contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Domingo, 15 de marzo de 2009

EEUU pide a Bolivia y Venezuela controlar droga y elogia a Colombia y Ecuador

Estados Unidos destacó los avances de Colombia, Perú y Ecuador en la lucha contra las drogas y pidió a los gobiernos de Bolivia y Venezuela un mayor esfuerzo y más cooperación con sus vecinos.

BOLIVIA En el informe sobre la lucha antidrogas y el nivel de cooperación de otros países dado a conocer hoy, el Departamento de Estado pide a Bolivia que "revierta" su política para expandir los cultivos legales de coca.

También solicita a Bolivia, que, según dice, continúa siendo el tercer país que más cocaína produce y una zona clave de tránsito de la cocaína procedente de Perú, un mayor esfuerzo para acabar con el mercado ilegal y más cooperación con los países vecinos.

El análisis señala que, aunque durante 2008 se erradicaron 5.484 hectáreas de cocales, el presidente Evo Morales "continuó la promoción de su política de ´cero cocaína pero no cero (hoja de) coca´ y apoyó la industrialización de la (hoja de) coca".

También señala que, con la ayuda financiera de Venezuela, el Gobierno boliviano continúa con su plan de industrializar el mercado de la coca y construir dos plantas, en contra de la Convención de la ONU de 1961.

EEUU manifestó su preocupación por la creciente influencia de los cárteles colombianos y mexicanos en el país andino, y calculó que el aumento de la producción de cocaína pasó de 100 toneladas en 2003 a 120 en 2008 en dicho país.

COLOMBIA El Gobierno de Colombia batió un récord con el decomiso de cocaína en 2008, pero debe fortalecer su presencia en zonas de conflicto para consolidar sus logros, señala el informe.

EEUU elogió la cooperación antinarcóticos de Colombia, pero apuntó también que su gobierno debe mejorar "la capacidad institucional para proveer servicios y oportunidades económicas".

El informe destacó el mantenimiento en 2008 de los progresos en los programas de erradicación aérea y manual de Colombia, que permitieron reducir en un 24 por ciento la producción de cocaína "de 700 toneladas métricas de cocaína en 2001 a 535 toneladas métricas en 2007".

Las autoridades colombianas incautaron más de 223 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína, una cifra "récord" para ese país.

Aunque elogia el "gran progreso" de Colombia en su lucha contra los narcotraficantes y "grupos terroristas", el análisis también advierte de que "el camino hacia adelante" incluye los retos de identificar y desmantelar a "grupos criminales menores y menos organizados".

ECUADOR EEUU elogió los esfuerzos de Ecuador en la lucha contra la droga, pero recomendó a su Gobierno aumentar la vigilancia policial cerca de la frontera con Colombia para mejorar el combate a los cárteles del narcotráfico.

Según el informe, Ecuador es uno de los principales países para el tránsito de drogas con destino a EEUU, y los narcotraficantes de Colombia y Perú se aprovechan de zonas despobladas en la frontera común y de rutas marítimas difíciles de vigilar para el trasiego de drogas.

Se calcula que por Ecuador pasan entre 200 y 220 toneladas métricas de cocaína al año, con el 60 por ciento destinado a Estados Unidos y el resto a Europa.

En 2008, aunque se registraron niveles récord en la confiscación de cocaína, los narcotraficantes recurrieron a otros métodos para trasladar la droga y evadir la detección de las autoridades.

Entre los logros de Ecuador en 2008, el informe destacó la confiscación de 22 toneladas métricas de cocaína, 144 kilos de heroína y 1.980 kilos de marihuana.

PERÚ El Gobierno de EEUU felicitó a Perú por superar su objetivo de erradicación de hectáreas cultivadas con coca, ya que eliminó 10.143 hectáreas en 2008, 143 hectáreas por encima de dicho propósito.

El texto también destacó la creciente relación entre narcotráfico y violencia, ya que desde 2006, 26 miembros de la policía peruana y un agente de prevención de cultivos de coca fueron asesinados por el grupo armado Sendero Luminoso.

Se estima que alrededor de 60.000 familias están involucradas en el cultivo, procesamiento de la hoja de coca y tráfico de cocaína y de su base, según el informe.

Además, señaló que el Gobierno de García desmanteló importantes organizaciones de tráfico de drogas y destruyó 1.225 laboratorios de procesamiento de coca, además de incautarse de casi 28 toneladas de cocaína.

VENEZUELA Con un alto nivel de corrupción y un sistema judicial débil, Venezuela sigue siendo, según Estados Unidos, uno de los mayores países de tránsito de droga y, además, uno de los menos colaboradores a nivel internacional para combatir esta lacra.

El estudio señala que, entre 2002 y 2007, el volumen estimado de drogas que pasó por el país se ha quintuplicado, al aumentar de 50 a 250 toneladas anuales.

Otro factor que atrae a los narcotraficantes a Venezuela es la "la falta de cooperación internacional" que muestra este país, según denunció el Departamento de Estado, que critica que "Venezuela ha rechazado cooperar a nivel bilateral en todas las cuestiones de narcóticos".

Pese a esta situación, EEUU se muestra abierto a "renovar la cooperación" con el Gobierno presidido por Hugo Chávez, siempre que el país latinoamericano "dé unos pasos concretos que demuestren su compromiso". EFE pgp/apv/vv

Fuente: elConfidencial.com


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com