Viernes, 13 de marzo de 2009
Gobierno peruano cree que sentencia contra Fujimori podr?a dividir al pa?s
LIMA.- El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, consideró hoy necesario una reconciliación nacional, pero admitió que la sentencia a dictarse próximamente contra el ex Presidente Alberto Fujimori, podría generar un conflicto.
"El Gobierno no tiene ningún interés de que la condena (contra Fujimori) sea pequeña o grande, ya que más piensa en estabilizar y tranquilizar al país", declaró Simon a Radio Programas del Perú al referirse al proceso por derechos humanos contra el ex gobernante (1990-2000).
El tribunal que juzga a Fujimori por dos matanzas de civiles en manos de un grupo de militares, al parecer dictará sentencia el 20 de marzo, según estima la Fiscalía que pide 30 años de cárcel para el ex Presidente de 70 años, recluido en una instalación policial desde que fue extraditado de Chile, en septiembre de 2007.
"Debemos reconocer que Fujimori tuvo algunos aciertos, porque sería mezquino, pero (también) tuvo muchos errores", anotó refiriéndose a la lucha antiterrorista y la recuperación económica.
Tras señalar que cualquiera sea la sentencia, ésta "será conflictiva" y pidió a todos los sectores no aprovechar la situación, sino "pensar en una gran reconciliación por el bien del país".
"Espero que la sentencia permita unir a los peruanos en el sentido de que puede ser el inicio de un gran diálogo para reconciliarnos, (ya que) no estamos reconciliados", subrayó Simon, quien estuvo preso ocho años durante el gobierno de Fujimori bajo los cargos de supuesta militancia en el proscrito Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Líder del pequeño grupo Movimiento Humanista, Simon fue designado por el Presidente Alan García como nuevo jefe del Gabinete el 11 de octubre de 2008, ante la crisis política generada por un escándalo de corrupción que derivó en la renuncia del anterior equipo ministerial encabezado por Jorge del Castillo, segundo hombre del Gobierno.
Simon recordó que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que investigó la violencia política en el país entre 1980 y 2000, cumplió un "trabajo extraordinario", pero fue cuestionada por sectores militares y políticos conservadores.
El jefe del Gabinete consideró que el Ejército debería colaborar para esclarecer lo ocurrido durante el conflicto interno, que dejó casi 70.000 muertos, la mayoría atribuidos al grupo extremista Sendero Luminoso, aunque también a las Fuerzas Armadas, según la CVR.
Por otro lado, Simon confirmó haberse reunido con familiares de Víctor Polay, líder del desarticulado grupo guevarista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y recluido en la base naval del Callao desde 1992 tras ser condenado a cadena perpetua.
Indicó que una hermana de Polay le pidió que el líder rebelde fuera trasladado a un penal civil para que pueda recibir visitas de sus familiares. "Vivir en la cárcel no significa tener comodidad. Yo he sido presidiario y sé qué significa ser preso", apuntó.
También informó que la Marina ha pedido al Ejecutivo el traslado de la base naval a otros centros de reclusión de todos los condenados a largas penas, entre ellos el cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y el ex asesor del régimen fujimorista, Vladimiro Montesinos, cabecilla de una red de corrupción que operó en la década pasada.
Fuente: Emol.com El sitio de noticias online de Chile