S?bado, 27 de septiembre de 2008
EEUU coloca a Venezuela y Bolivia en su lista negra pero no suspende ayudas
EEUU coloc? a Venezuela y Bolivia en su lista negra de pa?ses que han "fallado manifiestamente" en la lucha contra el narcotr?fico en el ?ltimo a?o, pero no va a suspender las ayudas porque son vitales para su inter?s nacional
El informe alab? el trabajo de M?xico, Colombia y Ecuador, pero considera que a?n hay desaf?os que tienen que afrontar, y expres? su preocupaci?n por el creciente papel de Centroam?rica en el narcotr?fico.
En cumplimiento de una ley federal, el presidente, George W. Bush, notific? hoy al Congreso su decisi?n respecto a los pa?ses que han fallado en su cooperaci?n con la lucha antinarc?ticos de EEUU.
Este a?o la lista negra del Gobierno de EEUU incluye a 20 pa?ses, de los que 14 son de Latinoam?rica o el Caribe.
EEUU considera pa?ses de mayor tr?fico de drogas o de producci?n a Afganist?n, Bahamas, Bolivia, Brasil, Birmania, Colombia, Rep?blica Dominicana, Ecuador, Guatemala, Hait?, India, Jamaica, Laos, M?xico, Nigeria, Pakist?n, Panam?, Paraguay, Per? y Venezuela.
De estos Estados, tres -Bolivia, Venezuela y Birmania- son los que han "fallado manifiestamente" en los ?ltimos doce meses.
Venezuela aparece por cuarto a?o consecutivo en esta lista negra, mientras que es la primera vez para Bolivia.
Esta designaci?n puede cortar las ayudas, pero el presidente puede hacer una exenci?n cuando determina que por "inter?s nacional" conviene seguir proporcionando asistencia.
Bush ha decidido no suspender las ayudas destinadas a Bolivia y Venezuela porque "el apoyo a programas para ayudar a las instituciones democr?ticas de Venezuela y el respaldo continuado a programas bilaterales en Bolivia son vitales para el inter?s nacional de EEUU", seg?n la Casa Blanca.
En el caso de Venezuela, los fondos apoyan programas de la sociedad civil y de desarrollo de peque?as comunidades, y en el de Bolivia, la ayuda respalda proyectos de desarrollo del sector agr?cola y de peque?as y medianas empresas, as? como programas de formaci?n de la Polic?a, entre otros.
La ayuda para Bolivia super? el a?o pasado los cien millones de d?lares, seg?n dijo el secretario de Estado adjunto para asuntos de narcotr?fico, David Johnson, en conferencia de prensa.
Respecto a Venezuela, EEUU alega que el Gobierno ha mantenido una actitud pasiva contra el creciente problema del narcotr?fico dentro y a lo largo de sus fronteras, y pese a que Caracas indica que han aumentado las
incautaciones, "la cantidad de drogas destinada a Europa y EEUU sigue creciendo".
Funcionarios corruptos y el crimen organizado en Venezuela han agravado esta situaci?n y un sistema judicial d?bil ha "fallado a la hora de procesar a estos criminales", indica EEUU.
A esto se suma que el Gobierno se ha negado a renovar el acuerdo de cooperaci?n antinarc?ticos y a firmar convenios para liberar fondos para programas bilaterales relacionados con la lucha contra el narcotr?fico.
En cuanto a Bolivia, el Gobierno se?ala que ese pa?s sigue siendo un importante productor de drogas y sus pol?ticas "han causado un significativo deterioro de su cooperaci?n con EEUU".
EEUU cit? la producci?n il?cita de hoja de coca, apoyada por el presidente, Evo Morales, y la expulsi?n de la Direcci?n Estadounidense Antidrogas (DEA) del Chapare.
El Gobierno tiene en Bolivia varios programas contra el narcotr?fico pero ?stos "solamente pueden ser efectivos con el pleno apoyo del Ejecutivo boliviano", se?al? Johnson.
"Ahora est? en manos del Gobierno boliviano dar pasos concretos para cumplir con sus obligaciones internacionales en la lucha contra la producci?n y el tr?fico de drogas", agreg?.
Al referirse a la frontera colombo-ecuatoriana, EEUU destac? que el cultivo y procesamiento de coca y el tr?fico de coca?na "sigue siendo un problema".
Johnson inst? a ambos Gobiernos a que colaboren de manera constructiva para eliminar los cultivos de coca y el tr?fico de coca?na en la frontera.
EEUU tambi?n urgi? a los pa?ses centroamericanos a que den una respuesta conjunta al narcotr?fico y a que cooperen con sus vecinos con acciones como el intercambio de informaci?n entre las agencias de inteligencia.
Fuente: Diario de Tarragona