contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Martes, 21 de octubre de 2008

Colombia: Campa?a de Solidaridad con los Pueblos Ind?genas

El gobierno colombiano decretó, con anterioridad a dichas movilizaciones, el Estado de conmoción interior _AA_OpEnPaR_otro modo de denominar el Estado de Excepción_AA_ClOsEpAr_, que facilita una represión como la que está teniendo lugar al exceptuar en parte el Estado de Derecho.

Las organizaciones abajo firmantes denunciamos ante la opinión pública los hechos que se están produciendo en Colombia desde el día 12 de Octubre, por constituir flagrantes violaciones de los derechos humanos fundamentales. El día 14 la Fuerza Pública disparó con armas de fuego en contra de los aproximadamente 15.000 a 20.000 indígenas reunidos en el Resguardo de la María Piendamó, departamento del Cauca.

Desde que comenzó la movilización de los pueblos indígenas de Colombia, reivindicando que se cumplan las leyes y tratados firmados por Colombia que protegen sus derechos individuales y colectivos, la intervención de las fuerzas de orden público han causado 3 muertos y más de 90 heridos, algunos de ellos de extrema gravedad. Adicionalmente han muerto 4 indígenas en el municipio de Corinto, sin que el fiscal permita verificar las circunstancias de su muerte. Día tras día las organizaciones indígenas han venido informando de lo que ocurría y del brutal empleo de la fuerza, avisando de que se estaba produciendo una masacre.

Las acciones emprendidas por las organizaciones indígenas colombianas constituyen legítimas movilizaciones para protestar por el flagrante y continuo desconocimiento de los derechos indígenas por parte del gobierno colombiano y de otros actores en Colombia.

El gobierno colombiano decretó, con anterioridad a dichas movilizaciones, el Estado de conmoción interior _AA_OpEnPaR_otro modo de denominar el Estado de Excepción_AA_ClOsEpAr_, que facilita una represión como la que está teniendo lugar al exceptuar en parte el Estado de Derecho.

Para mayor facilidad de la represión, las propias autoridades militares colombianas están vertiendo acusaciones de colaboración de los indígenas con fuerzas terroristas y señalando que las movilizaciones están infiltradas por elementos de las FARC, acusaciones carentes de fundamento. Las protestas y reivindicaciones de los pueblos indígenas del Cauca y de Colombia han sido y son legítimas, basadas en los derechos reconocidos, y pacíficas. Los pueblos no contabilizan más que muertos indígenas en el tenebroso balance de su lucha política_AA_CoLoN_ 38 durante el año 2007, 36 en lo que va de este año, 23 de ellos en los 15 días anteriores a la movilización y 2 muertos y 75 heridos  en apenas tres días de movilización.

A esto se suma una desalentadora política de desinformación por parte de los medios de comunicación de masas en Colombia y en el extranjero. Resulta lamentable saber lo que está ocurriendo y que los periódicos y la televisión apenas hoy hayan comenzado a hacerse eco de la masacre, ignorando los indígenas muertos.

La situación es de suma gravedad. Por todo ello_AA_CoLoN_

Solicitamos al gobierno colombiano que levante el estado de conmoción, que detenga de inmediato el uso abusivo de la fuerza por parte de los cuerpos seguridad del Estado, y que establezca un espacio de negociación con las organizaciones indígenas, que son autoridades reconocidas por el Estado y asociaciones legales, legítimas representantes de los pueblos indígenas.

Solicitamos igualmente que se esclarezcan los hechos acaecidos estos días por los cauces del Estado de Derecho y que no queden en la impunidad las violaciones de derechos humanos cometidas.

Solicitamos al gobierno español y a la Comisión europea que exija al gobierno colombiano un escrupuloso respeto de los derechos humanos de los individuos y de los pueblos indígenas de Colombia, y que intermedie en la situación facilitando una mesa de diálogo con las partes interesadas, donde se discuta la plataforma de reivindicaciones indígenas.

Solicitamos a los medios de comunicación colombianos y extranjeros que faciliten información veraz y contrastada a la ciudadanía de Colombia y a la comunidad internacional sobre lo que está ocurriendo en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, y en los otros lugares donde se desarrolla la movilización indígena.

Solicitamos la conformación urgente de una misión de verificación, compuesta por organizaciones de derechos humanos, personalidades relevantes, organismos oficiales colombianos como la Defensoría del Pueblo, organismos internacionales y otros que constaten la situación en el terreno.

Pedimos a las organizaciones de derechos humanos, ONGD, gobiernos e instituciones multilaterales que estén pendientes de lo que está ocurriendo en Colombia y exijan al gobierno colombiano y demás actores el cumplimiento de sus leyes nacionales y sus obligaciones internacionales, incluido el pleno respeto a los derechos humanos.

RED EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS_AA_CoLoN_

ACSUD Las Segovias – Pais Valenciá
AlterNativa
Grupo Intercultural ALMÁCIGA
Mugarik Gabe

El presente comunicado va dirigido a las siguientes personas e instituciones_AA_CoLoN_
ALVARO URIBE VELEZ. Presidente de la República de Colombia
FRANCISCO SANTOS. Vicepresidente de la República
FABIO VALENCIA COSSIO. Ministro del Interior y de Justicia
JUAN MANUEL SANTOS. Ministro de la Defensa
CARLOS FRANCO. Programa Presidencial de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.
EDGARDO JOSE MAYA VILLAZÒN. Procurador General de la Nación
WOLMAR ANTONIO PEREZ ORTIZ. Defensor del Pueblo.
MARIO IGUARAN. Fiscal General de la Nación
Con copia a_AA_CoLoN_
JAMES S. ANAYA. Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas.
VICTORIA TAULI-CORPUZ. Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas.
ELSA STAMATOPOULOS. Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas.
JOSÉ CARLOS MORALES. Miembro del Mecanismo de Expertos sobre derechos de
los pueblos indígenas de Naciones Unidas.
OFICINA EN COLOMBIA DEL ALTO COMISIONADO de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
SANTIAGO CANTÓN. Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
MARCELO CASTRO FOX. Representante Permanente en Colombia Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO. Presidente del Gobierno de España.
MIGUEL ÁNGEL MORATINOS CUYAUBÉ. Ministros de Asuntos Exteriores.
OFICINA DE DERECHOS HUMANOS del Ministerio de Asuntos Exteriores.
ANDRÉS COLLADO GONZÁLEZ. Embajador de España en Colombia.
FERNANDO REY. Coordinador adjunto de la Oficina Técnica de Cooperación española en Colombia.
Delegación de la Comisión Europea en Colombia
SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional y Presidenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo _AA_OpEnPaR_AECID_AA_ClOsEpAr_.
JUAN PABLO DE LAIGLESIA Y GONZÁLEZ DE PEREDO. Director de la AECID.
Oficina de Derechos Humanos. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. España
DOLORES MARTÍN VILLALBA. Subdirección general de Cooperación con Países
de América del Sur de la AECID.
DOLORES PÉREZ MEDINA. Programa Indígena de la AECID
KLAUS WELLE. Presidente del Parlamento Europeo
JOSÉ MANUEL BARROSO. Presidente de la Comisión Europea.
STEFANO SANNINO. Director para América Latina de la Comisión Europea
KOOS MICHELLE. Director General de EuropeAid.
FERNANDO CARDESA GARCÍA. Embajador-Jefe de la Delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador.

Por: Red en Defensa de los Derechos de los Pueblos Indigenas]

Fuente: Nasa-ACIN


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com