Viernes, 13 de marzo de 2009
Precio alto de hoja coca frena avance cultivo alternativo Per?
TARAPOTO, Perú (Reuters) - El precio elevado que pagan narcotraficantes por la hoja de coca en Perú para elaborar cocaína, cuyas áreas de cultivo han crecido en los últimos años, hacen duro el esfuerzo por aumentar la siembra de productos alternativos como el café y el cacao.
Narcotraficantes pagan a campesinos, la mayoría pobre del país, un promedio de unos 3 dólares por kilo de hoja de coca, históricamente el nivel más alto ante el aumento de la demanda de los cárteles de drogas, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Perú produjo el año pasado aproximadamente 290 toneladas de cocaína, de las cuales casi el 70 por ciento tiene como destino Europa, según Naciones Unidas y Devida.
"El narcotráfico no se queda con las manos cruzadas. Mientras haya países con demanda, van a seguir tratando de promover el cultivo de hoja de coca", dijo el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, quien inspeccionó cultivos alternativos en la localidad de Tarapoto, en la selva central del país.
El área dedicada al cultivo de productos alternativos se elevó a 68.000 hectáreas a finales del año pasado, luego de un proceso de varios años de apoyo financiero a campesinos de los Andes y la selva del país, refirió el funcionario.
Hace dos décadas, sólo se cultivaban productos alternativos en 9.000 hectáreas donde antes se sembraba hoja de coca.
"Nosotros aquí producíamos antes hoja de coca, pero el comercio justo ha permitido que ahora sembremos café y cacao", dijo en Tarapoto Hibérico Bocangel, gerente de la cooperativa Oro Verde, que ganó recientemente un premio por la calidad de sus "cafés orgánicos y especiales".
NO HAY AYUDA
Según los últimos datos de Naciones Unidas y Devida, los terrenos destinados a la hoja de coca ascendieron a 53.700 hectáreas en el 2007, un 4,5 por ciento más que el año anterior. Esa cantidad de siembra permitió producir 120.000 toneladas de hoja de coca.
De ese volumen, sólo 9.000 toneladas es para uso legal y el resto es comprado por el narcotráfico, según Devida.
Pizarro afirmó que para frenar el problema integral del narcotráfico debería haber una responsabilidad compartida entre el país productor y las naciones consumidoras.
"Al momento la cooperación internacional principalmente de Estados Unidos disminuyó con respecto al año pasado aproximadamente 35 por ciento, esto antes de la crisis económica y no sabemos qué va a pasar más adelante", dijo Pizarro. "De Europa no tenemos nada", agregó.
La cooperación de Estados Unidos para este año es de 65 millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico.
"Seguimos viendo que el esfuerzo lo estamos cargando nosotros", afirmó el funcionario peruano.
Perú es el segundo mayor productor mundial de cocaína después de su vecino Colombia, el mayor receptor de la ayuda antidrogas de Estados Unidos en la región.
El negocio del narcotráfico en Perú ha aumentado en los últimos años con el ingreso de cárteles mexicanos que, junto a bandas locales, acopian y producen cocaína de lugares remotos del país, donde operan en alianza con los remanentes de la guerrilla de Sendero Luminoso, según la policía.
ALTERNATIVOS
El representante para Perú y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Flavio Mirella, dijo que las familias beneficiadas con el cultivo alternativo a la hoja de coca ascienden a unas 23.000, que trabajan en cooperativas dedicadas al cultivo de café, cacao y palmito.
"Las ventas de estas empresas sumaron el año pasado casi 93 millones de dólares, poco más del doble frente al 2007", dijo Mirella, cuyo organismo promueve la conformación de este tipo de cooperativas campesinas junto a la local Devida.
De las ventas, un 87 por ciento es producto de las exportaciones de café, cacao en grano, palmito y otros hacia mercados de Bélgica, Alemania y Estados Unidos.
Por Mariana Bazo
(Escrito por Marco Aquino, Editado por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters
Añadir comentario
Por que nos engañamos.
si sabemos que el plan alternativo no funciona.
como va crecer cacao,yuca,platano, maiz...
si la tierra esta dañada.
recordemos, que el ex dictador Alberto Fujimori mando a fumigar con pesticidas y destruyò todas esas tierras que hoy no produce nada.
-¿por que? no buscar una solucion entre todos y nos dejamos de juzgar.
que, culpa tiene ellos de ser pobres y su unico sustento es la hoja ancestral.
saludos!