contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 03 de diciembre de 2008

Bolivia: "Romper con la DEA no es romper con EE.UU."

De visita en Estados Unidos, el presidente boliviano dio conferencias y entrevistas en las que no se privó de criticar al gobierno de Washington, a la prensa y a la oposición de su país. Pidió apoyo a la OEA para su proyecto constitucional. Finalmente, dijo que -si bien la DEA no volverá a su país mientras sea presidente- está dispuesto a dialogar con el futuro mandatario Barack Obama.

El presidente boliviano, Evo Morales, pidió en Washington apoyo a la Organización de Estados Americanos para implementar y poner en funcionamiento la nueva Constitución, que se someterá a referéndum el 25 de enero ("Tendrá una aprobación mayoritaria", aclaróGui?o, dejando constancia que ya había recibido unánime respaldo de Unasur y la ONU.

"Me han bombardeado desde todos los ángulos para impedir que salga adelante el proyecto y he recibido ataques desde este país, Estados Unidos, sus agentes han `pinchado` mi teléfono, el presidencial, han revisado mis cuentas personales para ver cuánta plata tengo, pero he salido victorioso", denunció el presidente de Bolivia.

Morales, desde el Salón de Las Américas de la OEA, en el corazón de la capital de EE.UU., luego de hablar en la ONU, Nueva York, y dar conferencias en las universidades de Stanford y Columbia, dio una charla de una hora en una sesión protocolar del Consejo Permanente del órgano interamericano, atacando con virulencia inusitada hacia los más diferentes ángulos, especialmente a Estados Unidos y, de inmediato, abriendo las puertas para suavizar sus expresiones y tender lazos de acercamiento.

Con su melena oscura, su cerquillo grueso hasta las cejas, con vestimenta indígena, con una bandera con los colores del arco iris ("Que significa riqueza, prosperidad y paz"Gui?o, ante una sala desbordante que aplaudió con entusiasmo, mientras en la calle, frente a la puerta, varias decenas de personas, bolivianos aparentemente, manifestaban en su contra, al grito de "asesino", "narcotraficante" y "mentiroso", Morales embistió contra el "imperialismo estadounidense, sus bases militares y su gobierno", contra la prensa en general, los políticos y los abogados ("Los llamo bananas porque son semi chuecos", señalóGui?o.

Insistió en la legalización de la hoja de coca (no escuchó cuando se le dijo que actualmente hay 12.000 hectáreas con fines legales y 30 mil hectáreas con destino "desconocido"Gui?o, repitió que la nueva Constitución protege el derecho a la propiedad privada y pública, enfatizando en los servicios públicos agua, luz y teléfonos, y que las tierras se dividirán y explotarán en forma comunitaria.

-¿El cambio de mando en Estados Unidos traerá una mejor relación con Bolivia?

-En Bolivia soy el primer indio presidente; en Estados Unidos también habrá un primer presidente negro. Creo que el mundo ha empezado a cambiar. Me interesa mejorar las relaciones y queremos que impere el respeto de nación a nación, de presidente a presidente.

-¿Tiene intenciones de buscar un acercamiento con el futuro gobierno demócrata?

-Mire, podría compartir coincidencias con el presidente electo de Estados Unidos, creo que podríamos tener muchas cosas en común. Además, si hablamos de cambios, ahora yo tengo algo de experiencia.

-¿Pero desea mejorar las tensas relaciones bilaterales actuales?

-Soy optimista ante la llegada de Barack Obama, pero debo aclarar que no cambiaré la orden de prohibir las operaciones de los agentes de la DEA en Bolivia. No regresarán mientras yo sea presidente.

-Es difícil un acercamiento con condiciones previas.

-Estados Unidos no repudió actos de terrorismo, sedición y genocidio cometidos por la oposición en el reciente conflicto con el gobierno del país. Hubo actos conspirativos que no fueron condenados por el entonces embajador de EE.UU. en Bolivia.

-¿Está su país en condiciones de luchar solo contra el narcotráfico?

-Bolivia es capaz de esa lucha sin el apoyo de la DEA, además confiamos en el respaldo de Europa, los países latinoamericanos y Rusia, para lograr erradicar el problema. Además plantearé a Unasur la regionalización de la lucha contra el narcotráfico.

-No ha quedado clara su posición con respecto a Estados Unidos.

-Mire, la expulsión de los agentes del departamento antidrogas de Estados Unidos no supone romper las relaciones con Estados Unidos. Quiero mejorar la cooperación, las relaciones diplomáticas y comerciales entre Washington y La Paz.

-Washington ha reiterado que las acusaciones sobre la DEA carecen de fundamento.

-Esa gente estaba involucrada en espionaje y apoyaba a los opositores a mi gobierno. Intervenía mis teléfonos del Palacio Presidencial y de mi residencia y me investigaba.

-Usted, durante su discurso en la ONU, aludió a la reforma constitucional.

-Fui claro, quiero refundar Bolivia, establecer la igualdad para todos los bolivianos, que todos tengan los mismos derechos y deberes. No nos dejaremos manejar por el poder político.

-¿Usted no se considera político?

-En mi país el político es visto como un farsante, mentiroso, que nunca sirve.

-Pero, ¿ahora usted no es político?

-Si se define a la política como la ciencia de servir al pueblo, sí, de luchar por los movimientos sociales, sí. Pero eso significa ser político y no politiquero, como decimos en Bolivia.

-¿Cómo aparece el uso de la coca en la reforma constitucional que impulsa?

-La reforma constitucional incluye la coca como un producto natural y cultural de los pueblos indígenas. No estoy de acuerdo con que se la satanice, pero no estoy defendiendo la cocaína. Jamás vamos a defender a la cocaína.

-Las Naciones Unidas incluyen la coca en su "lista de venenos", como sustancia prohibida.

-He repetido que haremos una campaña para que la hoja de coca sea eliminada de esa lista. Nosotros defendemos el uso tradicional de la coca con fines de alimentación, medicinales y culturales.

-¿Usted no trata con demasiada crudeza a la prensa y a la oposición de su país?

-Respeto a los periodistas cuando se expresan libremente, no cuando obedecen intereses y escriben lo que les mandan. O lo que me ocurrió hoy (por ayer). Una periodista de la CNN, me hizo una entrevista y no me dejó hablar, me interrumpía constantemente. En cuanto a la oposición en mi país, obedece a logias y oligarquías y conspiran siguiendo las directivas del gobierno estadounidense.

-Ahora, ¿usted también tiene abierta la posibilidad de dialogar con la oposición que conspira y con el nuevo gobierno estadounidense?

-Yo estoy de acuerdo en negociar, lo hice con la oposición para acordar el proyecto de Constitución y pacificar a Bolivia. Y cuando asuma Barack Obama daré el paso necesario para conversar, siempre que nos respeten, buscando puertas para el desarrollo, el comercio, la cultura y la cooperación.

Por DANIEL HERRERA LUSSICH. EN WASHINGTON - CORRESPONSAL PERMANENTE

El País Digital

Fuente: Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com