Mi?rcoles, 03 de diciembre de 2008
Filem?n Escobar: el drama de Bolivia es la izquierda tradicional
Evo Morales ha olvidado que su origen es la filosofía andina amazónica, asegura su mentor Filemón Escobar.
La izquierda tradicional se ha apoderado de Evo Morales y ha conseguido que éste olvide que su origen es la filosofía andina amazónica donde todo es par, todo tiene su opuesto, sostiene Filemón Escobar, el mentor del primer presidente indígena de Bolivia.
"No hay montaña sin planicie... tú eres diferente a mí y tienes que convivir conmigo, no para convertirte en lo que soy yo o al revés, sino que siendo diferentes convivimos, esa es la solución para el país y para el planeta".
En entrevista con Terra Magazine, el también ideólogo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ex senador por ese partido, explica que en este momento el par del Presidente son los prefectos (gobernadores) opositores y con ellos tiene que avanzar en el proceso de cambio, porque la filosofía andina amazónica consiste en la complementariedad de opuestos y el respeto recíproco.
Los errores de la izquierda
Filemón Escobar inició su actividad política como un dirigente minero de izquierda; sin embargo, luego de un proceso de profunda autocrítica, se convenció de que el movimiento de la izquierda boliviana cometió graves errores, porque trató de "copiar revoluciones" europeas.
Los errores políticos cometidos por "los supuestos izquierdistas e ideólogos", dice Escobar, han conducido a las bases "a derrota tras derrota", por eso "nuestras bases, los pobres del país, votaron durante cerca de 20 años por los partidos neoliberales y convirtieron en presidente constitucional al dictador Hugo Banzer Suárez, en 1997.
De esa izquierda reniega Escobar, la que consiguió que lo expulsaran del MAS aduciendo que había favorecido intereses norteamericanos. Para él, el ala de la izquierda tradicional está representada en el entorno más próximo a Evo Morales, es decir en el vicepresidente Álvaro García Linera y en el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que además hablan en nombre de aymaras y quechuas.
Retroceder para avanzar
Sin embargo, el ex senador cree que Evo Morales sabe cuándo retroceder, eso lo aprendió de él, "200 pasos atrás" si fuera necesario para avanzar muchísimo más. Eso ocurrió en dos oportunidades, en 1997 y 2000, cuando gracias a su consejo el ahora Presidente de Bolivia desistió de enfrentar a las fuerzas militares en defensa de la hoja de coca. "Evitamos tener mil muertos y salir derrotados".
Morales retrocedió también este año para evitar más muertes en Bolivia. Aceptó las autonomías departamentales proclamadas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, donde ilegalmente aprobaron estatutos autonómicos. Esa decisión destrabó la crisis política y dio luz verde para la modificación del proyecto de nueva Carta Magna que irá a referéndum el 25 de enero de 2009.
"Evo declaró que él iba a ser caudillo de la autonomía, yo dije: con eso Evo va a pasar a la historia como el mejor gobierno del país", porque así se entroncaba con el federalista de 1876, Andrés Ibáñez. Nacido en Santa Cruz, "de ojos verdes y auténticamente europeo". Y también "se fundía con el federalista auténticamente aymara llamado Pablo Zárate Willca de 1899 y listo, no teníamos la 'media luna' (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) ni los conflictos que estamos viviendo".
"Quien le ha hecho dar un viraje de 180 grados al Presidente, de ser caudillo de la autonomía a ser enemigo de la autonomía ha sido Linera y compañía", y como nunca en la historia del país el racismo se ha asentado. "El indígena aymara no acepta al blanco, el blanco no acepta al indígena, tienes la confrontación entre collas y cambas, tienes el enfrentamiento entre oriente y occidente, todo mezclado".
Escobar atribuye este escenario, entre otros factores, a que la izquierda tradicional siempre ha seguido la línea de la confrontación para "aplastar" al contrario, en lugar de buscar la complementariedad de opuestos.
La hoja de coca, un símbolo
Él lamenta haber leído primero los libros de Marx, Trotski y Lenin. "Después de las derrotas nuestras comienzo a leer las obras nacionales y encuentro ahí la proclama de Caracollo de (Pablo) Zárate Willca, que plantea el respeto recíproco entre el indígena y el blanco".
El "temible Willca", el indígena sublevado en 1899, lo inspira a introducir en el trópico de Cochabamba la teoría de la complementariedad de los opuestos, a partir de definir a los indígenas como la civilización andina amazónica y a los blancos como la civilización occidental, y de convertir a la hoja de coca en el símbolo de la lucha, lo que nadie había hecho hasta ese momento.
La región se había poblado de colonizadores del occidente de Bolivia y de mineros retirados de las minas estatales que comenzaron a producir coca en la década de los años ochenta. Con ellos y con las organizaciones sindicales unidas gesta la creación del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, que nace en 1995: cocaleros, obreros y campesinos juntos.
Los sindicatos que se formaron en el Chapare del departamento de Cochabamba eran atípicos, pues no tenían reivindicaciones laborales. "Al ingresar en el siglo 21 con todos los adelantos tecnológicos, la globalización, las federaciones del trópico se van a unificar alrededor de la hoja de coca" y Evo Morales, jovencito, atrevido y parador era la persona justa para encabezar la lucha.
"Evo se distinguió en la lucha por la hoja de coca en el marco de la pura lucha democrática... es hijo legítimo de la coca y el 'Instrumento' también", aunque él creía más en las guerrillas. Como líder de los cocaleros exigió el cumplimiento de la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, promulgada en 1988, que no contempla la erradicación forzosa ni la certificación por parte de Estados Unidos.
Todo ese movimiento comenzó a jugar bajo las reglas de la democracia representativa que rige en Bolivia y para ello necesitaba de un partido político. Recurrió al MAS, un pequeño partido que tenía su sigla legalizada y en siete años -de 1995 a 2002- se convierte en la segunda fuerza electoral del país y, en 2005, "el planeta tierra se conmueve" cuando un indígena llega por primera vez a la presidencia de Bolivia.
"Con la hoja de coca un hombre originario aymara llega a la presidencia de la República y a través de la hoja de coca se anuncia al planeta tierra que en Bolivia están presentes los aymaras y los quechuas, que la civilización andina está vigente después de 514 años, eso es lo asombroso".
A pesar de todo, Filemón Escobar asegura que nunca dejará de arrepentirse de las dos palabras que pronunció en 2005, cuando el candidato vicepresidencial que él había propuesto -José Antonio Quiroga- declinó su postulación: "Ya hermano..."
"Soy coautor de las cosas que están ocurriendo en el MAS y en el país. Con esas dos palabras permitimos que se meta el pensamiento de la izquierda tradicional, que es la línea de la confrontación. Es el drama que estamos viviendo en Bolivia".
Por Helen Álvarez Virreira
La Paz, Bolivia
Fuente: Terra Magazine - Terramagazine