contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 10 de diciembre de 2008

Bolivia: Chaque?os exigen nacionalizaci?n del campo Camiri para garantizar seguridad energ?tica naci

Cívicos anuncian movilizaciones en caso de que el gobierno continúe en su negativa de refundar un YPFB operativo con personal calificado y asignarle un presupuesto para este fin.

Al denunciar el incumplimiento de convenios, el Comité Cívico de Camiri exigió mediante voto resolutivo la inmediata nacionalización- expropiación de Campo Camiri – Guairuy, que está en manos de la transnacional Repsol YPF (hoy YPFB Andina), para que sea operada directamente por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y anuncia que de no cumplir el gobierno su compromiso reiniciarán medidas de presión.

Los cívicos justifican su pedido por el incumplimiento de contratos de la empresa española con el Estado boliviano, por haber puesto en riesgo la seguridad energética del país, por no haber invertido en su desarrollo y porque oculta información sobre las reservas de gas natural de campo Camiri.

En el documento, los cívicos denuncian ante la opinión pública boliviana que el Ejecutivo incumplió dos convenios firmados con la dirigencia cívica, el primero el 5 de febrero de 2007 y segundo, el 3 de abril de 2008, cuyo principal objetivo era la efectiva refundación de un YPFB operativo a través de la exploración directa en niveles profundos en Campo Camiri – Guairuy.

El compromiso del 3 de abril señala que en el plazo de 3 meses después del 1 de mayo de 2008, el gobierno “planificará, programará y definirá el cronograma de las actividades referidas a estudios técnicos, legales y económicos y 12 meses, YPFB encarará el proceso de exploración profunda en el campo Camiri, en la perspectiva de alcanzar las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa, con base en los estudios, inversiones y recursos económicos necesarios”.

El dirigente cívico, Mirko Orgáz, aseveró que, hasta ahora, YPFB no ha iniciado ninguna de estas fases, afectando la seguridad energética nacional, al no producir los suficientes líquidos para el mercado interno y que los estudios realizados sobre Campo Camiri demuestran que estamos ante un gran reservorio.

Denunció que actualmente la empresa Andina, es decir, REPSOL YPF sigue detentando la propiedad de Campo Camiri, reteniéndolo improductivamente, a pesar de que esta empresa incumplió el contrato con el estado al no invertir un solo centavo durante 11 años en exploración y explotación en campo Camiri – Guayruy”.

Repsol YPF oculta información al estado boliviano

La dirigencia camireña también denunció que la empresa Repsol-YPF realizó estudios de sísmica sobre este campo y oculta los resultados al estado. “Esos estudios confirman que campo Camiri – Guairuy es parte de una formación productora que se encuentra al centro de campos ya descubiertos como San Alberto, San Antonio, Margarita y Huacaya, al sur, e Incahuasi, al norte” y por ello exigen que la estatal petrolera sea la única encargada de su explotación, dada la dimensión de sus reservas.

Nacionalizado campo Camiri, los cívicos piden al gobierno consolidar a favor de YPFB un crédito de 57 millones de dólares de forma inmediata para iniciar la perforación de Campo Camiri-Guairuy desde enero de 2009 en la perspectiva de lograr la SEGURIDAD ENERGÉTICA NACIONAL.
Orgáz advirtió que al ser YPFB una entidad fantasma, sin ningún tipo de planificación seria, el anuncio de inversión de 1.200 millones de dólares corre el grave riesgo de ser mal utilizado y de beneficiar únicamente a las transnacionales.

El cívico recuerda al gobierno que Camiri, en un Cabildo, determinó la expulsión de la empresa Andina S.A. - Repsol YPF de la provincia Cordillera, porque es una empresa que atentó contra la seguridad energética del país y estafó al estado al no invertir los montos comprometidos en los contratos.

“Bolivia logró su autosuficiencia energética en 1954 en base a la producción de campo Camiri. Recordamos al gobierno una vez más que el convenio del 3 de abril, ya no contempla a Andina, ni en la operación del campo, menos en la distribución de utilidades. Acceder al 50% de una riqueza, valuada en 21 mil millones de dólares, es un mal negocio para el estado boliviano y Camiri no quiere compartir este fabuloso tesoro a cambio de nada”, señala la resolución entregada a la presidencia de YPFB la semana pasada.

Evitar la corrupción

El civismo camireño, que la anterior semana denunció la enajenación de 13 equipos de perforación el año 1998, pidió a las autoridades de YPFB participar con sus técnicos en las reuniones donde se elabora el Plan Estratégico 2008-2020 a fin de concertar planes y acciones conjuntas orientados a elaborar un Plan Integral de reestructuración de YPFB que le devuelva su carácter de empresa autárquica, técnica e integrada para acabar con la improvisación y corrupción presente en la estatal petrolera.

Además exige el nombramiento de un Presidente Titular de YPFB y se contrate personal de alto nivel técnico, ético y mística yacimientista para evitar que YPFB sea convertida en un botín político partidario.

Orgáz advierte que de no cumplirse con ese punto, “los equipos de perforación que se pretende comprar desde la gestión 2009, con un presupuesto multimillonario de cerca de 500 millones de dólares, “podría constituirse en un nuevo fraude para el Estado”, como ocurrió con el robo de 12 equipos de perforación en la gestión de Hugo Bánzer, “cuyos responsables siguen en la vida pública sin ningún juicio por semejante desfalco a la nación boliviana”.

Datos técnicos del campo CAMIRI: Antecedentes

En 1965 en ocasión del trigésimo aniversario de la fundación de Camiri, el gobierno la nombró "CAPITAL PETROLERA DE BOLIVIA", como un justo reconocimiento a la contribución que la región prestó a la nación.

Hasta el año 1996, Camiri aporto al país aproximadamente con 55 millones de barriles de petróleo ($us. 1.450 Millones de dólares americanos) y gas natural en grandes volúmenes que se utilizaron para los sistemas de elevación artificial de petróleo, consumo propio y otros requerimientos de la empresa.

El Campo Camiri, a la fecha ha viene produciendo de catorce (14) Reservorios productores de petróleo con gas asociado, es un campo eminentemente productor de petróleo, del cual se ha obtenido y se continua obteniendo volúmenes significativos de productos refinados, especialmente de diesel Oil.

Al 31-DIC-1996, las Reservas Probadas Certificadas de petróleo del campo Camiri, han sido de aproximadamente 51.0 millones de barriles con una producción acumulada de 49.6 millones de barriles.

Sin embargo, en el informe de reservas certificadas al 1° de enero de 2002, señala que las reservas probadas + probables de petróleo del campo CAMIRI son de 5.3 millones de barriles, lo que nos indica que el campo se encuentra en franca declinación.

Perforación Pozo Profundo Campo CAMIRI

El proyecto de perforación de un pozo profundo con objetivo de evaluar las formaciones Huamampampa, Santa Rosa y otras formaciones del Devónico, no solo es prioridad nacional sino del pueblo de CAMIRI que tanto ha dado al país

Este proyecto, como parte del Plan Estratégico debe ser ejecutado necesariamente por YPFB, porque no existe mucho riesgo para descubrir las formaciones productoras, tomando en cuenta los antecedentes de los campos ya descubiertos en el lineamiento del sur del país (Bermejo, Margarita, San Alberto, Huacaya y otros.

Lo fundamental es que durante la perforación del pozo profundo, se irán atravesando los 14 Reservorios productores de petróleo del campo y se tendrá la oportunidad de evaluar para determinar las reservas de petróleo que será solución para cubrir el desabastecimiento de combustibles líquidos que existe en el país.

Por lo tanto, YPFB como empresa estatal con el nuevo rol que le asigna el Supremo Gobierno, está en la urgente necesidad de iniciar la perforación del pozo profundo, no solamente para restituir la producción del campo sino principalmente porque los CAMIREÑOS lo exigimos.

Restitución del DISTRITO SUR DE CAMIRI

Las autoridades de YPFB durante 1986, iniciaron la transferencia del personal profesional a la ciudad de Santa Cruz para centralizar el control de las actividades petroleras, justificando que en CAMIRI no existían medios de comunicación ágiles (teléfonos, fax, peor Internet y otros medios) que permitan tener un control de las actividades diarias y la toma de decisiones inmediatas.

En conclusión, hoy en día ya no existe ese problema, al contrario desde Camiri se puede controlar y tomar decisiones inmediatas porque permitirá controlar los mega campos productores de hidrocarburos y otros campos que se irán descubriendo.

Por lo tanto, CAMIRI exigirá la restitución de las OFICINAS DEL DISTRITO SUR con base CAMIRI, con Direcciones técnicas económica y administrativas compuesta por Profesionales idóneos con experiencia en hidrocarburos.

Fuente: ARGENPRESS.info

 


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com