contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 28 de octubre de 2008

Remanentes de Sendero Luminoso emergen en Per? de la mano de los narcos y la coca?na


ABIMAEL GUZMAN cumple cadena perpetua desde hace 16 años.

Las columnas armadas dirigidas ahora por el "Comandante Artemio" han reaparecido en fugaces enfrentamientos, tras la ofensiva "Tormenta V" iniciada por el gobierno para acabar con los reductos que se creían extinguidos.

¿Rebrote o simple despertar de remanentes dormidos? Esa es la interrogante tras la reciente emboscada de Sendero Luminoso a un convoy militar, la que terminó con la vida de 14 personas entre militares y civiles en la localidad de Tintay Puncu, a unos 445 kilómetros al sureste de Lima. Esta fue calificada como el más mortífero de los atentados contra las Fuerzas Armadas del Perú en la última década.

Senderólogos y expertos en el movimiento terrorista precisan que el grupo insurgente dejó ser una amenaza contra el Estado, como lo fue en la década de los 80 tras una ofensiva que sumergió al Perú en una guerra civil, y que cobró la vida de casi 70 mil personas (ver infografía). No obstante, advierten, existe el riesgo de que Perú se convierta en un narco-Estado, a través de potenciales alianzas con el narcotráfico.

Poco queda de esa insurgencia maoísta encabezada por Abimael Guzmán Reynoso, quien lideró atentados con bomba, asesinatos, secuestros, robos a bancos y ataques contra empresas, hasta ser detenido en 1992, con la mayoría de los miembros del comité central.

Ya descabezado, Sendero firmó en 1993 un acuerdo de paz con la administración del Presidente Alberto Fujimori, y su presencia se redujo a dos bases de apoyo en el valle del Huallaga, que se mantuvieron hasta 2003. Hoy sus bases se han incrementado a siete y están en las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali, aunque también hay presencia en Ayacucho, Junín, Huancavélica y el Cusco, siete de las veinticinco regiones que componen Perú.

José Luis Sardón, director ejecutivo de la Sociedad de Economía y Derecho de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, precisa a La Segunda que, si bien "el nuevo Sendero Luminoso dista mucho del fenómeno que fue en los 80, éste se estaría nutriendo de dos vertientes: por un lado, principalmente, del narcotráfico; por otro, complementariamente, de la disfuncionalidad de la democracia peruana, ya que si bien la economía está creciendo, la inflación podría llegar este año al 8%".

El mando político del comité regional del Huallaga, según el último informe de la Dirección Contra el Terrorismo, dependiente de la policía peruana, indica que está integrado por más de 100 combatientes y 300 campesinos que cultivan la hoja de coca. Perú es el segundo mayor productor mundial de cocaína, después de Colombia. Su líder es el "Camarada Artemio", Filomeno Cerrón Cardoso, quien es custodiado por un pelotón especial, de 30 hombres, que ocupan armamento de última generación, con fusiles israelíes Galil 5.56 mm y los clásicos AK-47 Kalashnikov, al mando del "Camarada Dante".

Sendero Luminoso nació en 1968 y comenzó sus acciones militares en 1980, en el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry. El "camarada Artemio" heredó el mando de Abimael Guzmán (el "camarada Gonzalo"Gui?o, recluido en la Base Naval del Callao desde 1992. El objetivo actual de Sendero Luminoso es la 'segunda reconstrucción' del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, aunque en sus comienzos esta organización se separó del partido y estableció una base en la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía.

"La orden fue resolver el problema"

Hay quienes advierten que el rebrote del terrorismo aliado con el narcotráfico responde al desborde popular de respaldo a la candidatura presidencial de Ollanta Humala, cuyo movimiento, el Partido Nacional, apoya el libre cultivo de la hoja de coca en el Perú.

Carlos Tapia, senderólogo y asesor del ex comandante Humala, si bien reconoce que en la zona donde está Sendero, la economía ilegal es la base de todo (17 mil hectáreas son de coca), y compromete a policías, jueces, profesores y campesinos, es una "locura" pensar que financia al líder del Partido Nacional y ultranacionalista Ollanta Humala.

A su juicio la agrupación terrorista no representa ningún riesgo, sino "sólo la conforman unas 100 personas. En su mejor época tenía presencia en unos 700 distritos; ahora estamos hablando sólo de tres".

Precisa que "lo que ha sucedido es que hace cinco semanas comenzó una ofensiva militar donde estaban estos reductos senderistas e instalaron cinco bases antisubversivas en la zona donde hace 15 años no entraba nadie. Están presentes en tres distritos, de los 2 mil que tiene el país, en la zona Vizcatán donde hay un frente militar de 1.400 hombres, quienes hace un año recibieron la orden de resolver el problema de los remanentes".

La ofensiva militar de parte del gobierno en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), apunta a sus miembros y a las columnas armadas de narcotraficantes que actúan en alianza desde hace años, según las autoridades peruanas.

El gobierno de Alan García y expertos en violencia política coinciden en que los senderistas activos en Vizcatán y en sectores de la selva sur del país no superan los 150 hombres. No obstante, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas peruanas, Otto Guibovich, precisó que sumaría unos 300 combatientes armados dispersos en los Andes y la selva.

Ante la potencial reorganización de este movimiento, el gobierno inició en agosto una ofensiva denominada Tormenta V, con el objetivo de acabar con los remanentes senderistas, que se refugian en Vizcatán, dentro del VRAE, y que operan en esa región selvática.

A días de la emboscada de Huancavélica, Sendero Luminoso atacó nuevamente al ejército matando a dos soldado. Para algunos expertos, ello responde a la ofensiva militar en Vizcatán, de los primeros días de septiembre, en la que cinco senderistas murieron, en medio de denuncias de 11 civiles desaparecidos hechas por pobladores. Días después la guerrilla contraatacó matando a un soldado.

¿La razón? No fue sólo venganza sino una forma de reducir la presión militar en Vizcatán y generar nuevos focos de enfrentamiento.

"Camarada Artemio"

Para algunos, Filomeno Cerrón Cardoso, alías "Comandante Artemio", no existe: sólo es parte del imaginario popular del oriente de Perú. Sin embargo, en las cercanías del río Huallaga han comprobado su existencia. Campesinos que lo conocen dicen que nació en Sullana, es moreno y con dejo norteño. Hizo el Servicio Militar en un cuartel del Ejército, en Lima, y por eso usaba el corte de pelo como soldado. En 1984 comenzó a propagar el proyecto de Sendero. Se presentaba ante los pobladores como economista, y les ofrecía ganar más dinero y aprovechar sus cosechas.


LA OPERACION VOLCAN concluyó el año pasado con la muerte del mando logístico de Sendero en el Huallaga y la detención de ocho colaboradores del "Comandante Artemio"

Por Luisa Navea L.

Fuente: La Segunda


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com