contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

S?bado, 08 de noviembre de 2008

Per?: Amenaza Minera en Naci?n Qero / el caso de Quico

El Apu Inkarí junto a la comunidad de Quico observa a sus hermanos Apus Wamanlipa, Puca Urku y Yana Urku.

Estos tres Apus están ahora mismo amenazados de ser destruidos por las empresas mineras que pretenden ingresar en Quico, Hatun Qero y progresivamente copar gran parte del territorio de la nación originaria, el último Ayllu Inca.

Muchos de estos Apus ya se ven afectados por concesiones mineras ilegales. Todos estos Apus y muchos más son los guardianes protectores de los Qeros, son los padres de los animales, de las plantas, de los ríos y de las lagunas. Si estos Apus se destruyen no solo se acabaría la vida en las comunidades de Qeros andinos, sino que, con la contaminación y el enorme uso de agua, se verían afectadas todas las comunidades de la cuenca del Río Qeros, tanto los Qeros Wachipaires como todas las comunidades de la zona de Kosñipata y el Manu.

Los geólogos y demás empleados de la empresa minera Almudena que hace meses ingresan a Quico para convencerlos de que destruyan sus Apus vienen realizando un trabajo de inducción plagado de mentiras y falsas promesas, ocultando a los Qeros la verdad sobre la destrucción y la contaminación que producirá su plan minero en Quico. Los días 10 y 11 de octubre del 2008 se realizó en Quico un taller sobre la amenaza minera y los derechos de los pueblos indígenas para defender su territorio a cargo de la abogada Lily La Torre, experta en conflictos de pueblos indígenas con empresas petroleras y mineras.

 

Esos mismos días, a pesar de que la comunidad ya sabía sobre el taller, misteriosamente se realizó una reunión con cuatro miembros de la Empresa Minera Almudena en la que se firmó un acuerdo con una parte de la comunidad a la cual los mineros regalaron grandes cantidades de alcohol etílico barato, de ese que quema rápidamente las neuronas. A tal punto que el taller se vio totalmente afectado por la borrachera de muchos miembros de la comunidad, que entre otras mentiras, fueron convencidos de que trabajarían “mita-mita” con la empresa. Cuando el comunero de Quico César Antonio Gerillo fue a visitar las oficinas de Almudena en Cusco, le mintieron descaradamente diciendo que la Dra. Lily La Torre trabajaba con la minería y que era dueña de nueve camionetas.

Estos geólogos de la empresa, que fueron a distintos puntos de Quico a sacar muestras de minerales, dijeron además que su proyecto es sacar al menos 120 toneladas de material al mes en grandes camiones que transportarían los minerales para ser procesados en una planta especial en Nasca y que el oro sería lavado en el mismo Quico utilizando enormes cantidades de agua de los ríos que nacen de los nevados con la utilización de químicos venenosos que contaminarían toda la cuenca del río Quico y el río Qeros. Para este fin se utilizaría muchísima dinamita. También dijeron que construirían una nueva hidroeléctrica y una carretera que pasaría por todo el territorio habitado por vicuñas hasta llegar al Apu Puca Urku y al nevado Quico Cuchu en donde se encuentra el sector reservado para el chaccu tradicional de vicuñas que realizan los Qeros y otras comunidades de la zona.

El Apu Puca Urku es uno de los más amenazados por la minería y se encuentra dentro del territorio cercado reservado para el chaccu tradicional de la vicuña. Los mineros pretenden ingresar a Quico por la carretera que entra por Chectacuchu hasta llegar a la zona de los Apus Puca Urku, Yana Urku y Wamanlipa. Toda esta zona está habitada por animales silvestres como vicuñas, viscachas, pumas, zorros, venados, todo tipo de aves incluido el cóndor, wallatas, cara caras, halcones, patos y más. Además toda la zona, desde Chectacuchu hasta Quico y sus Apus, es zona de crianza de llamas, alpacas y ovejas y de cultivos de altura como una gran variedad de papas nativas, ocas, ollucos y añu.

La zona que pretende explotar la empresa Almudena está ya afectada por varios denuncios ilegales por no existir consulta previa, que incluyen al Apu Wamanlipa, uno de los nevados más importantes de la nación Qero en donde nacen los ríos de Qero y Quico. Los mineros de Almudena engañan a Quico diciendo que si la comunidad no acepta trabajar con ellos, entonces ingresarán grandes empresas transnacionales para quedarse con todo el territorio de los Qeros lo cual es totalmente falso porque ninguna empresa puede ingresar al territorio de los Qeros sin su consentimiento como lo establece la constitución peruana y los acuerdos internacionales suscriptos por el Perú con la OIT y las Naciones Unidas.

Evidencia de las muestras tomadas por los geólogos de Almudena en el Apu Puca Urku. Se trata de una mezcla de arcillas y minerales que estaría distribuida en una veta a lo largo de todo el Apu, el cual debería ser totalmente destruido con dinamita para luego procesar el material metálico que se encuentra esparcido en forma de polvillo. Este polvillo, según los geólogos de Almudena, estaría compuesto por diversos minerales incluido el oro que sería procesado in situ utilizando químicos y enormes cantidades de agua y el resto de minerales serían enviados a Nazca a una planta de procesamiento especial en grandes volquetes. Por lo tanto, no se trata de una pequeña empresa sino de una empresa grande, un zorro astuto con piel de cordero, que promete ir "mita a mita" y que utilizaría gran maquinaria, enormes cantidades de dinamita y que construiría una nueva carretera, hidroeléctrica e infraestructura para procesamiento de minerales.El ingreso de camiones y maquinaria pesada por Ritty Ccasa hacia los Apus que pretenden los mineros ahuyentaría a toda la fauna silvestre de la zona, afectaría totalmente a los animales domésticos y los cultivos que son esenciales para la vida de los pobladores y también contribuiría en forma directa al derretimiento de los glaciares del lugar.

La primer carretera que ingresó a la Nación Qero fue la de Quico, construida con el apoyo del Padre Peter, quién ahora dice arrepentirse de su error porque la minería amenaza a sus queridos amigos de Quico. Las vicuñas viven en esta zona que aún es poco circulada como para espantarlas. Tanto la Nación Qero como el Chaccu de vicuñas han sido declarados como Patrimonio Nacional de la Nación por lo que el ingreso de empresas mineras pone en riesgo total la Cultura, la Naturaleza y la Espiritualidad de la Nación Qero. Además en toda la zona que afectaría la minería se encuentran nevados muy importantes tanto para la parte andina como la amazónica porque allí nacen las aguas de los ríos que llegan hasta el Manu. El ingreso constante de camionetas, camiones y maquinaria pesada afectaría directamente a estos nevados y ahuyentaría a toda la fauna que no solo pertenece a Quico sino también a Japu quienes ya manifestaron su rechazo a la minería mediante el pronunciamiento de Yanaruma, también a Puyca y a toda la gente de la zona de Chectacuchu.

La vicuña es un recurso importantísimo para los Qeros y otras comunidades que consideran a estos animales silvestres como seres sagrados que son hijos de los Apus. Justo cuando la amenaza minera se presenta, el organismo que debe apoyar a los Qeros en su chaccu tradicional anual, la CONACS, extrañamente este año no apoya a los Qeros luego de años de aprovechar el valioso recurso de la fibra de vicuña el cual los Qeros debían entregar obligatoriamente a CONACS para que esta institución del estado les pagase con un año de tardanza y con todo tipo de descuentos sobre el precio real de la fibra. Hace pocos días hemos recibido una comunicación de la BBC de Londres y el programa Human Planet mostrando mucho interés por documentar el chaccu tradicional de vicuña en la Nación Qero. Todas las instituciones que están alrededor de los Qeros, que son muchas y de todo el mundo, deberían apoyar a los Qeros en su chaccu tradicional de vicuñas, frente a la ausencia del Estado y ante la posibilidad de que los Qeros puedan aprovechar el recurso que les pertenece por derecho y que bien manejado puede traer muy buenos ingresos económicos para todas las comunidades contribuyendo además con la preservación de la fauna autóctona del lugar. Los Qeros pueden vender la fibra directamente o pueden tejer excelentes productos con fibra de vicuña que de todas maneras serían aceptados y muy bien pagados por el mercado turístico y para la exportación.

Son muchas las razones por las cuales la minería no puede ingresar en la Nación Qero. Ahora mismo, cuando la minería se introduce silenciosa y maliciosamente en Quico e intenta convencer poco a poco con alcohol y pagando a algunos comuneros para que convenzan a los demás, ahora más que nunca, todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben esforzarse para apoyar a la Nación Qero en lo que realmente necesita. Tanto el Estado como Ong’s importantes (ACCA, ANDES, HEIFER etc.) y otras Ong’s menores, más todos los amigos de los Qeros pueden sumar esfuerzos y recursos para apoyar en temas concretos como la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola ganadero, la conservación, la reforestación, la comercialización de artesanías que podrían venderse en una tienda exclusiva de los Qeros en Cusco, el Geoturismo o turismo vivencial, cultural y ecológico, la salud y la educación, la implementación sistemas ecológicos para generar energía eléctrica. Y un tema muy importante que tiene preocupados a los Qeros, el transporte por la carretera Mallma-Pto Maldonado que al concluirse la Carretera Interoceánica quedaría prácticamente abandonada y los Qeros quedarían aislados. Ya deberían todas las instituciones estar elaborando un plan para conseguir un vehículo que ofrezca el servicio de transporte al menos una vez por semana cubriendo la ruta Marcapata-Ocongate-Marcapata para beneficio de los Qeros y de todas las comunidades de esta zona.

Los Qeros y todos los seres que habitan su territorio dependen directamente de los Apus, de los ríos y lagunas para su supervivencia. La minería destruiría el equilibrio biológico del lugar y afectaría en forma irreversible la cultura Qero, Patrimonio Cultural del Perú admirado por todo el mundo. Mientras escribo este informe es probable que los mineros de la empresa Almudena, liderada por un tal Anthony estén en Quico sacando más muestras de mineral y programando el saqueo de los Apus con los propios hijos del Inkarí.

Cuentan que los Apus, Espíritus de las montañas sagradas son los padres de los animales silvestres. Vicuñas, cóndores, zorros, pumas, venados y vizcachas, llevan a los Apus las ofrendas de metales preciosos de los montes y los Apus castigan a quienes los cazan. Hay quienes han oído conversaciones entre el Apu Ausangate y el Apu Wamanlipa.El Inkarí es el fundador de la Nación Qero y el primer Inka. Cada vez que Inkarí sembró sus chacras los productos se convertían en oro, en tiempo de Inkarí nadie sufría hambre, ni frío, ni enfermedades y había oro abundante para ofrendar a la Pacha Mama y al Taita Inti. Cuando los 300españoles llegaron trataron de acorralar al Inkarí para quitarle la plata y el oro. El Inkarí escapó pero continúa existiendo bajo la tierra, en el “corazón de los cerros”. Se llevó consigo toda la plata y el oro para esconderlo de la codicia de los españoles.

Hoy que el Perú vive plagado de conflictos mineros, con miles de comunidades afectadas por la minería, cerros enteros destruidos, contaminación total de las aguas, suelos y el aire, niños que nacen con plomo en la sangre, regiones hermanas enfrentadas por el canon minero, paros, bloqueos, heridos y muertos. Hoy tenemos la oportunidad y la obligación de proteger al último Ayllu Inka viviente, la Nación Qero y a su territorio sagrado, donde nacen los ríos que dan vida a la selva amazónica, el pulmón verde de nuestro maltratado planeta Tierra.

Por: Alejandro Trevisán, informe especial para VOL, 4 de noviembre de 2008

Fuente: Viajeros Online - artículo

 

 

 


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com