Mi?rcoles, 22 de abril de 2009
Medell?n: la Minga sigue caminando la palabra
“La marcha no acaba, porque seguimos en minga. Sólo hay que darle a entender al pueblo colombiano que la lucha no es sólo de las comunidades indígenas, sino que es una minga que nos compete a cada habitante de la madre naturaleza, o todo aquel que está comprometido con un mundo mejor para todos y todas nuestras próximas generaciones Por lo tanto, sólo se logrará trabajando en minga”
El día pasado 6 de abril a las 7:00 p.m., en Medellín, en un sitio conocido como “El Pequeño Teatro” ubicado al centro de la ciudad, se llevó a cabo una conferencia sobre la Minga Social y Comunitaria, dirigida por el líder indígena, Rafael Coicué, excoordinador del Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida, y Manuel Rozental, miembro fundador del mismo tejido, pero también integrante de la Dirección Nacional del Polo Democrático Alternativo.
“Antes de que se diera inicio a la esperada conferencia, nos encontrábamos ansiosas en la parte delantera del lugar, gran parte de la ansiedad que sentíamos se debía a la alegría de reencontrarnos con nuestros compañeros y hermanos de comunidad, y por otra parte, queríamos saber qué estaba pasando con La Minga, que es el nombre que le damos a las luchas que con tanto empeño y valor hemos venido realizando desde hace mucho tiempo, buscando defender nuestros derechos y a la vez los de nuestra Madre Tierra. Al llegar la hora, el auditorio en menos de cinco minutos estaba completamente lleno.
Los conferencistas se encontraban en medio del público, y gran parte del auditorio no los podían ver, fue por eso que la mayoría de la gente se sorprendió al ver que Manuel y Rafael salieron en medio del lugar para empezar con la charla. Éramos unos cuantos indígenas, el resto de la gente era amestizada, que es como le llamamos nosotros”, relató Lina Vitonás, joven Nasa de Toribío que adelanta estudios en la Universidad de Antioquia, quién participó junto a su hermana en la charla de esa noche.
La charla la inició Rafael Coicué con una breve y sencilla presentación de sí mismo, manifestando así ser parte de las autoridades indígenas del norte del Cauca, puesto que ha ejercido varios cargos en su comunidad y desde el año pasado fue delegado por la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca para adelantar las relaciones con otros sectores sociales y populares en torno al trabajo de la Minga Social y Comunitaria que quedó instalada en la Plaza de Bolívar en Bogotá, el 21 de noviembre de 2009.
Cuando Rafael terminó de hablar, su compañero, Manuel Rozental le hizo un reconocimiento público por el compromiso comunitario y el gran liderazgo que ha ejercido desde la organización. Comentó además que Coicué es el único sobreviviente de uno de los actos más dolorosos que ha vivido el Pueblo Nasa a lo largo de su historia, como fue la “Masacre del Nilo” y que además, fue víctima de los atropellos de la fuerza pública en el Resguardo de Huellas Caloto, mientras su comunidad liberaba la Madre Tierra, en consecuencia, este indígena Nasa perdió la visión de uno de sus ojos.
Manuel continúo hablando de las cosas que ha hecho Rafael por su pueblo y no dejó de admirarlo por la humildad y la entrega que lo caracterizan, tanto así que las personas presentes quedaron tan sorprendidas y admiradas por el valor y la tranquilidad de aquel héroe indígena, porque así lo vieron, que se levantaron de sus asientos y aplaudieron por más de tres minutos, a lo que Rafa contestó: “más que aplaudir, debemos luchar y trabajar conjuntamente.”
Los encargados de la charla explicaron con anticipación que el evento sería un espacio participativo. Entonces Rafael comenzó exponiendo un poco sobre cómo surgieron las luchas indígenas y los actos más reconocidos, donde las marchas son ejemplo en los últimos años. “La marcha no acaba, porque seguimos en minga. Sólo hay que darle a entender al pueblo colombiano que la lucha no es sólo de las comunidades indígenas, sino que es una minga que nos compete a cada habitante de la madre naturaleza, o todo aquel que está comprometido con un mundo mejor para todos y todas nuestras próximas generaciones. Por lo tanto, sólo se logrará trabajando en minga”, manifestó Coicué.
Recordó también los 5 puntos de la minga, aclarando que los resultados como la derogatoria del Estatuto Rural, se han podido ir obteniendo a través de estas acciones de hecho, pero que de igual manera se necesita que los campesinos, afros, estudiantes, obreros, organizaciones sociales y entre otros, tomen consciencia, reflexionen y se unan a la minga que es para beneficio de todas y todos.“Abajo el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez: Abajo, Abajo, Abajo”, fueron los gritos que empezaron a brotar desde el auditorio, además de apoyos a la Minga, al terminar la exposición de Rafael Coicué. En ese momento tomó la palabra Manuel Rozental quién respondió a los gritos diciendo: “Pues sí, abajo el gobierno de Uribe Vélez, pero sin Uribe para que siga el mismo sistema, no nos sirve”. Respuesta que el público celebró muy entusiasmado.
Manuel hizo un recuento de cómo las comunidades indígenas siempre han estado en pie de lucha, desde que inició la Cacica Gaitana, Manuel Quintín Lame, el padre Álvaro Ulcué y entre otros que hoy no están con su pueblo. Advirtió que para los Nasa el pasado se lleva al frente del camino, para guiar y no dejar cometer errores.
De igual forma, da un referente más de por qué los colombianos deben tomar la minga como algo de todos y enfatiza en que la madre naturaleza es en este momento lo más importante, porque así como para los indígenas es la vida, para el mundo entero también debería serlo. Pero pasa todo lo contrario, porque la están matando frente a todos. “Debemos tomar consciencia y unirnos a la minga que es una lucha justa y transparente para cada ser humano que está gracias a ella”, ratificó.
Al finalizar la presentación, Rozental informa que tiene algunos ejemplares del video de la Minga (País de los Pueblos sin Dueños) elaborado por el Tejido de Comunicación de ACIN, pues se tenía pensado mostrar, pero no fue posible por falta de un reproductor. También explica que se necesita buscar fondos para el tejido y por eso llevó algunos para la venta, pero no había acabado de promocionarlos, cuando en menos de cinco minutos no le quedó ni uno.
¿Qué pasó, que está pasando y que pasará con la Minga?, ¿Cómo podemos aportar o integrarnos a la Minga?, ¿qué significaban los “palitos” que lleva la guardia indígena? y ¿Por qué en programas de tv aparecen indígenas haciéndole honores al Presidente?, fueron algunas de las múltiples preguntas que hicieron los participantes al terminar las intervenciones. También desde el auditorio hicieron referencia a que los medios de comunicación masivos no mostraron la verdad de los hechos ocurridos durante la Minga y por eso estaban interesados en saber más de la movilización.
Manuel y Rafael respondieron de manera contundente a todas las inquietudes manifestadas por los participantes. En cuanto a los indígenas que apoyan al presidente Uribe representados en OPIC, como una de las confusiones más grandes que tenían en el auditorio, ellos respondieron explicando que en todas las organizaciones siempre se presentan dificultades, pero que por eso no se deja la lucha, “nuestros compañeros también son utilizados con mentiras por parte del gobierno”, concluyeron.
Sus sabias respuestas animaron a todos aquellos que hacían presencia en el auditorio, pues se notaron muy animados para tomar la minga como de ellos. Los participantes agradecieron por la convocatoria e indicaron que para ellos, ese espacio es el único medio para poder informar a la ciudadanía de lo que día a día pasa con las comunidades indígenas, pero advirtieron también que lo que afecta a los indígenas también les afecta a todos, pero a veces no se dan cuenta, porque los noticieros mentirosos los tienen cegados.
Las palabras de estos dos hombres quedaron retumbando en los corazones de todas y todos los que creen en la unidad de los pueblos, porque a pesar de las dificultades internas que se pueden presentar en todos los procesos, “no podemos desfallecer, porque somos y hemos demostrado ser actores verdaderos de paz y sin nosotros se pierde la esperanza de lucha y resistencia para este país”, le comentó Lina Vitonás a su hermana al salir del auditorio.
Fuente: Nasa-ACIN