Mi?rcoles, 25 de marzo de 2009
Venezuela "fijar? una estrategia" si Colombia fumiga con glifosato en la zona de frontera
El general Freddy Padilla de León, comandante de las Fuerzas Militares, anunció que las actividades comenzarán la próxima semana en Norte de Santander.
"No podemos tener la certeza de que esa es la intención del Gobierno colombiano, pero de ser cierta la información se fijará una estrategia que le corresponde definir al presidente (Hugo Chávez)", dijo el vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizalez.
La incertidumbre sobre el asunto se debe a que "estamos acostumbrados a que funcionarios colombianos declaren a título personal sobre cuestiones que pudieran implicar a ambos países y luego sale otro funcionario y lo desmiente", explicó el vicepresidente.
Carrizalez recordó que en la reciente reunión de ministros suramericanos de defensa, celebrada en Chile, Colombia también ratificó la doctrina de que los países son soberanos y su territorio es inviolable.
El alto funcionario también dijo que espera establecer contactos de alto nivel con las autoridades colombianas, entre las que no se descarta una conversación entre los presidentes Chávez y Uribe, de modo de tener la certeza sobre ese asunto y su impacto en Venezuela.
Según el general Padilla, con la fumigación y a la vez erradicación manual de cultivos de hoja de coca se espera que "la droga producida en estos cultivos no salga al mercado".
Los cultivos ilícitos en el departamento de Norte de Santander se calculan en unas 5.500 hectáreas, dijo el oficial.
La erradicación correrá por cuenta tanto de militares como policías, agregó Padilla.
Las autoridades venezolanas informaron el 10 de marzo de la destrucción de varios laboratorios de procesamiento de cocaína en las riberas del río Soguayo, en una zona cercana a la frontera con Colombia.
En los laboratorios se encontraron unos 420 kilos de drogas, entre cocaína y pasta de coca, y 12.000 litros de químicos solventes usados para procesar la droga, de acuerdo con las autoridades venezolanas.
Los cultivos de coca, materia prima de la cocaína, crecieron en Colombia de 157.200 hectáreas en el 2006 a 167.000 en el 2007, dijo el Departamento de Estado estadounidense en su informe anual sobre drogas divulgado en febrero pasado.
Se calcula que del país salen al menos 600 toneladas de cocaína cada año.
EFE y AP.
Fuente: Principales noticias de Colombia y el mundo - ELTIEMPO.COM -