legislación debe incluir la despenalización de la hoja de coca "como tal", en concordancia con la Constitución promulgada en febrero, en la que la planta es reconocida como "patrimonio cultural".
• La Unodc y el Gobierno destacaron los incrementos de los niveles de incautación de pasta base y clorhidrato de cocaína en Bolivia, que en 2008 alcanzaron el récord de 45 y 148 por ciento respectivamente, con respecto a 2007.
Fuente: Los Tiempos