contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Domingo, 12 de octubre de 2008

Colombia: En la vereda Osorio, al sur de C?rdoba, campesinos dejaron la coca y producen miel

Dos décadas atrás esta localidad, en lo profundo de las selvas del Nudo del Paramillo, era el emporio de los cultivos ilícitos, que dejaron una estela de muerte.

Pero los labriegos, de la mano del  Gobierno  Nacional, con la cooperación de las Naciones Unidas, y la fundación francesa Veolia, decidieron sustituirlos.

Osorio es una vereda del corregimiento Batatas, tristemente célebre porque allí se registraron las más cruentas masacres protagonizadas por las Farc y las autodefensas en esa región del país.

Es un caserío compuesto por cerca de 100 familias, todas dedicadas a las labores del campo.

Para llegar al corazón de Osorio hay que partir de Tierralta o Valencia con tres horas de anticipación, por una carretera que más parece un camino de herradura y peligrosamente inclinada hacia la cima de los cerros del Nudo del Paramillo.

Hasta el 31 de octubre de 2004, cuando el Ejército se instaló y garantizó el retorno de 1.300 familias, la región estaba vedada para quien no perteneciera al grupo armado ilegal que ejerciera el control.

El coordinador de Acción Social en Córdoba, Francisco Macea Algarín, dijo que desde entonces se viene haciendo un acompañamiento a las familias campesinas con la puesta en marcha de proyectos productivos.

'Menos plata, pero más seguridad'

Luis Javier Tapias González es un  campesino de la zona, quien reconoce la tranquilidad que ha generado la sustitución de cultivos, pero también advierte que las ganancias son inferiores.

"Aquí antes lo que se respiraba era pura coca, porque los patrones (guerrilla, 'narcos' o 'paras') nos obligaban a sembrarla", comenta.

Eran tiempos prósperos en materia económica, porque al año se podían recoger tres o cuatro veces la hoja de un mismo cultivo, y la paga era buena.

"En cada colecta nos ganábamos tres o cuatro millones de pesos por familia que tuviera un cayito (hectárea) de coca", reconoce.

Pero este hombre de 37 años, padre de tres niñas y abandonado por su esposa --quien huyó en el 2001 cansada de la violencia en la zona,-- mantiene la hipótesis de que la plata de la coca es  'maldita', porque las ganancias en la mayoría de los casos era destinada al entierro de un familiar asesinado o al sostenimiento de una familia desplazada.

"No había un día en que no hubiera muerto, y lo peor es que la mayoría eran nuestros propios hijos, padres o hermanos", dijo.

Cuando un campesino vendía su producción a los 'paras', llegaba la guerrilla y lo asesinaba en presencia de su familia, e incluso, le mataban a sus parientes. Lo mismo hacían los paramilitares cuando la venta era destinada al enemigo, rememora.

Tapias recuerda también la muerte de cinco miembros de una misma familia, incluida una niña de 8 años, en abril de 2000, a manos de los paramilitares, porque se enteraron que un mes antes la guerrilla le había comprado dos hectáreas de hoja de coca.

"Llegaron a las 7 de la noche disparando contra los que estaban en la casa, y una niña que jugaba con un triciclo también murió", relató Tapias.

Esa noche todo el pueblo se tuvo que internar en el monte, donde permanecieron hasta el amanecer siguiente.

'Osorio es un ejemplo nacional': Santos

El vicepresidente Francisco Santos Calderón, quien visitó la vereda de Osorio, dijo que el proyecto de sustitución en esa población es ejemplo a nivel nacional.

Son en total 80 familias denominadas Guardabosques, un programa del Gobierno que busca alternativas de cultivos legales para quienes han sembrado coca.

"Sabemos que Osorio le dijo 'no más' a esos cultivos malditos, y que eso es ejemplo para todo el país, que debe seguir en esa línea, pero recibiendo apoyo y acompañamiento nacional e internacional".

En compañía del representante de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Aldo Lale-Demoz; y la directora de la Fundación Veolia, Marie-Laure Buisson, Santos pidió mayor compromiso a la comunidad internacional en el proceso de erradicación de los cultivos ilícitos.

"A ti María (Marie-Laure), te pido que nos ayudes con los ricos de Francia, para que sigan apoyando este proyecto de erradicar esa maldita coca que hasta en tu país consumen", dijo Santos dirigiéndose a la delegada francesa.

De inmediato la invitada internacional respondió con la financiación de un nuevo proyecto apícola que beneficie a otras 50 familias de la zona.

A su turno el delegado de las Naciones Unidas dijo que la comunidad internacional está cambiando de actitud ante el problema de las drogas, y se está dando cuenta de la importancia de apoyar este tipo de proyectos.

En la actualidad el proyecto contempla el establecimiento de mil colmenas de abejas, con razas mejoradas genéticamente.

La idea, según los asesores del programa, es que en un año se logre la producción de 30 toneladas de miel que serán comercializadas en el resto del país.

También se  desarrolla un proyecto de cultivo de cacao, el cual empezará a implementarse en los próximos días.

Gobierno departamental comprometido

La gobernadora de Córdoba, Marta Sáenz Correa, también hizo importantes anuncios durante la visita a las familias guardabosques.

Anunció la recuperación total de la vía y la recuperación de aulas de clases de la escuela de la zona.

"Vamos a partir por la educación, porque ese es el motor del desarrollo de nuestra gente", aseguró Sáenz.

Cifras relevantes

* En diciembre de 1998, la guerrilla de las Farc se tomó por asalto a la población de Batatas, donde asesinó a seis campesinos acusándolos de ser colaboradores de los paramilitares, el hecho generó el desplazamiento de más de mil campesinos de la zona.

* A comienzos de febrero de 2000, las autodefensas masacraron a cinco campesinos al interior de sus casas en dos incursiones ocurridas en caseríos cercanos a Batatas.

* El 31 de octubre de 2004, se llevó a cabo el retorno de 1.300 familias al corregimiento Batatas, después de seis años de haber abandonado sus hogares por culpa de la guerrilla y los paramilitares.

GUDIFREDO AVENDAÑO M.
Especial para EL TIEMPO
BATATAS (SUR DE CÓRDOBA)

Fuente: Caribe - ELTIEMPO.COM


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com