Mi?rcoles, 04 de marzo de 2009
Bolivia: Tiene s?lo el 3% de tierra cultivable
La degradaci?n de los suelos por la contaminaci?n minera y el calentamiento global han provocado que s?lo 3 por ciento de los 1.098.581 kil?metros cuadrados del territorio de Bolivia sea cultivable, seg?n un estudio de la Plataforma Nacional de Suelos.
Seg?n el informe presentado el pasado mi?rcoles en las instalaciones de la Vicepresidencia de la Rep?blica ante organizaciones campesinas e ind?genas, el resto del territorio nacional est? conformado por bosques (49 por ciento), pastizales (31 por ciento) y r?os, nevados y salinas (17 por ciento).
El estudio revela que la degradaci?n de los suelos a futuro puede reducir el porcentaje apto para el cultivo, con afectaciones directas a la capacidad productiva agr?cola y en contra de la soberan?a alimentaria de los bolivianos.
Este proceso de desertificaci?n afecta a 41 por ciento del territorio nacional que comprende a las regiones del altiplano, valles y el chaco, donde se encuentran asentadas 77 por ciento de la poblaci?n (6,4 millones de habitantes) y donde 89 por ciento de ese porcentaje vive en condiciones de extrema pobreza.
El principal departamento afectado con la degradaci?n de suelos es
Chuquisaca (92 por ciento), seguido por Potos? (71 por ciento), Oruro (57 por ciento), Cochabamba (44 por ciento), Tarija (17 por ciento), Santa Cruz (13 por ciento) y La Paz (5 por ciento).
En los departamentos de Pando y Beni a?n no se tienen registros, seg?n la Superintendencia Agraria.
En la degradaci?n de los suelos influyen factores el cambio clim?tico, con sequ?as, inundaciones, lluvias y vientos, as? como pr?cticas inadecuadas de manejo agropecuario y forestal.
En el caso de Bolivia la degradaci?n de los suelos est? ligada a la erosi?n, p?rdida de la fertilidad, contaminaci?n, salinizaci?n y compactaci?n de los suelos.
La erosi?n se da por efecto de la lluvia y el viento y esta se incrementa con la p?rdida de la cobertura vegetal debido a la deforestaci?n, sobrepastoreo y extracci?n de le?a.
La infertilidad de los suelos se da cuando a esta superficie no se le repone abonos org?nicos y se usan fertilizantes qu?micos que mata la vida del entorno terrenal y compacta los suelos.
Sobre la p?rdida de suelos por contaminaci?n est? se debe a la producci?n minera, hidrocarbur?fera y a la utilizaci?n de agroqu?micos.
El efecto de los metales pesados en agua y suelo, mata la vida en los terrenos aleda?os en donde se explotan minerales como el plomo, cadmio y molibdeno.
La salinizaci?n y sodificaci?n tambi?n penetra a los suelos con sulfatos, cloruros de sodio, calcio y magnesio, afectando a los departamentos de La Paz, Oruro, Potos? y valles.
En estos territorios con salinizaci?n la planta no puede aprovechar el agua y los nutrientes.
La compactaci?n de los suelos por la intervenci?n del hombre sobre la superficie terrenal, con la utilizaci?n de maquinaria pesada para la producci?n de alimentos, impide que el agua pueda penetrar la superficie.
Esto ocasiona que las plantas no puedan desarrollarse con normalidad a causa de que la tierra se encuentra dura y poco cultivable.
Para evitar la degradaci?n la Plataforma Nacional de Suelos se considera que desde las instancias gubernamentales y locales se trabaje en un modelo de desarrollo que tome en cuenta lo ambiental y social.
Esto implica evitar la construcci?n de carreteras donde no se aconseja y eliminarlos asentamientos humanos no planificados en ?reas que no son aptas para el cultivo, sino forestales.
Fuente: ARGENPRESS.info