Lunes, 06 de abril de 2009
Un juicio ejemplar: Nelson Manrique
![]()
(1) Sentencia condenable al ex dictador será un ejemplo no sólo para el Perú sino para el mundo, dice Manrique. (2) La prensa se ha parcializado con Fujimori.
Nelson Manrique, historiador y analista político, dice que las fuerzas políticas tradicionales y diversos medios de prensa intentaron permanentemente minimizar la importancia del proceso, que sin embargo sentará un precedente jurídico a nivel internacional. “Es la primera vez que se enjuicia a un presidente por violación de derechos humanos en su propio país”, indica.
-¿Cuál es la importancia de este juicio que en sus inicios fue llamado el “Juicio del siglo”?
-Sin duda, en estos nueve años del siglo es el juicio más importante que tenemos. Es importante no sólo para el Perú sino a nivel mundial, porque por primera vez se juzga a un presidente por violación de derechos humanos en su propio país. Esto va a sentar un precedente jurídico a nivel internacional.
-¿Cree que en el ámbito internacional ha sido más valorada la importancia de este enjuiciamiento?
-Efectivamente. Lo que pasa acá es que hay una política deliberada del gobierno para quitarle perfil a este juicio. Fue evidente la decisión tomada durante el premierato de Del Castillo de sacar a Canal 7 que inicialmente había estado transmitiendo el juicio y la cobertura quedó reducida a una empresa privada, Canal N, que se ha mantenido hasta el final. Pero el Estado no ha puesto mayor interés y la razón es evidente: la alianza del APRA con Fujimori.
-¿Qué opina del trabajo de los jueces a lo largo de todo este tiempo?
-Creo que la actuación fundamental de los jueces es válida y la han llevado adelante irreprochablemente. Y es que este juicio no puede ser cuestionado en ningún tribunal internacional, por mucho que exasperen maniobras dilatorias como las de Nakazaki. Es mejor pecar por exceso en este caso que cometer el error de dar cualquier pretexto para decir que el juicio no fue imparcial. El tribunal ha tomado su tiempo, pero lo básico es que nadie va a poder cuestionar la imparcialidad, la pulcritud con que se ha llevado el proceso.
-¿Considera que este juicio ha tenido un efecto educativo en la población?
-En un sentido sí. Creo que hay cosas que debemos tener en cuenta y una fundamental es la parcialización de la prensa. Si observamos cómo fue cubierta la reciente marcha contra Fujimori, virtualmente fue inexistente en la televisión, al margen de un par de notitas reducidas en Canal 4 y Canal N. En los demás canales no existió, le dieron mucha mayor cobertura al mamarracho de reunión que hicieron los fujimoristas en el Campo de Marte. Si uno se guiara por lo que muestra particularmente la TV, no hay respuesta popular, a pesar que las propias encuestas muestran que las dos terceras partes de los consultados están convencidos de que Fujimori es culpable. Pero en los medios de prensa, con la excepción de LA PRIMERA y de La República, no hay manifestación contra Fujimori, la gente se pone de perfil.
-¿Cómo se explica esta actitud de los medios de prensa?
-Recordemos que cuando Fujimori llegó extraditado no tenía una prensa a favor como la tiene en este momento. Yo creo que es más bien el acuerdo con el APRA, que desde el poder tiene medios para influir sobre la prensa; esta alianza es la que está, por ejemplo, detrás de la salida (de un diario local) de quienes destaparon lo de los petroaudios y la que está vengándose de Fernando Rospigliosi. Esta alianza es la que está llevando a la prensa a ponerse de perfil con relación a un problema que es crítico en el país. Es vergonzoso, pero en la prensa sigue sintiéndose mucho de lo que es la influencia fujimorista y montesinista.
Ojo con las maniobras
-¿Se perderá una vez más la oportunidad de hacer docencia con un tema tan importante?
-Hay todavía un trecho largo por recorrer. Después de la sentencia del martes, que es apelable, la resolución final tendrá que ser adoptada por la Suprema en julio o agosto y del sentido de esa sentencia definitiva va a depender en buena medida la capacidad de movilización del pueblo peruano. Se van a jugar todas las maniobras, van a mover todas las palancas del poder, van a utilizar todos los recursos. Conocemos la duplicidad de Fujimori, quien dice que le duele en el alma la muerte de los estudiantes de “La Cantuta”, en el mismo momento en que sus secuaces destruyen por cuarta vez el monumento “El Ojo que llora”. Ya sabemos qué piensan ellos de los derechos humanos, pero como sociedad democrática es fundamental que llegue a los ciudadanos el mensaje de que nadie está por encima de la ley.
-¿Hay todavía una reserva de respuesta en la sociedad a juzgar por la marcha realizada?
-Eso fue positivo. Ahora hay colectivos que están convocando a un acto cultural este domingo en la plaza San Martín (hoy a la una de la tarde) por cumplirse un año más del autogolpe del 5 de abril de 1992 de Fujimori, que inició este proceso de destrucción de las instituciones, de corrupción, de “encana- llamiento” de la vida cívica, de los medios de comunicación. Es importante que iniciativas de este tipo se desplieguen porque la democracia sólo funciona cuando los ciudadanos se comprometen.
Por Esvieta Topovich
Redacción
Fuente: La Primera