S?bado, 29 de noviembre de 2008
Bolivia: Evo aclara que suspensi?n de la DEA no significa romper relaciones con EEUU
El presidente Evo Morales aseguró que la suspensión de las operaciones de la Drug Enforcement Administration (DEA) en territorio boliviano no significa la ruptura de relaciones con Estados Unidos, justificó aquella medida en el marco de soberanía nacional y ratificó el compromiso de su Gobierno en la lucha contra el narcotráfico.
"Por una cuestión de dignificación la DEA no volverá a Bolivia. Es una cuestión de dignidad, eso no significa romper relaciones" con los Estados Unidos aseveró Morales en conferencia de prensa, luego de intervenir en la Asamblea General de las Naciones Unidas donde agradeció el apoyo de la comunidad internacional en el diálogo boliviano.
El pasado 1 de noviembre, el Presidente suspendió de forma indefinida las operaciones de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por su sigla inglés), luego de acusarla de realizar espionaje político y de financiar el frustrado golpe de Estado cívico-prefectural que buscó derrocarlo, en septiembre pasado.
Morales señaló que si la DEA tenía la tarea de hacer inteligencia no era para la lucha contra el narcotráfico, sino con fines políticos.
Acusó además a la DEA de fomentar el narcotráfico en Bolivia, citando el proceso Huanchaca, en alusión a un caso de narcotráfico suscitado en septiembre de 1986, del que funcionarios de la agencia antinarcóticos habían conocido antes.
En ese entonces, una expedición científica boliviano-española liderada por Noel Kempff Mercado, que descubrió casualmente un laboratorio de droga en la zona Huanchaca, en la región de Santa Cruz, en el oriente boliviano, fue masacrada por narcotraficantes.
Morales señaló que en el cuartel aprendió a defender a la patria, por tanto rechazó que militares extranjeros puedan caminar en el territorio nacional armados, como lo hacían los agentes de la DEA.
"Hay que sentar soberanía, hay que sentar dignidad", dijo el Mandatario tras saludar la decisión del ex comandante de las Fuerzas Armadas, Gral. Jorge Moreira Rojas, de solicitar la expulsión de los agentes de la DEA de Bolivia. El pedido no tuvo respuesta.
Dijo además que en Bolivia nunca hubo una cultura de droga y que antes los que propugnaban el cultivo de la hoja de coca fueron países como España, en la época colonial, y luego Estados Unidos, en la época del auge del estaño.
"Estados Unidos fomentaba el cultivo de hoja de coca, para que los mineros sigan consumiendo y saquen minerales para el mercado norteamericano", advirtió.
Criticó que pese a ello ahora para los Estados Unidos el cultivo de la hoja de coca sea ilegal y que haya penalizado su consumo.
Por ello, anunció que realizará una campaña para despenalizar la hoja de coca y que las Naciones Unidas saque de la lista de venenos a la hoja milenaria.
Reivindicó que la hoja de coca en su estado natural no afecta al ser humano y rechazó que esta sea mezclada con precursores para volverla una droga, con lo que dijo no comparte para nada.
Señaló que es una obligación de todos los estados luchar contra el narcotráfico.
En ese sentido, expresó su interés de mejorar las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación en base al respeto con el próximo Gobierno de los Estados Unidos, que recaerá en el demócrata Barack Obama.
"No por ser Bolivia un país pequeño va estar sometida a algunos condicionamientos por cooperación", aseveró.
Fuente: Agencia Boliviana de Información - ABI