Mi?rcoles, 31 de diciembre de 2008
Los productores de coca ratifican su lealtad con el Gobierno y el cambio
En la evaluación de la gestión del presidente Evo Morales, los productores de coca de las seis federaciones y otras organizaciones ratificaron este sábado su lealtad con el Gobierno.
El Jefe de Estado llegó a las 11.15 acompañado del vicepresidente, Álvaro García Linera, los ministros de Defensa, Walker San Miguel, de Justicia, Celima Torrico, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, el vocero de la Presidencial, Iván Canelas y el prefecto interino de Cochabamba, Jorge Ledezma.
La delegación fue recibida por el alcalde municipal de Shinahota, Rimer Agreda, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, y los dirigentes de las seis federaciones de productores de coca del trópico de Cochabamba.
"Hemos estado en diferentes concentraciones no por obligación, sino por lealtad a nuestro Gobierno, sobre todo, al cambio", señaló el presidente de las seis federaciones de productores de coca, Asterio Romero, que dio la bienvenida a la comitiva gubernamental que arribó al coliseo de Lauca Ñ, a 180 kilómetros de Cochabamba, pasadas las 11 horas.
En la ocasión reivindicó las concentraciones como métodos de lucha, pero hoy para acompañar al Gobierno nacional y garantizar el proceso de cambio, en coordinación con los movimientos sociales de otros sectores.
Expresó que las concentraciones y las movilizaciones como la de Caracollo hacia la ciudad de La Paz, fue para frenar las intensiones de la derecha o la oposición que buscaba desestabilizar al Gobierno con el golpe cívico prefectural.
Destacó que estas intensiones fueron neutralizadas con la unidad y de los movimientos sociales en defensa de la revolución democrática cultural.
Luego en el preámbulo del debate de evaluación, el mandatario, Evo Morales, exhortó a los dirigentes que no se trata de apoyar a su persona o al Vicepresidente de la República, sino se trata de defender este proceso revolucionario en lo cultural, económico y social.
Valoró la forma de organización de las seis federaciones de coca del trópico de Cochabamba, pero lamentó la ausencia de algunos dirigentes y alcaldes de la región por la trascendencia de la reunión.
Por su parte, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, mencionó que cada país tiene su revolución por vía de las sublevaciones y levantamientos armados o democráticas electorales, pero en el caso boliviano, dijo que se tuvo las dos.
Recordó que en 1952 se dio la revolución partidaria de insurrección, de obreros, campesinos, indígenas que rápidamente fue expropiada por la pequeña burguesía que tergiversó el proceso y llegó después la restauración 30 años después las viejas oligarquías derrotadas.
Agregó que los bolivianos de esta generación están resolviendo conflictos, deudas y heridas acumuladas de hace 500 años.
Dijo que por ello, se trata de una revolución profunda democrática cultural porque está resolviendo deudas, maltratos y medidas de los últimos de neoliberalismo.
Fuente: Agencia Boliviana de Información - ABI