Domingo, 28 de septiembre de 2008
TC declara inconstitucional norma del gobierno regional
PUNO. EL POL?MICO CASO DE LA COCA COMO PATRIMONIO
Ordenanza 022 no tiene competencia nacional afirman los magistrados. Hern?n Fuentes afirma ahora que ir? hasta los tribunales internacionales
El Tribunal Constitucional (TC) public? ayer la sentencia que declara inconstitucional los art?culos 1 y 2 de la ordenanza del Gobierno Regional de Puno 022-2007, mediante los cuales se pretend?a declarar como patrimonio regional la planta de coca.
La sentencia del TC, publicada ayer en el bolet?n de normas legales del diario oficial "El Peruano", afirma que es inconstitucional el art?culo 1 en el cual se reconoc?a la planta de coca como "patrimonio regional, cultural inmaterial, etnobot?nico, sociol?gico, hist?rico, alimenticio, medicinal e industrial, como s?mbolo del pueblo quechua-aimara de la regi?n Puno".
El TC tambi?n declar? inconstitucional el art?culo 2 de la ordenanza 022-2007 en el cual se reconoc?a a las cuencas de Inambari y Tambopata, en la provincia de Sandia; y a la cuenca del Inambari, en la provincia de Carabaya, zonas tradicionales de cultivos de coca.
Los magistrados del TC concluyeron en la inconstitucionalidad porque ninguna ley otorga a las regiones competencias para declarar patrimonio cultural la coca. Asimismo, porque este es un tema de competencia nacional y no regional.
Al respecto, el TC declar? fundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Poder Ejecutivo.
M?S DESVAR?OS
Al conocer la noticia, el presidente regional de Puno, Hern?n Fuentes Guzm?n, anunci? que recurrir? a tribunales internacionales para apelar la sentencia del TC."Tenemos plazo de seis meses para estudiar y evaluar la sentencia, antes de recurrir a las instancias internacionales, en las que haremos valer nuestro derecho a declarar patrimonio cultural de la regi?n la hoja de coca", manifest? ayer el titular regional.
Antes de presentar la demanda en la instancia supranacional, asever? que buscar?a crear consenso entre los productores cocaleros y organizaciones campesinas, para tener un buen respaldo social.
En otra de sus pol?micas expresiones, asegur? que la decisi?n del TC era relativa, ya que "habiendo la propuesta de convertir Puno en regi?n federal aut?noma, una vez lograda la federalizaci?n se solucionaba el problema".
En Lima, el congresista Tom?s Cenzano Sierralta (Apra), que representa a Puno, salud? la decisi?n de los magistrados del TC sobre este tema.
CRONOLOG?A
[28/2/2008]
Se publica en el diario oficial "El Peruano" la pol?mica ordenanza N? 022-2007 emitida por el Gobierno Regional de Puno.[12/3/2008]
El presidente de la Rep?blica presenta al TC una demanda de inconstitucionalidad contra la ordenanza pune?a.[15/4/2008]
El TC admite el pedido de demanda y sus magistrados empiezan a evaluar el pedido. Antes, en setiembre del 2005, el mismo tribunal ya hab?a desestimado normas regionales de Cusco y Hu?nuco que buscaban declarar patrimonio la planta de coca, pero no lo consiguieron.DEL CONSULTOR
Punto final de un desprop?sito*
La ordenanza de Puno es el tercer intento de gobiernos regionales que pretendieron legalizar los cultivos de coca. As? lo hicieron ya los de Hu?nuco y Cusco en el 2005.Para estas autoridades no es un problema que m?s del 90% de la coca termine como coca?na. El ?nico inter?s es el c?lculo pol?tico de manejar o tener como aliado a un sector adicto a las acciones de fuerza.
La ?ltima sentencia del TC zanja la pretensi?n de legislar en materia que es de competencia exclusiva del Congreso y del Ejecutivo.
En el caso de Puno hay que recordar que gran parte de los cultivos de coca se encuentran en las zonas de amortiguamiento de las ?reas protegidas, es decir, son cultivos doblemente ilegales.
En la medida que el consumo de la coca?na ha crecido en los pa?ses del Mercosur, los campesinos de Puno y Madre de Dios est?n recibiendo presiones de las mafias del narcotr?fico para cultivar la coca.
* Rub?n Vargas, Especialista en temas de narcotr?fico
Fuente: El Comercio