S?bado, 06 de diciembre de 2008
Per? es el para?so de las orqu?deas con 20 especies nuevas al a?o
La extensa selva de Perú alberga tantas especies desconocidas de orquídeas, que cada año se encuentran entre 20 y 30 nuevos ejemplares de esta hermosa y costosa flor, que también puede ser hallada en el desierto o al pie de los nevados andinos.
El investigador peruano Pablo Bermúdez, autor del libro "Orquídeas, especies del Perú", consideró "maravilloso" que su país sea el que le da "más nuevas especies al mundo cada año", según dijo a Efe.
Bermúdez consideró que al tener su país "muchísima selva virgen sin explorar" es posible que todos los años se conozcan nuevas especies en zonas boscosas como la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador.
También en el valle de los ríos Apurímac y Ene, más conocido como VRAE, y donde abunda el cultivo de la hoja de coca, o en el cerro Huachocolpa, en la andina región Huancavelica.
El principal destino turístico de Perú, la ciudadela de Machu Picchu, alberga a ambos lados del camino inca muchísimas de esas plantas, porque, según explicó Bermúdez, "esa es precisamente la franja longitudinal que más orquídeas tiene".
"Por eso, nosotros, y muchos científicos opinan que de acá a unas décadas, Perú podría ser fácilmente el país con mayor cantidad de orquídeas del mundo, considerando la extensión de nuestro país", agregó.
Bermúdez decidió en el 2001 actualizar el registro nacional de orquídeas, al darse cuenta de que había "un tremendo vacío" en ese campo y llegó a la conclusión de que su país ocupa el cuarto lugar en producción de esas flores.
El primer lugar lo tiene Ecuador, con 4.500 especies, seguido por Colombia y Brasil.
Su libro, publicado junto al estadounidense Harry Zelenko, será presentado hoy por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), y revela que Perú tiene 2.873 especies, la mayoría en la zona de bosque nublado y lluvioso de la ceja de selva, entre los 800 y 3.000 metros de altura.
"En Perú se calcula que faltan como 30 años de exploración para poder cubrir toda el área. Hay zonas completamente inexploradas donde probablemente sigamos encontrando nuevas especies", afirmó el investigador.
Sin embargo, la selva peruana sigue sorprendiendo a la ciencia y en el 2002 se encontró la orquídea más espectacular, de 23 centímetros de ancho y color magenta, en la selva de la región San Martín.
Se trata de la "Phragmipedium kovachii", que un humilde cultivador vendió por unas pocas monedas a un expedicionario norteamericano al borde de un camino, entre San Martín y Amazonas, y que causó revuelo entre los círculos de conocedores.
"Desgraciadamente, apenas se encontró fue severamente depredada y sacada de forma ilegal del Perú", denunció Bermúdez.
El mercado internacional de orquídeas mueve 2.000 millones de dólares al año, pero el país sudamericano apenas si se beneficia, porque no existe una política de protección de ese recurso y tampoco un circuito comercial que promueva su exportación legalmente.
La principal amenaza no es el tráfico ilegal, aclaró Bermúdez, sino la ignorancia de la gente, que quema la selva para poder cultivar, pero desconoce que en los árboles crecen, trepadas sobre las ramas, las valiosas orquídeas, cuyos precios pueden llegar a los 300 o 1.500 dólares por planta, de acuerdo con Efe.
De una sola cápsula de orquídea, se pueden obtener un millón de plantas y, precisamente, los campos donde se cultiva la hoja de coca tienen el mejor potencial para estas flores, apuntó Bermúdez.
Al estar expuesta a químicos para la erradicación forzosa de la hoja de coca, la tierra queda deteriorada, pero en esos campos las orquídeas aéreas pueden crecer suspendidas sobre palos, explicó.
Fuente: Vida - EL UNIVERSAL