Mi?rcoles, 29 de octubre de 2008
Bolivia: Hay 15 comunidades cocaleras nuevas que est?n en "zona roja"
Coca. Hace dos semanas el Gobierno llevó a la Fuerza de Tarea Conjunta para racionalizar y delimitar la producción en La Asunta, donde hay productores que tienen hasta 3 hectáreas de la hoja verde
El incremento de cultivos de hoja de coca en La Asunta ha hecho que el Gobierno nacional decida racionalizar y delimitar estas áreas, pero de manera concertada, tal como lo hizo en Caranavi, donde los cultivos se habían disparado en años pasados. Ahora sólo se permite un cato (cuarta parte de una hectárea).
Gilberto Huanca, de la comunidad El Porvenir, del municipio Caranavi, fue uno de los que se vio obligado a reducir sus cultivos de una ha a un cato y diversificar con cítricos. “Con la despenalización de la hoja de coca, la industrialización y la modificación de la Ley 1.008, tenemos la esperanza de poder ampliar nuestros cocales”, dice.
Hay comunidades, como Israel, que siguen siendo cocaleras. Incluso se acaba de crear un mercado de la coca en predios del INRA en esta población. El encargado de dicha infraestructura aclaró que se trata de un centro primario momentáneo para los cultivadores nuevos y los que están tramitando su carné.
Evo Morales visitó La Asunta hace dos semanas, y llevó, por primera vez, a unos 60 hombres de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC). A pesar que no todos los campesinos están de acuerdo con la racionalización, dicen que no queda otra alternativa, puesto que cinco de las seis federaciones que conforman Sud y Nor Yungas les dieron la espalda y firmaron el acuerdo con el Gobierno.
Ignacia Maita Ticona admite que hay cocaleros que tienen hasta 3 ha y tendrán que reducirlas. Son 18 comunidades de cocaleros de La Asunta que están fuera de la zona tradicional. Según los dirigentes, tres son antiguas y el resto nuevas; sin embargo, un informe del monitoreo del cultivo de hoja de coca da cuenta de 41 comunidades afectadas, de las cuales 24 pertenecen a La Asunta. “Pelearemos para que las comunidades antiguas ingresen a la zona permitida”, afirma Jhonny Paniagua, secretario de actas. Para salvar las 15 restantes se ‘agarrarán’ del discurso del Presidente expresado el pasado 4 de octubre de que no habrá coca cero en Asunta, para que éstas se incorporen por lo menos a la franja amarilla, de transición. Y podría darse, ya que hace poco el Gobierno reconoció a 23 comunidades de La Asunta con una ha y a 14 más en otras zonas con un cato por socio.Buen precio del café ayudó a Caranavi
Las serranías altas y húmedas que posee Caranavi favorecen los cultivos de café, pero además el buen precio actual lo hace atractivo, comenta Zenón Lifonso, técnico de la Cooperativa Celccar. Sin embargo, aclara que está disminuyendo la producción, pero no para ser reemplazada por coca, sino porque están en proceso de renovar los cafetales viejos y rejuvenecer los nuevos. El saco de café de 50 kilos está en $us 150. Además está ingresando la producción de estevia. A diferencia de La Asunta, Caranavi tiene extensiones de cítricos en las laderas de sus cerros.Acuerdo
1.- Racionalización. Tiene que ser socializada, concertada y voluntaria, ésta puede ser individual o comunitaria, compensada con programas y proyectos de diversificación agrícola y con el valor agregado; en infraestructura vial, servicios mejorados en salud y educación superior, conforme a un plan maestro de desarrollo integral sostenible y regional. Se plantea que se desarrollen toda las potencialidades de la región, conforme a la estrategia de la lucha contra el narcotráfico y revalorización de la coca.
2.- Delimitación. De las zonas de producción legal y tradicional de cultivos de coca, en base a comunidades antiguas, demostradas documentalmente y consensuados con las diferentes comunidades, respaldadas mediante un Decreto Supremo y luego incorporadas a la Ley General de la Coca.
3.- Comunidades. Las que queden fuera de la delimitación de zonas de producción tradicional en la región de La Asunta, deben tener un trato preferencial que no sea igual a Chapare o Caranavi, por ser una región con distintas características.
4.- Cultivos. Los extensos serán los primeros en ingresar al proceso de racionalización, sean éstos dentro o fuera de la zona tradicional.
5.- Recursos. Provenientes de la racionalización de cultivos, sean éstos de la cooperación internacional o gubernamental, deben ser invertidos exclusivamente en las comunidades o regiones que se acojan a este proceso.
6.- Obligados. Los productores que tienen grandes extensiones de cocales que se encuentren dentro o fuera de la zona tradicional están obligados a racionalizar.
7.- Organizaciones. Matrices (Adepcoca y Cofecay) y la Feuta deben elaborar proyectos de mediano y largo plazo en cooperación con autoridades del Gobierno central, departamental y municipal, además de la cooperación internacional para que la producción de coca de la región sea orgánica y ecológica.
Fuente: El Deber