Martes, 13 de enero de 2009
Ha fallecido el Dr. Fernando Cabieses Molina
Amauta de hoy y siempre
Fernando Cabieses Molina es un distinguido neurólogo, maestro universitario e investigador de la historia de la alimentación y la salud. Nació en Mérida (Yucatán) el 20 de abril de 1920, hijo de Eduardo Cabieses Valle-Riestra y Alicia Molina Font. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cursó estudios de ciencias biológicas y medicina, de 1937 a 1945. Se perfeccionó en neurología y neurocirugía en la Universidad de Pennsylvania. A su regreso al Perú, en 1950, introdujo el tratamiento quirúrgico de los aneurismas cerebrales y la cirugía de la epilepsia. El doctor Cabieses ha trabajado a lo largo de su vida en integrar y hacer crecer nuevas ideas que usualmente interpretan con éxito la realidad de su entorno. Su personalidad creativa se muestra desde el inicio con su tesis para obtener el título de médico cirujano, en la que comprobó por primera vez, en el Perú y en el mundo, que la forma tradicional indígena de consumir coca no era una narcodependencia, no producía ningún daño y favorecía el trabajo en grandes alturas sobre el nivel del mar, destruyendo para siempre la creencia común del hombre indígena narcotizado.
Miembro de la American Medical Association, del American College of Surgeons y de numerosas instituciones académicas, ha sido director del Museo Peruano de Ciencias de Salud (1976-1990). Impulsó la fundación y fue el primer director del Museo de la Nación, de 1988 a 1990. Su producción biográfica en los campos de la medicina y la antropología cultural es sumamente vasta. En ella figuran títulos como Tronco encefálico (1957), La trepanación del cráneo en el antiguo Perú, en colaboración con Juan B. Lastres (1960), Los dioses vinieron del mar: ensayo etnohistórico (1972), Dioses y enfermedades: la medicina en el antiguo Perú (2 vols., 1974), Narración de una conquista (2 vols., 1988), La coca: dilema trágico (1992), La uña de gato y su entorno (1994), Apuntes de medicina tradicional: la racionalización de lo irracional (1993), Cien siglos de pan: 10 000 años de alimentación en el Perú (1995), La maca y la puna (1997).
Sabiduría y buen humor
Recién graduado realizó una investigación experimental para comprender los sistemas de adaptación que facilitan el funcionamiento cardio-respiratorio en el llamado "soroche". Este trabajo, que resultó sumamente valioso para la aviación, le valió una invitación a los laboratorios Randolph Field (Texas), donde se realizan estudios similares.
Luego fundó el Servicio de Neurocirugía del Instituto de Enfermedades Neoplásicas y con sus discípulos fundó servicios similares en el Hospital del Niño, el Hospital Loayza, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Militar, el Hospital Naval y el Hospital de Aeronáutica, desarrollando además servicios de consultoría en numerosas provincias del país.
Desde 1953 se ha dedicado al estudio de la historia de la medicina en el Perú, publicando importantes libros que muestran que lo que era considerado historia no era otra cosa que lo que se encontraba vigente en nuestras zonas rurales, lejos de los centros de la medicina desarrollada.
Por esta razón, fundó el Instituto de Medicina Tradicional, el cual ha facilitado la articulación de la medicina oficial con la medicina tradicional, mejorando la atención de la salud en las zonas más alejadas y promoviendo el estudio y la identificación de plantas medicinales para ser industrializadas y exportadas (uña de gato, maca, sangre de grado, etc.).
Con más de 80 años de sabiduría y buen humor, el Dr. Cabieses preside desde 1998 la comisión organizadora de la Universidad Científica del Sur. Aquí ha logrado romper esquemas en la formación académica de los futuros médicos peruanos.
Escribe: Teodoro Hampe Martínez
Foto: Arch. Universidad Científica del Sur