Mi?rcoles, 01 de julio de 2009
Coca Cola Zero ?consumirla o no?
La famosa bebida carbonatada Coca Cola, líder en ventas en más de 200 países a nivel mundial, se encuentra en estos momentos en boca de todos, y no precisamente por su arrazante publicidad, sino más bien porque Coca-Cola Zero, una de sus más conocidas variantes, ha sido expulsada del mercado venezolano, por contener insumos dañinos a la salud. No obstante, en Puno sus seguidores la siguen consumiendo, pues no hay orientación adecuada de lo que contiene esta bebida.
Idolatría a la imagen, preferencia por lo “sano y natural”, entre otros factores; han dado lugar a que en los últimos años, diversas empresas internacionales, lancen al mercado productos bajos en grasas y con menor porcentaje de azúcar, este fue el caso de la compañía Coca Cola, que a principios del 2007 introdujo su nueva bebida Coca Cola Zero, bajo el slogan: “Sabor Sin Calorías”.
Dos años después, esta bebida ha ido ganando terreno en el mercado mundial, por conservar el sabor de la famosa cola negra y eliminar las calorías en pro de una vida sana; sin embargo, el gobierno venezolano, a través de su Ministro de Salud, Jesús Mantilla, expulsó a este producto de este país, argumentando que tenía un componente dañino para la salud, aunque no especificó ese daño.
MEZCLA MORTAL
Pero, averiguando entre nuestros profesionales puneños en ingeniería química, obtuvimos la siguiente respuesta de un químico que prefiere el anonimato: “Efectivamente, Coca Cola Zero, puede ser una bebida mucho más nociva para la salud que una Coca Cola común, esto porque entre sus componentes hallamos una sustancia llamada aspartame, que mezclada con la sacarina, ambas reemplazantes del azúcar, pueden llegar a causar gastritis, ulceras y hasta cáncer de colon.”
La mezcla también se da en otras bebidas, tales como aguas minerales sabor a limón. “El problema es la famosa fórmula secreta de Coca Cola, guardada bajo cinco llaves, ya que es fácil identificar los componentes y porcentajes de cualquier bebida, excepto de la cuestionada, pues para ello se necesita material específico con el cual no se cuenta en el Perú.”
BEBIDAS LOCALES
“A nivel mundial esta fórmula sigue siendo un secreto guardado en un banco de Atlanta, se cree sólo la conocen dos personas en toda la compañía, por lo cual no se puede especular sobre medidas y porcentajes”, nos señala este profesional, quien más bien advierte que aún más peligrosas pueden ser las bebidas locales que siempre optan por insumos económicos como la sacarina.
Al respecto, Jacquelin Huanca, propietaria de una tienda de insumos para la industria alimentaria e instrumentos de laboratorio de Puno, nos afirma que precisamente la sacarina es uno de los insumos que más se venden en su negocio. Claro, también salen muy bien otros químicos como: el acido cítrico, el acido fosfórico, la caramelina (bebidas negras), preservantes, colorantes, etcétera. Las medidas y cantidad, en que los fabricantes las usan, dependen de cada uno, sostiene Huanca.
LA SIGUEN CONSUMIENDO
Y preguntando a las vendedoras minoristas de la Coca Cola Zero, como a Candelaria Torres Mamani, propietaria de la bodega “Milagros”, nos responden que pese a que la mayoría de consumidores prefieren la Coca Cola común u otras bebidas, en lo que va del día siempre hay alguien, que quizás por curiosidad viene comprando esta gaseosa.
ADEMÁS 1. La sacarina es el edulcorante artificial más antiguo, ya que se descubrió en 1879, pero aunque tiene muchas propiedades o ventajas también crea polémica. Su uso se incrementó considerablemente durante las dos guerras mundiales debido a la escasez de azúcar. 2. El aspartame es un endulzante de bajas calorías usado en alimentos y bebidas en más de 100 países en todo el mundo. Es aproximadamente 200 veces más dulce que el azúcar. Si se utiliza para reemplazar el azúcar se pueden reducir sustancialmente las calorías en los alimentos e incluso eliminarlas por completo en algunos productos.