Jueves, 25 de junio de 2009
Alberto Pizango: "Los pueblos ya aprendieron a hablar con su propia voz"
La voz de Alberto Pizango: sobre el pensamiento político del pueblo indígena
Entrevista exclusiva e inédita con Alberto Pizango, Presidente de AIDESEP (tomado del blog Oso de Anteojos)
La presente entrevista fue realizada en noviembre de 2008 al licenciado Alberto Pizango Chota, Presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) para ser publicada en una revista que no llegó a salir aún; es decir que fue hecha mucho antes de los sucesos de junio de 2009. Su importancia radica en lo que revela y en esa anticipación, precisamente.
Consideramos de interés su divulgación, por ser muy ilustrativa de lo que es el pensamiento real de un importante dirigente, sobre el que cierta prensa ha mostrado su total incomprensión y, al contrario, llenado de vituperios y acusaciones falsas.
Este es entonces, con su propia voz, el pensamiento de quien con dedicación, disciplina y auténtica vocación de paz, ha encabezado y representado las demandas del pueblo indígena amazónico y, a través de ello, de todo el pueblo del Perú.
__________________________________________________________________
ALBERTO PIZANGO: "LOS PUEBLOS YA APRENDIERON A HABLAR CON SU PROPIA VOZ"
Entrevista por David Roca Basadre
Mucha gente dice que detrás de los movimientos sociales, incluyendo los movimientos indígenas, están partidos políticos y quieren saber cuáles son estos, qué siglas se ocultan detrás de los movimientos de resistencia. He visto incluso a un periodista tan avisado como César Hildebrandt preguntarse eso…
Sinceramente, yo diría más bien que detrás de todo esto hay quienes están esperando que algo pase para ponerse delante y aprovecharse del escenario coyuntural, para salir a la palestra, y esto ya lo ha demostrado cierto dirigente político muy conocido, con muchos votos, quien se metió así nomás sin esconder nada ni que lo llamen; aunque también hay otros detrás que buscan aprovecharse, pero no quieren aparecer. Sin embargo, es verdad que los pueblos tienen que organizarse más para poder salir adelante, solos y mejor. Y creo que ahora es el momento oportuno para hacerlo y orientar el camino hacia un desarrollo armónico.
¿Por qué ocurre que suponen alguna sigla, un grupo político detrás?
Es que la gente que siempre ha dirigido todo cree que a los pueblos los van a dirigir siempre, les van a seguir tapando el sol. Pero ya cambió eso, los pueblos ya tienen su voz, ya no es el tiempo en que otros hablen por ellos, los pueblos ya aprendieron a hablar con su propia voz, ya aprendieron a decir qué es lo que los afecta y no necesitan de otros. No hay peor ciego que el que no quiera ver. El nuestro es un mosaico cultural y los pueblos son los que se movilizan, cada uno a su manera. Yo puedo hablar por la Amazonía, y pues yo digo ¡cuánto quisieran tener esa convocatoria! Si detrás de eso hubiera siglas de partidos políticos, como se pregunta el periodista, ¡qué grandes y fuertes serían! Pero no hay siglas detrás, son los pueblos los que se han movilizado, ellos mismos, por su propia iniciativa y organización.
¿Sin ayuda de nadie?
No han necesitado de nadie, ellos solos se han autofinanciado, es la verdadera lucha porque ya están ahogándose prácticamente, se les está matando, o sea que tienen que poner lo último que tienen, porque la lucha es por la vida. No es un grupito que está mandando y cree que va a controlar, que cree que al pueblo se le puede manipular, eso ya no es, no puede ser. Los pueblos amazónicos ya no los necesitan. Por eso los amazónicos están sufriendo al gobierno, porque no tiene política para los pueblos indígenas. La Constitución Política está por el suelo. ¿El Est ado peruano es para quién? Los pueblos le han dicho a ese Estado que somos soberanos.
Primera vez protagonistas los amazónicos, desde Juan Santos Atahualpa creo, ¿por qué es esto? ¿Cómo se da este proceso?
Nosotros nos organizamos desde hace 28 años, venimos desde las comunidades, desde la visión de los pueblos y cuando decimos visión no decimos soñar, también es pretender, alcanzar lo que vemos, la visión es la redención de cómo es el panorama que miran los pueblos, de lo que viven. Y cuando ven que ya esta siendo deteriorado por la intervención de otros, eso les entristece.
¿Cuál es esa visión?
La visión de los pueblos es la libertad, en el territorio donde habitemos como dueños, la verdadera gobernabilidad se trata de cómo es que como seres humanos nos tratemos, soberanos del lugar en que se puede vivir. No es esta visión de desarrollo que trata de atropellar, no es esa. La visión de los pueblos es cómo hacer para seguir viviendo bien y eso significa cumpliendo nuestros deberes también. Y si propugnamos territorio, si decimos territorialidad, hablamos dentro del territorio nacional. Pero nosotros decimos también, en el Perú ¿se responde a políticas del Estado o a políticas públicas de gobierno? La respuesta es que se responde a políticas públicas de cada gobierno, porque el que viene hace lo que quiere de acuerdo a su conveniencia partidaria.
Para alcanzar esa visión, ¿es necesaria una alianza mayor?
Es una posibilidad que debemos trabajar. Y no es que se necesite espacio, los pueblos ya tienen ese espacio, allí viven. Lo que está pasando en Bolivia es el producto de lo que los pueblos están creando. Y eso es lo que AIDESEP está diciendo, junto a otros hermanos. Nosotros no queremos ser gobierno de los pueblos sino que queremos ser los que cumplen los mandatos de todos: es diferente ese escenario. Y ese es el espacio que se debe viabilizar. Yo así le veo ahora, simplemente hay que conquistar espacios de donde se despoje a los otros grupos de los intereses personales o político partidarios, y estos van a quedarse, como se van quedando los grupos políticos, de izquierda o de derecha, porque su accionar ha fracasado y los pueblos los conocen, porque ya probaron todo eso, no ha dado resultado. Producto de esto, de una experiencia como esa, es lo que ocurre en Bolivia.
Pero los indígenas son el 30% de la población aproximadamente…
En el Perú, donde es verdad que solo el 30% es indígena, sin embargo cuando empecemos a conocernos como género humano, es decir que no importe ya que sea blanco, amarillo, negro, indígena, lo que sea, y sea el pueblo mismo, el que diga “esto es lo que se va a dar” o “esto es lo que se debe hacer”, cuando llegue eso es que el Perú hará historia para todos, y ese Perú es el que quisiéramos ver, ese es el proceso que hay que apoyar, yo estoy convencido.
Noviembre de 2008
Fuente: Un Oso de Anteojos
Tags: alberto pizango, aidesep, peru, cadáveres, nativos, Bagua, alan garcia
Añadir comentario
SALUDAR AL LIDER AMAZ?NICO.
POR HACER RESPETAR SUS DERECHOS.(TODOS LOS PERUANOS SOMOS IGUALES, LA CONSTITUCION NOS AMPARA)
POR LOS CRIMENES OCURRIDOS A NUESTROS HNO. IND?GENAS, QUE A LA FECHA NO DAN SOLUCI?N A SUS PROBLEMAS.
TODOS LOS PERUANOS LE PROPONEMOS QUE SEA CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REP?BLICA DEL PER?.
SALUDOS
ATTE.
JUAN CHALLCO LENES
PERIODISTA
DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCI?N - CUSCO - PER?
mi msn
[email protected]