Domingo, 19 de abril de 2009
El crimen organizado en El Salvador
Leonel Gómez Vides tiene un largo historial como investigador, aunque sus mejores credenciales han sido los servicios profesionales prestados al Congreso de los Estados Unidos. Sociólogo de profesión, con una especialidad en Desarrollo de Teorías, Gómez Vides, ocasionalmente lanza temas polémicos ante la opinión pública, como cuando afirmó que en la muerte de los Jesuitas estuvo involucrado el ex presidente Alfredo Cristiani. Recientemente expresó que el asesinato de la niña Katya Miranda, podría estar vinculado al narcotráfico o crimen organizado. Sobre este último tema se ha conversado de nuevo con Leonel Gómez.
- ¿Cuál es su evaluación del Crimen Organizado en el país?
El Crimen Organizado aquí no es el dueño de la cocaína.
Si alguien aquí, adentro, de lo que podemos llamar Crimen Organizado, que serían varios grupos, unos pequeños y unos grandes. Hay algunos que manejan el tráfico local, pero ahí estamos hablando de poca cocaína; el tráfico grande de cocaína aquí, o sea, las 565 toneladas de cocaína que la DEA menciona, esa cocaína que pasa por El Salvador, quien menea esa cocaína es el Crimen Organizado grande.
Pero lo cocaína no es de ellos, cuando está aquí en El Salvador está en consignación, a ellos les pagan por descargar la coca, guardarla un tiempo y después reembarcarla en «containers»», así ha sido más o menos el negocio de la coca.
El Crimen Organizado aquí en El Salvador tiene otro gran papel, que es donde está la verdadera ganancia, que es el lavado de dinero, esto lo hacen más o menos los mismos grupos, sólo que el lavado del dinero, adentro de estos grupos, los maneja una gente diferente a la clase de gente que le da seguridad a la coca, o que la descarga y la carga.
El lavado lo tienen que hacer por lo menos banqueros o gente ligada a las finanzas… esa carga -565 toneladas de coca por año, hoy es más-, eso lo ha dicho la DEA públicamente y está publicado..., pero hay otra carga que pasa por Centro América que es la carga del dinero.
En Estados Unidos, Canadá, o donde se vende la coca, o sea, el mercado le genera cantidad enorme de billetes, porque la cocaína no te la pagan por cheque o tarjeta de crédito o consumidor, te pagan con dinero “cash”.
Generalmente son cantidades de dinero enormes, ciudades como Los Angeles, Texas, Dallas, eso lo consolidan en un solo lugar, y esa carga la tienen que manejar.
- Si pasan 565 toneladas de cocaína hacia arriba, tienen que pasar el equivalente en dinero hacia abajo.
Te imaginás cuánto valen 565 toneladas de cocaína, eso, por lo menos hay que multiplicarlo por siete, porque aquí la “coca” pasa casi pura y allá la cortan para venderla más.
Pero de allá para acá te dan dinero, y esas cantidades de dinero que genera la venta de esa cantidad enorme de cocaína, es una cantidad enorme de billetes, un volumen grande y eso lo tienen que venir a meter a estos países, y aquí ese billete tiene que ser depositado en algún banco, en algún movimiento financiero y convertirlo en carta de crédito o cuenta bancaria para poder invertir, por eso se llama “lavado”. Ese negocio es más grande que la “coca” en sí, el lavado, para la gente de aquí, de esta zona.
El lavado de dinero difícilmente lo van hacer con México, aunque sí lo hacen.
- ¿Por qué con México no?
El mexicano se ha hecho de una reputación de tal picardía que ahí un chucho, pone al otro chucho, y el gitano engaña al otro gitano, aquí todavía no se da eso, todavía no hemos llegado a esos niveles de competencia como México, domina un grupo.
En México tenés que pagar demasiado dinero porque, todo el mundo quiere “mordida” y es muy peligroso; acá el mercado está controlado, hay más protección, hay más seguridad, te traen…
- Protección y seguridad ¿de quiénes?
De la gente que maneja el lavado, el transporte, recibes esa carga y esa carga se tiene que meter a un banco o lugar donde existe lo que se llama finanzas grandes, y ahí le darán un papelito que diga que ese asunto es tuyo, le dan una tarjeta de crédito o cheque certificado, qué se yo.
Una vez se tiene eso, se puede hacer lo que se quiere con ese dinero… y aquí hay una ventaja más, el dólar circula, es una ventaja increíble.
- Hasta ahora, no se ha hablado de capturas de grupos financieros que puedan estar haciendo esa tarea...
Esa es una de las cosas que yo me pregunto, que cuando los norteamericanos nos están exigiendo investigación por la droga. Nosotros deberíamos exigir investigaciones más serias en cuanto al control de envíos de dinero, obviamente lo están sacando actualmente.
Ya te imaginás la venta al mes en Los Ángeles de “coca” , es una casa llena de billetes y vas a ir a un banco a decir, mire a aquí vengo a depositar, allá tienes que dar cuenta de dónde viene el último centavo que uno tiene.
Nunca se ha capturado a una casa de estas, nunca se ha capturado a nadie, yo me pregunto, hasta dónde los Estados Unidos te está hablando en serio cuando te hablan de controlar el tráfico de droga.
Porque sí controlas la droga, sí es un control, pero si no controlás la salida de dinero para que sea lavado, eso pudiera ser más fácil que el mismo control de la droga…
- ¿Cómo es posible, por ejemplo, que si Estados Unidos
logró detectar la red de financiamiento de algunos grupo terrorista, no logra detectar redes de lavado?
No hay voluntad política. Pero volvemos a entrar a lo que tenés en las sospechas que uno crea.
El negocio de coca es más grande de aquí para allá venderla y sacar el dinero para lavarlo, así de sencillo. Si la Coca esta entrando es porque hay un hueco enorme en la vigilancia y si el dinero está saliendo y es lavado en nuestros países, estamos hablando de una campaña muy grande.
Ahora, estamos especulando, especulando a base de una realidad, hay coca en Estados Unidos, sí hay. ¿De dónde viene?, el 90% es de Colombia, el 80%, y ¿por qué llevan coca a Estados Unidos?, porque es donde mejor mercado… las cantidades grandes , el consumo ahí en Estados Unidos es astronómico y eso genera cantidades de ganancias tremendas. Cómo se maneja esa ganancia, (sencillo) la tenés que lavar si no, no hay negocio, y este es un negocio.
- En El Salvador pocos casos son conocidos de capturas de droga en grandes cantidades, generalmente es poco, a pesar de que la DEA dice que pasan más de 600 toneladas…
Es poquísimo… se está capturando… bueno la vez pasada cuando (William) Walker estuvo aquí se capturaron 12 toneladas en total.
– ¿En qué fecha exactamente estuvo Walker, en el país?
Cuando se firmó la paz.
– En 1992…
Desde entonces…
– ¿Qué fue la droga que encontraron en una bodega?
En la bodega San Jorge y también en la Compañía que manejaba (Philippe) Lacnec, representantes de barcos de carga, en Acajutla. Allí capturaron más de cuatro toneladas métricas… un gran vergo de pisto.
– Propiedad de Lacnec.
La droga nunca es propiedad de (Filippe) Lacnec, él lo único que estaba haciendo era… él estuvo involucrado en el caso Finsepro, con la familia de los Mathies… pero a lo que voy yo es que aquí no hay capital para comprar toneladas de coca, ni hay capacidades para irla a meter a Estados Unidos ni para lavar el dinero, no hay capacidad… allá, pues, al traerlo, te capturan, la gente que hace eso allá.. mira la producción es colombiana, los que guardan la coca camino a Estados Unidos son algunos centroamericanos, El Salvador, Honduras y Guatemala, y el mercado, el que te hace la venta, el que recoge el dinero son norteamericanos.
– Ese trasiego en doble sentido, por un lado de coca y por el otro de dinero, es lo que ha corrompido el sistema justicia - policial de El Salvador.
Yo asumo que sí. El sistema judicial de aquí ha estado corrupto y siempre ha habido protección para determinada clase, para determinado tipo de gente, siempre. Ha sido casi como una costumbre, y lo que pasó aquí es que la corrupción se hizo un mejor negocio.
– Se especula mucho, que funcionarios del anterior y actual gobierno de la noche a la mañana se han hecho de grandes residencias ¿Ha escuchado esas especulaciones?
He visto las fotos. Sí, claro, pero va más allá que eso, esa es una parte del dinero que enseñan, imaginate la que no enseñan, o sea, las cuentas bancarias, el dinero en el exterior. Y en los últimos años creo que eso proviene mucho de la corrupción.
– Pero, podría estar manejada la corrupción por el Crimen Organizado?
Sí. Creo que ahí está el gran negocio. Los colombianos llegaron a esa conclusión desde antes de que se capturara a Noriega, en Panamá. Ellos, los colombianos en Panamá tenían un paraíso, tenían bodegas, tenían bancos, ahí podían lavar el dinero, tenían buenas compañías, tenían trago, tenían lo que quisieran y tenían a Noriega… y pagaron por esos servicios, cantidades enormes.
Cuando a Noriega lo capturan, esa red quedó desecha por un tiempo, y ahí se vienen a meter a todos estos países y Colombia descubre la palabra mágica: hay que pagar y entonces comienzan a pagar. Al poco tiempo duplican la red que tenían en Panamá… y les sale barato. Hoy han ampliado más la red, de gente que les ayuda.
– El tema de la droga y de algunos crímenes, da la impresión que preocupa a Estados Unidos…
Da la impresión
– En la entrevista que dio a RAICES y que publicamos en
Diario Co Latino, decía que habían venido funcionarios estadounidenses a este país, para ver temas específicos, inclusive antes de las elecciones.
No funcionarios, ex funcionarios. Vino alguien de una manera no oficial a sugerir que existía la posibilidad de que se aflojara la Cuenta del Milenio, siempre y cuando hicieran que el sistema judicial funcionaria.
- ¿Quién era ese alguien?
Will Walker, ex embajador, pero no es oficial, él no podía venir en una posición oficial porque el presidente (Obama) no había tomado posesión aún, nadie puede venir aquí de un gobierno saliente o un gobierno entrante a decirte que representa algo, no representa nada… pero una gente de estas puede dar una opinión válida.
- ¿Con quién se reunió Walker?
Con (Rodrigo) Ávila dos veces, Cristiani una vez, Súster, Sandoval, el actual jefe de la Policía, el actual Fiscal, gente de La Prensa Gráfica, gente de la OIE, gente del Canal 6, Kriete, Simán…
- ¿En esas reuniones estuvo usted?
Sí, y en todas se les dijo, claro, bien claro, reabran el caso de Katya (Miranda), no se les dijo resuelvan, no se les dijo esta es una exigencia, no se les dijo que esta es una condición, sino, se les dijo sería bueno que reabran el caso.
– ¿Se puede intuir que la reapertura tuvo que ver también con ese tipo de “presiones”?
No sé, pero me imagino que se puede llegar a esa conclusión. Que han habido presiones, claro que ha habido presiones.
– Me llama la atención por qué Walker se reunió con Cristiani, Sandoval, todos estos ex funcionarios. Me parece lógico con Ávila…
Lo invitaron. Además, en ese momento estaba en juego la elección.
– Entonces, Walker aprovechó para saber cómo estaban pensando.
No, ya sabe como están pensando. Es bien claro.
– Retomando al caso de Katya, Usted tiene la hipótesis de que el crimen podría estar relacionado o parecido al de Gilberto Soto y que este podría estar relacionado con el narcotráfico.
Son dos intervenciones muy diferentes, uno es directo, el caso de Gilberto, ahí francamente quienes lo matan son gente que tienen que ver con el movimiento de droga, en el caso de Katya no. En el caso de Katya, personas que cubrieron ese caso, sí tienen que ver con las investigaciones de drogas, o tuvieron que ver, todo eso les da a ellos una posición y una gran influencia, porque como ha dicho la prensa aquí, si es que al médico que hizo la autopsia le ordenaron que dijera que Katya había muerto por inmersión, cuando él lo que había encontrado arena en la traquea y en la boca, alguien le ordenó que dijera que no, que se había ahogado, para dar esas órdenes fueron unas posiciones de gran poder.
– ¿Y ese gran poder lo tienen sólo los que trafican con droga o manejan la droga?
Yo pienso que sí. Ahora, que es lo que todas estas cosas te indican… todo lo que esta planteando es una pregunta, y de esa pregunta se hacen una hipótesis, porqué no se averiguó eso. Pues yo hago esa pregunta y nos la deberíamos hacer todos.
– Pero, también concluye o da una respuesta hipotética.
Sí, ahí está la tesis. Sí, porque dejaría de ser pensante si no lo hiciera, es bien cómodo nada mas expresar las ideas.
– ¿Cómo podría haber afectado, en el caso de que, los que están relacionados bien a profundidad con la droga, el caso de Katya, se hubiera descubierto?
Yo creo que esto siempre empieza de una manera estúpida. Mira, tanto el caso del sindicalista como tapar el crimen de Katya, empieza por una debilidad humana, que alguien que tiene poder y que se extralimita, de alguien que al momento cree que puede parar la investigación, tanto en Usulután (Caso Gilberto) como el de Katya. Y está haciendo un favor, por un lado dentro de un negocio, y por otro lado adentro de un crimen donde su propia familia podría estar involucrada.
- Un funcionario dijo que esta tesis podría ser una novela.
Conociendo a ese funcionario, conociéndolo poco, sí me imagino que para él es una novela, me refiero a la manera como él piensa.
– ¿Cree que en algún momento la policía puede tomar su tesis y tratar de enrrumbar la investigación en esa dirección?
Yo espero que cuando entre el gobierno de turno tome muy en serio estas cosas. Yo no me conformaría nada más con investigar, yo pediría ayuda a la policía brasileña.
– ¿Tienen algún récord de investigaciones?
Sí, la policía brasileña tiene capacidad. No te diría Venezuela, porque inmediatamente se convertiría en una especie como de maniobra política… yo me conformaría con un par de investigadores brasileños o la policía chilena. Brasil y Chile.
- Quisiera retomar un poco lo de Gilberto Soto. Tengo entendido que lo investigó, que llegó al final.
Vine contratado por los Teamsters (Sindicato de choferes de los Estados Unidos).
– Y quienes lo contrataron quedaron satisfechos...
Creo que sí. Lo que pasa es que se llegó a un punto… yo no soy ni fiscal, ni juez ni policía, yo te puedo hacer una investigación y decirte yo lo que veo a través de lo que se averigua es que esto probablemente pasó así, así, así… o será esta mano, este pie, esta pared; pero con eso es la policía la que debe investigar para ya convertirlo en un proceso legal de acusaciones, yo no puedo hacer eso.
– En el caso de Soto, la policía me parece que fue a la suegra que capturó… y quedaron libres.
Todos están libres, los que en aquel momento fueron acusados, hasta el que condenaron sacaron. Todo el mundo está libre.
– ¿Y qué pasó? ¿reorientaron la investigación?
No. Es que ahí no hay nada.
– Una de sus conclusiones es que los que hoy se conocen como Los Perrones pudieron haber estado involucrados.
El nivel bajo de Los Perrones están.
– ¿Nivel bajo de Los Perrones? O sea, que hay varias instancias en Los Perrones.
Sí.
- ¿Cuántas instancias hay?
No sé. Pero no es lo mismo el dueño de Los Perrones que el que maneja el camión de Los Perrones. No es lo mismo el que está encargado de la descarga de coca que el chofer que maneja, el chofer nunca anda solo, está rodeado de seguridad, tanto dentro del camión como fuera, visto y no visto.
– ¿Por qué Los Perrones menores tuvieron que haber ordenado el asesinato de Gilberto?
Sospecha, estaban protegiendo el negocio. Creyeron que podían matar a este hombre y no iba a suceder nada, como aquí han matado a mucha gente y no a ha sucedido nada. Lo matan frente a una su casa, de un familiar. Le disparan desde una bicicleta, en el que se transportan dos se le revienta la cadena. Luego la bicicleta es subida a un vehículo y todos desaparecen. Al final dicen que fue un asesinato de las maras. Una operación bastante bien armada. Luego capturan a unos sospechosos, pero quedan libres.
– Condenan a uno pero luego sale libre...
Sí, pero hay mucha tela que cortar. Ojalá que el gobierno de Funes investigue.
- ¿Por qué Los Perrones se volvieron noticia capturando a unos capturando a otros? Se supone que están involucrados en el crimen organizado.
Los Perrones estaban manejando más de 100 «trailers», estaban manejando carga desde Panamá hasta la frontera de Guatemala y México. Y la carga más valiosa de
Los Perrones era de un puerto a una bodega, de esa bodega a un puerto. Ahí está el negocio grande de ellos. Y eso no eran fletes de larga distancia, hay una compañía reconocida grandota pero que no llamaba la atención.
- ¿A pesar del flujo?
Eran más de 100 trailers. Era la compañía más grande de transporte de Centroamérica.
– Pero, ¿cómo es posible que la DEA sospechara de la gran cantidad de droga que se movilizará, y nunca sospechaban de este tipo de compañías?
Ahí es donde yo me pregunto qué es lo que hace la DEA.
- ¿Por qué no han caído estos?
Te recuerdas que aquí hubo un señor de la Asamblea, que andaba en un Maseratti,
– ¿El diputado Silva?
El diputado Silva (Roberto), y que ese diputado como por arte de magia apareció en Los Ángeles y lo capturaron. Se decía que por faltas migratorias ¿pero has oído hablar de que alguien pase más de un año preso por faltas migratorias?
– No, por lo menos a los tres meses los deportan. Seis meses como máximo.
Y el señor, este Silva, ha estado bastante tiempo, después de la captura de él, es que surgieron las capturas de Los Perrones.
– ¿se podría intuir que Silva pudo haber negociado con la DEA?
Quizá. Yo te hago la pregunta ¿vos conocés algún caso de alguien que lo hayan retenido más de un año por faltas migratorias? La respuesta es no hombre. Entonces porque lo tienen preso. Cómo es que Silva se va de aquí a Los Ángeles, si anda huyendo de la Ley. Y allá dicen que lo vieron en Las Vegas y de allí dicen que lo siguieron a Los Ángeles hasta que lo capturan. No será que la Ley en California da más protección para alguien que quiera dar información a cambio de. Alrededor de este caso hubo muertos.
- Entre los muertos una gente en Honduras...
Sí.
– ¿Cómo estuvo eso?
Si mal no recuerdo, este señor ex diputado suplente (Silva) tiene a uno de los empleados de gran confianza, encargado de la seguridad de los negocios de él, poco después de la captura del señor este, a la única hija de este señor de confianza de este diputado le metieron más de 20 balazos.
– Podría decirse que es una represalia por lo que Silva está hablando
Pudiera ser. Pero como te digo este es un juego de sospechas, un juego de preguntas donde uno se pregunta.
– O sea, que la policía en realidad tiene varias directrices para arrancar cualquier tipo de investigación.
Yo le diría al señor Ministro, encargado de seguridad, que él por lo menos, debería de tratar de escribir una novela, porque no hace nada.