contra el narcotráfico, despenalización de la hoja de coca

Viernes, 03 de octubre de 2008

Per?: Entrevista a Jaime Antezana: 'El narcotr?fico est? instalado en Puno'

El Perú está narcotizado. En cada frontera están las mafias boliviana, brasileña, mexicana, colombiana

Recientemente visitó las zonas de narcotráfico en el Perú. ¿Se ha incrementado este?

Lamentablemente sí. Si vemos el problema de manera global, se constata que el Perú no está dominado totalmente por los
cárteles mexicanos. En las fronteras con Brasil, Bolivia y Colombia, estos no se encargan de la exportación de la droga. En el caso de la frontera Perú-Bolivia, se trata de clanes, familias bolivianas quienes mandan la droga a Europa. Está surgiendo un pequeño cártel porque exportan. La droga viene del VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene) y de Quillabamba, en La Convención, específicamente de las provincias de Yanatile y Cosnipata.

¿Cómo la transportan?

Por tierra y con 'mochileros'. Los peruanos trabajan para las mafias bolivianas. Esas familias tienen facilidad de exportar porque el gobierno de Evo Morales no combate frontalmente al narcotráfico, se apoyan en su pasividad.

¿La droga viaja desde Apurímac hasta La Paz?

Sí, sale del VRAE a Quepasiato, distrito de Charape, de ahí sigue a Quillabamba, luego a Cusco, a Puno, a Desaguadero y finalmente a La Paz. El Cusco no es solo una zona de paso sino de consumo, en la ciudad se vende fácilmente cocaína a los extranjeros. Pero todos los caminos conducen a La Paz. De la investigación que hemos hecho queda claro que los peruanos reciben la plata de Bolivia y se han especializado en el sembrío y procesamiento y refinamiento de la droga. Una parte pasa como PBC y otra se refina en Bolivia, pero también en Juliaca.

¿Qué cantidad de droga se exporta a Bolivia?

Es difícil saberlo. Sabemos que a La Paz entran semanalmente dos a tres toneladas de cocaína. A la fecha, Bolivia solo ha incautado 15 toneladas en el 2008. El peso de las mafias bolivianas en la exportación de la droga peruana es muy importante. La zona de Puno e Ilave siempre fueron puntos de la ruta del narcotráfico. Lo novedoso ahora es que en los valles de Puno se está produciendo coca y PBC en Alto Inambari, Sandia. De ahí salen 'mochileros' armados, antes eso no ocurría, y van hacia Azángaro.

¿O sea que le salió una competencia al VRAE?

Puno está creciendo en sembríos de coca, esto se refleja en el informe de Naciones Unidas. También San Gabán, Puno, ha reanudado el cultivo. No tiene el esplendor del 2002 al 2005, pero continúa siendo un centro de abastecimiento importante para Bolivia. En las afueras de Azángaro, en Juliaca y sorprendentemente en Ilave, se han montado pozas de maceración. La actividad es mixta, se produce PBC y se refina. Juliaca se ha convertido en un gran centro de refinamiento de cocaína. La llaman el Taiwán andino, porque es el reino de la cultura bamba
Más bien será el Cali andino...
Existe contrabando y narcotráfico. Todo indica que hay importantes laboratorios. Lo que me ha sorprendido es que Ilave se ha reactivado, no solo como ruta, sino como lugar de procesamiento de PBC que viene de San Gabán. Juliaca, Ilave y el mismo Puno son zonas de lavado de activos. Esto me va a costar caro, pero es así.

¿La actividad del narcotráfico en esas zonas es visualmente reconocible?

Se mezcla con el contrabando, pero el corazón del lavado de activos es Juliaca.

¿La autoridad regional hace algo ante este peligroso panorama?

Es difícil creer que el presidente regional no sepa que los cultivos están creciendo y que en esta etapa el narcotráfico ya está instalado en Puno. Parece no importarle. No hay evidencias de vínculos entre el narcotráfico y la autoridad regional, pero el discurso a favor de la hoja de coca es funcional a los intereses del narcotráfico.

¿Hay controles en las carreteras, entre San Francisco (VRAE) y Puno?

No, la droga pasa casi sin control. A la salida y a la entrada de Puno hay uno, pero no controlan droga, solo hoja de coca y otras cosas. La ruta es casi libre. Según la policía de Ilave, en lo que va del año se han incautado solo 137 kilos de PBC. El narcotráfico ha intentado reactivar la vía aérea Puno- Bolivia. En Cusco también hay sobreproducción de hoja de coca entre Quellouno y Yanatile. Es un valle grande, tipo El Monzón. En el Valle Sagrado, en Calca, se ha decomisado droga y capturado 'burriers'. Naciones Unidas ha registrado el incremento de cultivos en Puno y Cusco. Cusco es el principal productor de hoja de coca del Perú, con el 82%.

El ministro del Interior se siente satisfecho con los decomisos de droga.

Son reales, pero pequeños, llegan al 5% de lo que se produce. En el 2007 se exportaron 289 toneladas, el decomiso fue de 14 toneladas. La erradicación no llega a los valles importantes. Al Monzón, al VRAE, a Cusco, Puno, Caballococha no les llega la erradicación. Se limita a una parte del Alto Huallaga, recién está llegando a Aucayacu. En el Perú está garantizado el insumo hoja de coca, lo suficiente para producir droga y cubrir la contingencia de los decomisos.

¿Por qué la policía no es más activa, faltan recursos?

Dicen que no saben dónde están los cultivos, que la población sale a defender la coca, Ilave es un ejemplo, que no tienen gente ni recursos. En Puno me dijeron que las "comisarías básicas" no se ocupan de esto, sino la Dinandro, que solo tiene sede en Desaguadero y en Juliaca. Hay pasividad y complicidad, saben cuáles son las rutas y dónde están las pozas.

¿La mafia boliviana se diferencia en algo de los cárteles mexicanos de la droga?

Lo que es claro es que los clanes bolivianos actúan autónomamente, no tienen conexión con los mexicanos, ha surgido un nuevo cártel. Las firmas peruanas son aliados menores de los exportadores bolivianos. Hay que reajustar nuestra visión del narcotráfico; Loreto es otra realidad

¿Qué pasa en Loreto?

En los 90 fue lugar de paso de la droga. Resulta que ahora, en la zona de Caballococha, hay una gran producción de hoja de coca y pozas. Quien domina esto es la etnia Ticuna, en Cusillococha. La ruta va por todos los afluentes que confluyen en el Amazonas y sigue a Santa Rosa. Al igual que Puno, ya no es solo ruta, sino también se dedican a la producción de droga. Quienes mandan son las mafias brasileñas que trabajan con la mafia rusa. Los colombianos están vendiendo lo que sería su 'know how'.

¿Cómo es la vida en Caballo-cocha?

Hay signos exteriores de riqueza, yates y vínculos con el poder político. No diré el nombre, pero todos saben que hay un nuevo millonario en Caballococha. Se ven construcciones y un fuerte consumo. ¿De dónde, si Caballococha no produce nada para el mercado? Primera vez que he visto a un grupo indígena con motos grandes, artefactos, TV de cable. No dejan entrar a nadie, son superdesconfiados. Hay una protección corporativa a la hoja de coca y a las pozas de maceración. Se trabaja para los brasileños. El control es muy débil, está en el puerto de Chimbote y en Iquitos. Pero no revisan a casi nadie y hay muchas formas de evadirlos. La Dinandro de la zona tiene cifras pobres de incautación. Del VRAE también sale droga a Brasil por Masuco, en Inambari.

Qué panorama. Bueno, pasemos a la frontera con Colombia.

Dejémonos de cosas, eso lo manejan las FARC. Estas procesan la droga y la distribuyen en Colombia. Entran y salen como si nada, pero no con uniforme, ni armados. El cultivo de coca crece al mando de las FARC. También está la ruta Alto Huallaga a Ayabaca, Piura; en la frontera entregan la droga a la mafia ecuatoriana.

¿Los insumos químicos tienen total libertad de desplazamiento en el Perú?

La policía no controla. Llegan de la frontera de Brasil y de Iquitos. En Puno llegan a Juliaca y de ahí a los valles.

Es el maravilloso mundo de los insumos químicos

No solo de los insumos químicos sino de la droga. Lo que se ve es una repartición de los puntos de salida. Los cárteles mexicanos han privilegiado la vía marítima por el volumen de droga que llevan. Las mafias brasileñas, bolivianas y las FARC se han concentrado en las fronteras y llevan la droga por tierra, acopiándola poco a poco. Antes todo lo manejaban los colombianos; han sido destronados.

¿Su percepción es que el narcotráfico se incrementa?

En general, observo que el narcotráfico es mucho más poderoso que hace un año. Hay más cultivos y no se toca ninguna zona.
Usted denunció que Andahuaylas era el Medellín andino, ¿algo ha cambiado?

De algo sirvió señalarlo, a pesar de que la policía me mandó una carta notarial y me costó la condena de las autoridades de Andahuaylas. Tengo información de que la Unidad de Investigación Financiera de la policía está investigando a más de 100 personas. Hay un cobrador de micro que tiene cinco edificios y un hotel, el metro cuadrado está a 700 dólares. Hay preocupación por el fiscal adjunto que es de la zona. Donde nadie veía el lavado de activos ahora se está investigando, lo cual es bueno. Debería extenderse a Juliaca y otros lugares.

¿El gobierno está atento a lo que es la lucha antidrogas?

No. Existe mucha condescendencia. En el Perú ya no hay voluntad política para afrontar el narcotráfico. Antes el presidente daba conferencias de prensa para anunciar los decomisos, es más dijo que bombardearía pozas y aeropuertos. ¿Qué pasó con ese discurso radical?

¿Cuánto cuesta una arroba de hoja de coca?

Es rentable, varía entre 120 a 80 soles y puede llegar en algunas zonas a 250 soles.

¿Por qué no hay cárteles peruanos que exporten?

Básicamente vendemos a cárteles extranjeros, pero en Argentina se está formando un cártel peruano. La droga sale de Ucayali procesada y tiene la distribución. En el resto de relaciones los peruanos son socios menores.

¿El Ministerio de Defensa actúa eficientemente en el VRAE?

Está trabado en un fuerte enfrentamiento con Sendero, son cerca de 500 hombres, es una organización armada muy peligrosa. Lo que dicen muchos es que mientras las FF.AA. pelean con Sendero, el narcotráfico sigue. Sendero es solo un pretexto. El plan ofrecido para el VRAE no se cristaliza, se habla de dinero, pero no se ve, además habrá recorte presupuestal.

Por Mariella Balbi

Fuente: El Comercio Perú


Añadir comentario


Lo cierto es que en Juliaca, la ciudad en que vivo, hay gente que se dedica al narcotr?fico, prueba de ello es que de la noche a la ma?ana se levantan edificios de 6 a diez pisos, cuyos propietarios son personas que hace algunos a?os eran gente muy humilde, gente que en resumen no tiene c?mo justificar posesiones como camionetas 4 x 4 del a?o, ropa de dise?ador y en suma todo ese poder adquisitivo, Todo ello se "camufla" tras la apariencia de supuesto ?xito comercial, se dice que son "pr?speros comerciantes" porque montan un negocio para aparentarlo.

Lo peor de todo es que en la Fiscal?a Antidrogas se contrata personal que NO TIENE LA PREPARACI?N NI IDONEIDAD MORAL para investigar este tipo de delitos. Se contrata personal administrativo de dudosa reputaci?n, que negocia con los implicados de la manera m?s descarada, No se convoca a concurso p?blico para cubrir dichas plazas, se contrata en base a cualquier otro criterio, menos el de idoneidad.
¡Recomienda esta página a tus amigos!
Powered by miarroba.com