contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Domingo, 12 de octubre de 2008

Per? lidera en el continente acciones de desarrollo alternativo frente a cultivos ilegales


Adriana Henao, representante de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA. Foto: ANDINA/ Alberto Orbegozo.

El Perú lidera en el continente las acciones en materia de desarrollo alternativo frente a los cultivos ilegales usados para la elaboración de estupefacientes, destacó Adriana Henao, representante de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA.

"El Perú es el país que tiene mayor experiencia en desarrollo alternativo, ha hecho una gestión bastante interesante que lo posiciona como líder en el tema. Es un país que tiene mucho que mostrar y enseñar al resto de los países en el continente", manifestó a la agencia Andina.

La funcionaria indicó el modelo de desarrollo alternativo aplicado en Perú cumple objetivos fundamentales, que implican derrotar a la pobreza y a su vez al narcotráfico. 
"Este es un país que en estos momentos pasa por una etapa muy madura y sigue luchando para lograr más avances", agregó. 

Perú desarrolla una estrategia tiene tres ejes: prevención, para proteger a la población; capacitación, a través del desarrollo alternativo; y la interdicción, mediante leyes contra el tráfico ilícito de insumos químicos y sobre pérdida de dominio, el cual permite expropiar bienes y fondos del narcotráfico.

Henao destacó el método de desarrollo alternativo aplicado  en la Región San Martín, donde asociaciones de productores agrarios han desarrollado empresas de éxito con importantes rentabilidades, gracias a cultivos alternativos, como el cacao y el café, que son colocados en mercados extranjeros.

"Cada año crece, muestra mejores indicadores, allí (en San Martín) se han constituido empresas increíbles del más alto nivel como cualquier multinacional", refirió. 

Recientemente, el ministro del Interior, Luis Alva Castro, afirmó que el departamento de San Martín ha logrado convertir un espacio de 200 mil hectáreas de cultivos ilícitos de hoja de coca en cultivos alternativos y rentables y, por lo tanto, pronto obtendrá la certificación de "coca cero".

La funcionaria de la CICAD destacó la iniciativa y disposición del Gobierno peruano, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) para compartir  su experiencia con otros países del continente, que tienen mucho interés en aplicar dicha técnica. 

"Países como Guatemala, México, Colombia, Ecuador siempre han reconocido los logros y esfuerzos positivo que se han alcanzado en el Perú y están tratando de copiar algunos modelos", anotó.

Se estima que en el Perú hay unas 50 000 hectáreas de hoja de coca, en la que se cultivan unas 114 000 toneladas métricas de la planta. Según estimados oficiales, más del 90 por ciento de la coca peruana tiene como destino al narcotráfico.

Fuente: Andina


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com