contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Mi?rcoles, 08 de octubre de 2008

Per?: Miles alzaron su voz en Jornada de Protesta


(1) Las calles se llenaron de peruanos que no tuvieron temor de salir a protestar contra el régimen. (2) Los cusqueños remecieron la Plaza de Armas. (3) Huaraz fue otro punto de ebullición durante la jornada en el interior. (4) En las inmediaciones del Congreso no estuvo ausente la represión. (5) Ayacucho no se quedó atrás y también salió a las calles. (6) Diversos gremios se unieron a la protesta. (7) Ni la lluvia detuvo a los manifestantes en el sur. Las protestas incluían acabar con la corrupción imperante en el Estado.

  • Jornada Nacional fue pacífica.
  • En Lima, marcha remeció el centro, mientras que en provincias hubo algunos enfrentamientos.
  • La represión no estuvo ausente.
  • Miles se suman a pedido de renuncia del gabinete.

    El cuestionamiento a un modelo neoliberal que se desmorona en todo el mundo fue quizás el principal argumento de los organizadores de la protesta, así como el malestar por el alza incesante del costo de vida y la política represiva del gobierno. Pero en las movilizaciones de ayer también se hizo presente la censura contra la corrupción en las altas esferas del gobierno aprista con el vergonzoso negociado de lotes de explotación petrolera. Miles de peruanos en Lima y muchos más en provincias se sumaron a la Jornada Nacional de Protesta, que marcó la agenda nacional.

La protesta convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú y la Coordinadora Política Social remeció el centro de Lima. Diversos gremios sindicales se movilizaron al Congreso, exigiendo sanciones para los corruptos, investigaciones que permitan esclarecer el manejo de los fondos públicos y un cambio en el manejo económico que permita beneficiar a las mayorías. Miles de manifestantes se trasladaron desde la plaza Dos de Mayo hacia el Parlamento, con la participación de maestros, trabajadores portuarios, obreros municipales, empleados estatales, movimientos agrarios y despedidos por el régimen fujimorista, entre muchos otros. Al grito de “el pueblo luchando y el gobierno robando”, las delegaciones de trabajadores llenaron las calles.

La presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, encabezó un mitin junto al titular de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio César Bazán, en el que enfatizó que la propuesta gremial exige la remoción de todo el gabinete encabezado por Jorge del Castillo y la conformación de una comisión especial encargada de detectar las irregularidades de la administración pública.

“Mientras los trabajadores tratan de sobrevivir, en Palacio de Gobierno se reúnen los que delinquen, eso no puede seguir así, es necesario fortalecer la Coordinadora Político Social para algún día gobernar al país”, indicó. En ese sentido, llamó a las organizaciones a respaldar la Asamblea Nacional de los Pueblos que se instalará el 4 de noviembre.

Demandas incumplidas


Durante la manifestación, la multitud demandó atención para la plataforma de lucha que motivó el Paro Nacional del 9 de julio pasado, centrándose en el incremento de salarios y pensiones, la derogatoria de decretos lesivos para las comunidades campesinas y el cese de las privatizaciones de puertos y empresas públicas, entre otros puntos.

Los representantes sindicales llegaron hasta el Congreso, donde fueron recibidos por los parlamentarios nacionalistas Víctor Mayorga y Fredy Otárola, quienes acogieron el pliego de reclamos dirigido al titular del Legislativo, Javier Velásquez Quesquén.

“La corrupción está ubicada en el gobierno. El mismo Alan García decía que los principales enemigos de su mandato son los apristas corruptos que llevan al desastre a nuestro país, sin embargo los protege”, fueron las palabras de Luis Muñoz, secretario general del SUTEP, presente en la jornada de ayer.

El dirigente del magisterio también pidió acabar con la corrupción que existe en las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel) 3 y 7, las cuales -según declaró a LA PRIMERA- “se encuentran infestadas de apristas que no se preocupan por la educación ya que están reduciendo el presupuesto del sector, sin pensar que al recortarlo no se podrá reconstruir la infraestructura que destruyó el terremoto del 2007”.

Gremios como el portuario (FENTENAPU), obreros de Construcción Civil y de la municipalidad de Miraflores, fonavistas, entre otros reclamaron atención a sus demandas particulares pero se sumaron al pedido general de un cambio radical.

Fueron más de siete mil manifestantes, en el centro de Lima, según un reporte policial, quienes exigieron “justicia auténtica” y la reincorporación a sus centros de labores.

Por otra parte, Augusto Chávez Torres, secretario general de SITENAPU exigió al gobierno que los puertos no sean entregados a los capitales chilenos, pretensión de la ministra Verónica Zavala. “Según Alan García, los puertos no son rentables, cuando todos saben que aquel que domine el tránsito marino dominará el mercado de contenedores en América Latina”, declaró.

Las regiones se hicieron sentir


Pese a que el gobierno alardeaba desde las primeras horas afirmando que el 95% de las actividades comerciales, escolares, bancarias, el transporte, se desarrollaban con normalidad, la jornada de protesta se cumplió unida con paralizaciones en varias regiones del país, mientras que en otros lugares se desarrollaron movilizaciones en contra del régimen aprista.

Ica no calló

En Ica, el paro se desarrolló con movilizaciones pacíficas convocadas por la Coordinadora Ciudadana por la Reconstrucción y el Desarrollo de Ica, que calificó de “provocadora” la movilización de quinientos miembros de las Fuerzas Armadas.

Ante el despliegue policial y militar ordenado por el gobierno, los dirigentes de las organizaciones gremiales afirmaron que la paralización busca que el gobierno atienda las demandas de la población, entre ellas la inmediata reconstrucción en viviendas y hospitales, a más de un año del terremoto del 15 de agosto del 2007, así como medidas contra el alza en el costo de vida.

De otro lado, el SUTE-ICA confirmó la suspensión de clases en más de ochocientas instituciones educativas. Los principales mercados de abastos de la ciudad no abrieron sus puertas, mientras el servicio de transporte estaba restringido.

En Ayacucho, el panorama fue similar. Por más de cuatro horas cerca de tres mil personas se movilizaron. Locales como el Poder Judicial, el gobierno regional, municipalidad, entre otros, fueron custodiados por efectivos del Ejército y la PNP, informó Hugo Ned Alarcón. Hubo suspensión de clases en los centros educativos en demanda de la destitución del Director Regional de Educación, Ricardo Arone Huamaní y los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local. Los representantes del SUTEP también exigieron la mejora laboral de los docentes.

El corresponsal de LA PRIMERA en Huaraz, Esteban Lázaro, informó que en esta ciudad los protestantes del Sindicato de Trabajadores de la municipalidad, trabajadores de Construcción Civil y los docentes agremiados al SUTE y otras organizaciones sindicales, tras recorrer las arterias, quemaron un ataúd con la inscripción “Alan, lárgate”.

En Trujillo, estudiantes de la universidad de esta ciudad tomaron al menos 10 vehículos de transporte, llevándolos al campus universitario. Y en Chimbote trabajadores de Construcción Civil se enfrentaron a la policía que trataba de mermar la protesta.

Cusco protestó bajo la lluvia

En el Cusco, la masiva movilización fue encabezada por el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, en tanto que la salida de los trenes de Cusco hacia Machu Picchu fue suspendida por la empresa Perú Rail.

El día de protesta fue acompañado por una intensa lluvia que no detuvo a los más de 10 mil cusqueños que marcharon por las principales arterias de manera pacífica, encabezados por Huamán, quien recalcó que el objetivo de la jornada es exigir el cambio de la política económica, respeto a los derechos laborales, aumento de salarios para enfrentar el alza del costo de vida y exigir al Ejecutivo cumpla con actas firmadas con los diferentes gremios sindicales.

Huamán descartó ser candidato al Congreso y adelantó que el pueblo volverá a las calles en noviembre. “Dicen que quiero ser candidato, el pueblo tiene derecho a escoger a sus candidatos y yo lo descarto completamente. Es una campaña mediática organizada por el gobierno para desprestigiarme pero no lo pueden conseguir”, manifestó el dirigente.

Detenidos y heridos en Arequipa

Gerónimo López Sevillano, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), aseguró a LA PRIMERA que participaron 40 sindicatos de los cuales 28 se encuentran repartidos en las provincias de Castilla y Camaná. En este último lugar, efectivos policiales reprimieron duramente a dirigentes del Comité de Lucha, quienes tomaron el puente Fierro en protesta contra las empresas pesqueras que contaminan la localidad. Producto del enfrentamiento resultaron cinco comuneros heridos y un policía. Hubo además cinco detenidos, de las filas de Construcción Civil.

REPRESIÓN

Luego de un traslado hacia el Legislativo sin inconvenientes, se registraron enfrentamientos con la Policía Nacional, que derivaron en bombas lacrimógenas y detenidos. En su mayoría se trató de estudiantes universitarios, quienes también viven una lucha por sus derechos, aunque desde la CGTP no descartan que se haya tratado de infiltrados que pretendieron desacreditar la protesta.


Gerardo Pacheco - Wilder Mayo - Tanira Hidalgo
Redacción

Fuente: la primera


Añadir comentario

¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com