contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 16 de diciembre de 2008

Bolivia: En Yapacan? colonizadores decomisan y queman coca

* En Yapacaní colonizadores decomisan y queman coca
* Presión. No dejan pasar la hoja proveniente de Chapare y de Yungas. Piden el retiro de Umopar y de los erradicadores que están en la zona. El Gobierno no cede. Hay tensión con los uniformados.

Desde la medianoche del jueves los colonizadores de Yapacaní están decomisando hoja de coca que proviene de Yungas y Chapare. Ellos argumentan que están cumpliendo lo establecido por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, sobre tener ‘cero coca en Yapacaní’, y porque creen que la mayor parte de la hoja que llega a la zona se desvía al narcotráfico. Así lo aseguró el dirigente del sector, Nelson Muñoz.

Ayer, a tres kilómetros de  la localidad de San Germán, había dos camiones retenidos, cada uno con 300 bolsas de hoja de coca, pero luego de una negociación entre los propietarios del cargamento y los colonizadores se dejó pasar los vehículos, previo pago de un 'tributo' económico, sobre el cual ningún dirigente quiso referirse.

El coordinador de las ocho centrales de campesinos de la provincia Ichilo, Crescencio Guarayos, aseguró que cada noche pasan por el control de Digecoin, en el retén de Puerto Abaroa, casi en el límite departamental, unas 2.800 bolsas, cada una con 50 libras de coca, pero menos del 90% llega Yapacaní y a la capital cruceña, porque es desviada a otros sitios.

Durante la protesta, algunos colonizadores expresaban su desacuerdo por la forma en que se está encarando la erradicación forzosa de cultivo de coca en el lugar.

Los colonizadores, además de retener los dos camiones con coca, hicieron bajar al menos unas 200 bolsas que eran transportadas en los buses que vienen de Cochabamba y La Paz. En la madrugada quemaron algunas ‘taques’ y bloquearon la carretera por horas. Crescencio Guarayos no está de acuerdo con que se vincule a Yapacaní con el narcotráfico y tampoco que los erradicadores arremetan con violencia contra ellos.

Además, se exige que la coca decomisada por Umopar y la Felcn sea quemada en su presencia, para evitar que sea desviada. Insistieron en que el viceministro Cáceres llegue a Yapacaní para informarle de los atropellos que, según dicen, están cometiendo efectivos de Umopar y militares de la Fuerza de Tarea Conjunta.

La erradicación forzosa en la zona se intensificó después de que una patrulla de Umopar fue emboscada en un camino vecinal, el viernes pasado, con saldo de un policía muerto y otros cinco heridos de bala.  

Tensión en la comunidad Abaroa
El miércoles pasado, cuando ingresó un contingente de la Fuerza de Tarea Conjunta, para iniciar la erradicación forzosa en los predios de la comunidad Abaroa, a 12 kilómetros al sur de San Germán, los campesinos intentaron evitar que instalen un campamento. Hubo pedradas de parte de los colonizadores, pero los militares, utilizando los vehículos (caimanes) destruyeron algunas motocicletas de la gente de la zona. Los afectados dijeron que los uniformados derramaron en el suelo hasta la leche que acababan de ordeñar de sus vacas.

EL DEBER llegó hasta el campamento militar que hace seis días se instaló cerca de la comunidad Cóndor, a dos kilómetros del Parque Amboró, pero el jefe castrense se negó a brindar detalles de lo sucedido, tampoco quiso hablar del trabajo de erradicación que llevan adelante. En la zona del área de manejo integrado del Parque Amboró hay dos campamentos militares instalados desde hace seis días, uno en  Cóndor y otro en Abaroa.

Ruben D. Mendez | [email protected]

Fuente: El Deber


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com