contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Lunes, 11 de mayo de 2009

Se?alan que recusaci?n de Fujimori ser? rechazada por presentarla fuera de plazo

La recusación que formuló César Nakazaki contra el tribunal que verá el nuevo juicio a Alberto Fujimori por la entrega irregular de 15 millones a Vladimiro Montesinos, será rechazará de todas maneras.

El motivo del rechazo fue por que se presentó fuera del plazo que establece el Código Procedimientos Penales, aseguró el ex procurador Luis Vargas Valdivia.

“Estoy convencido que van a rechazar la recusación por una razón de índole procedimental. El Código Procedimientos Penales modificado en el 2004, señala el plazo para interponer la recusación y este ya ha vencido largamente. La defensa de Fujimori debió de interponer la recusación cuando se designó a la Sala; él (Nakazaki) ha interpuesto la recusación cuando ya se ha señalado fecha y nuestro ordenamiento legal establece que en estos casos la recusación debe ser desestimada de plano. Tanto en la forma como en el fondo no tiene sustento y tiene que ser rechazada”, expresó.

Fue al comentar el recurso presentado por Nakazaki Servigón, en el que se plantea que los magistrados César San Martín, Víctor Prado y Hugo Príncipe deben apartarse de este caso, porque ya tienen una idea preconcebida sobre la responsabilidad penal de Fujimori, al haber intervenido en otros juicios contra el ex gobernante y sus ex ministros.

Vargas Valdivia explicó que el Código Procedimientos Penales establece que la recusación es inadmisible cuando un caso se encuentra para juicio oral o para sentencia. Apuntó que la norma señala que cuando este recurso se interpone antes del inicio del juicio oral, la recusación debe ser resuelta al momento de la sentencia.

Vargas Valdivia coincidió con el fiscal Avelino Guillén, en que la defensa de Alberto Fujimori busca dilatar el proceso, por la existencia de abundante elemento probatorio que apunta directamente a la responsabilidad del ex mandatario, como autor intelectual del “regalo” de 15 millones de dólares a Montesinos, cual si fuera una especie de Compensación por Tiempo de Servicios.

“La recusación carece de sentido, porque el mismo abogado de Fujimori, señaló su confianza en el tribunal y luego de la sentencia condenatoria ya no confía en ellos. Lo cierto es que estos hechos (Caso 15 millones) no tienen nada que ver con el tema de violación de derechos humanos (como se argumenta en la recusación)”, remarcó.

Recalcó que la preocupación de César Nakazaki radica en que el letrado fue también abogado del ex ministro de Economía Carlos Boloña, una de las personas que fue sentenciada por la Corte Suprema y que responsabilizó a Alberto Fujimori, actual patrocinado del estudio Sousa & Nakazaki.

“El temor va por ese lado, no está solo el dicho de Boloña, está también la declaración de Carlos Bergamino, quien desde un inicio dio información al respecto. En este caso está más que probado el delito; el nivel de probanza ha llegado incluso a que se han llegado a identificar la denominación de los billetes en dólares que recibe Boloña y se ha logrado reconstruir por completo la historia. Aquí lo único que está en discusión es el quantum (cantidad) de la pena de Fujimori. Algunos fujimoristas seguramente dirán que se están empujando al órgano jurisdiccional a una cacería de brujas, pero las pruebas son tan contundentes que no entiendo cuál será la estrategia de Nakazaki”, enfatizó.

Sostuvo que en el Caso 15 Millones se ha evidenciado que el ex jefe de Estado manejaba el presupuesto como si fuera de su peculio y disponía la expedición de decretos de manera irregular, que nunca fueron discutidos en el Consejo de Ministros ni publicados en el diario oficial “El Peruano”. Resaltó que la carga probatoria deja de lado cualquier justificación política que puedan esgrimir los fujimoristas.

“Respecto al tema de derechos humanos, tuvieron el argumento indebido, ilícito, absurdo e inmoral de que esto se hizo por la pacificación y respecto a estos casos de corrupción, ¿Qué nos van a decir? Que se hizo por la estabilidad del país. Eso no tiene sentido, porque este es uno de los procesos donde se va a demostrar la verdadera vena corrupta del ex presidente. Si Fujimori niega los hechos o da una versión distinta (a la de Boloña), habrá un conflicto de intereses y la situación del abogado (Nakazaki) será complicada”, señaló.

“No va a ver forma de explicar (este millonario pago). ¿Qué van a decir sus hijos o sus seguidores? ¿Qué estamos juzgando al gran responsable de la pacificación? Estamos simplemente frente a una persona que cometió actos de corrupción y que corrobora el mando que tenía sobre las Fuerzas Armadas. Esto desbarata la tesis de que él no sabía lo que pasaba. (El juicio) nos va demostrar su vena dictatorial y también su vena corrupta, es el típico caso del dictador corrupto”, apuntó. (Con información de Ideeleradio)

Fuente: LaRepublica.pe


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com