contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 02 de diciembre de 2008

Organizaciones de regi?n andina peruana convocan levantamiento contra Garc?a

Organizaciones civiles y sociales de la provincia de Huánuco, en el centro de Perú, han decidido convocar a un 'levantamiento nacional' para exigir la destitución del presidente Alan García y la instalación de un gobierno transitorio.

Un comunicado emitido tras una asamblea regional celebrada el pasado 15 de noviembre, determina 'constituir un Frente de Lucha desde el Movimiento Cumbre de los Pueblos, para unificar la lucha y convocar a un levantamiento nacional'.

Según los organismos, entre los que se encuentran representantes de movimientos sociales, de los maestros, frentes de defensa locales y campesinos productores de hoja de coca, la medida de fuerza debe concretarse 'en el mediano plazo'.

El comunicado critica la supuesta 'política hambreadora, corrupta y servil al imperialismo norteamericano' de García y enfatizó que se debe recurrir a la 'desobediencia civil' para pedir 'la instalación de un gobierno transitorio, una nueva Constitución y adelanto de elecciones para crear un gobierno diferente al servicio del pueblo'.

La asamblea regional, que se celebró en el local del ayuntamiento provincial de Huánuco, a 415 kilómetros de Lima, acordó respaldar el paro indefinido que cumplen los productores de coca de esa localidad desde el lunes 17 de noviembre.

Rechazó, además, la supuesta 'militarización' de sus comunidades y la 'criminalización de la protesta de los movimientos sociales'.

Las agrupaciones exigieron que se derogue una serie de decretos legislativos que, en su opinión, 'sólo benefician a las empresas trasnacionales, rechazando toda forma de privatización, como la privatización del agua, la biodiversidad y otros'.

'Condenamos la contaminación de las empresas mineras en la flora, fauna y la salud pública, además de la contaminación con plomo en los niños, sabiendo que la minería sólo trae pobreza, atraso, corrupción y conflictos sociales en nuestras comunidades y pueblos', subrayaron.

Denunciaron, asimismo, un supuesto incumplimiento del convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Añadieron que esto los ha obligado 'a pasar de la resistencia a la acción'.

Los participantes pidieron la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en el currículo escolar y acordaron asistir a la Asamblea del Movimiento Cumbre de los Pueblos, programada para el 6 de diciembre próximo.

La asamblea expresó, al concluir, su 'solidaridad con los pueblos boliviano y colombiano que están en pie de lucha'.
Según los organizadores, en la reunión participaron representantes de movimientos sociales, del sindicato de maestros Core SUTEP, el Frente de Defensa de Huánuco, el Frente de Defensa de Yauli, el Frente de Defensa del Agua de Huánuco y el Movimiento Campesino Agropecuario Alto Huallaga.

Fuente:  Terra Actualidad


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com