Mi?rcoles, 01 de abril de 2009
La hoja de coca, alimento y medicina, no es coca?na
1.- La Comisión de Defensa, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y lucha contra las drogas, del Congreso de la República, ha aprobado el Proyecto de Ley 2514/2007-CR, por el cual “se autoriza la transformación y comercialización de la hoja de coca, en harina o saborizantes para consumo humano”, en su sesión del miércoles 11 de marzo.
Este proyecto fue aprobado con 8 votos a favor, la de los congresistas Nancy Obregón, Susana Vilca y Juana Huancahuari del Partido Nacionalista (PNP), Carlos Canepa de Unión por el Perú (UPP), Jorge Flores Y Franklin Sánchez del APRA, Alvaro Gutiérrez del Bloque Popular (BP) y Luisa María Cuculiza del Fujimorismo, como vemos, ha sido aprobado por una amplia gama política.
En contra votaron 3, congresistas, Luis Giamprieti y Lourdes Mendoza del APRA, y Martín Pérez de Unidad Nacional (UN), el APRA, en esta votación tuvo dos posiciones, una a favor y la otra en contra.
Conocida esta votación que la aprueba, el proyecto de ley, se han pronunciado diversos políticos entre ellos, el Director del Proyecto DEVIDA Rómulo Pizarro, quien desde Viena, manifestó que su aprobación fomentaría la producción y el consumo de la cocaína, que no estarían probadas las bondades alimenticias y medicinales de la hoja de coca, igualmente en contra se manifestó el Premier de la República Yehude Simón Munaro, quien manifestó “que esta ley fomentaría, la sobre producción de hoja de coca, que podría destinarse al narcotráfico, lo que afectaría la lucha contra las drogas”.
Jaime Antezana, conocedor de temas de seguridad y narcotráfico, manifestó que el uso de la hoja de coca con fines industriales, debería pasar previamente por extraerle los alcaloides, porque considera que los alcaloides de la hoja de coca son directamente dañinos, asimismo que esta ley desacreditaría al Perú, como país integrante de convenios internacionales, que establecen que la hoja de coca esta dentro de los cultivos bajo control.
2.- Hay que recordar que el Perú, ha suscrito la la Convención de Viena de 1961, sobre estupefacientes, que permite la práctica de mascar hojas de coca, de utilizarla como mates filtrantes, y utilizarla como un elemento cultural, en las ceremonias religiosas, como “los pagos”.
Según una encuesta, hecha en el año 2004, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú existen 4 millones de personas que consumen hojas de coca, un millón de ellos la mastican habitualmente, dos millones la mastican eventualmente, tres millones la utilizan con fines ceremoniales, y un millón son consumidores de mates de coca.
La hoja de coca, es un valioso alimento, que tiene cualidades medicinales, como fuente de calcio, para combatir la osteopórosis, y la pérdida de calcio, es un potente regenerador de las funciones de nuestro organismo.
Ha sido la hoja de coca, una de las fuentes fundamentales y principales de los pobladores de Los Andes, especialmente del Perú y Bolivia.
La hoja de Coca, contiene 14 alcaloides, todos ellos tienen usos benéficos, como alimento, energizante, analgésico, medicinal, etc.
De los 14 alcaloides, solo uno de ellos, la cocaína, que además de ser utilizado como analgésico, energizante, puede ser utilizado como un estupefaciente.
3.- La utilización de la hoja de coca, ya sea como chacchado o como harina de hoja de coca, es un alimento de muy buena calidad, que además tiene efectos medicinales, que ayudan a la regularización del funcionamiento de una serie de órganos y glándulas del ser humano.
Por experiencia directa, puedo decir que es un energizante, que fortalece el sistema inmunológico, que ayuda a la calcificación de los músculos y huesos, etc.
Fomentar su consumo como alimento y medicina, ayudaría a darle un uso correcto y legal, a la producción de la hoja de coca, que es calculada en 116 mil toneladas anuales, de las cuales solo se les da un uso benéfico y legal a unas 9,000.
La utilización del alcaloide, cocaína, como estupefaciente, como droga, es una utilización nociva que ha sido desarrollada, por los países del llamado mundo “occidental y cristiano” y que los nativos del los Andes peruanos, no lo hacían.
El consumo de la cocaína como droga, así como otras versiones o presentaciones como el crac, cram, y otras presentaciones, impuras, son altamente adictivas, que destruyen a las personas que la consumen, haciendo un daño irreparable a las sociedades.
Los países, que son los principales productores de hoja de coca, son Bolivia, Colombia y el Perú, que tienen extensiones de selva, en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes, recordemos que las áreas más propicias para su cultivo, son las llamadas cejas de selva, más no el llano amazónico.
Se calcula que el ingreso en sus economías por esta producción de hojas de coca, es en Bolivia entre unos mil a mil quinientos millones de dólares, el Perú unos 4 mil a 4 mil quinientos millones de dólares, mientras que Colombia tendría unos 8 mil a 9 mil millones de dólares.
Mientras que el monto del negocio del narcotráfico, en los Estados Unidos y los países europeos, alcanzaría un monto aproximado de 460,000 millones de dólares.
Recordemos que la existencia del mercado ilícito de las drogas, se da fundamentalmente fuera de nuestros países y economías, por lo que la responsabilidad principal es de los países consumidores y no de nuestros países.
Es necesario, defender el derecho de nuestro pueblo, de utilizar la hoja de coca como un producto benéfico y tradicional, reconociendo y apoyando los esfuerzos de los países consumidores de drogas, en sus esfuerzos de combatir este uso.
Lo que no admitimos es la doble moral de los países consumidores, que no implementan políticas eficientes de combate, a las grandes mafias que se forman, operan y se benefician del tráfico ilícito de las drogas, sino que quieren cargarnos a nosotros la responsabilidad de combatir a los productores de hoja de coca.
El proyecto de Ley aprobado por una de las comisiones del Congreso de la República, es un avance en la lucha contra el narcotráfico, ya que distingue el uso legal de la hoja de coca, del uso ilegal de la cocaína, como droga adictiva y altamente destructiva de la persona humana y de la sociedad.
No olvidemos que la Hoja de Coca, o la Coca no es cocaína, nosotros la descubrimos y utilizamos con fines benéficos, mientras que los países como los Estados Unidos y los europeos, la descubrieron y utilizan como estupefaciente, la responsabilidad principal es de ellos y no de nosotros.
Por Alberto Quintanilla Chacon
Fuente: La hoja de coca, alimento y medicina, no es cocaína » Sociedad | Los Andes » Noticias Puno Perú