Viernes, 12 de septiembre de 2008
Gobernaci?n del Guaviare propone la Erradicaci?n Voluntaria Asistida
Las haciendas del municipio de Orocué (Casanare) se caracterizan por tener una gran variedad de fauna y flora nativa de la Orinoquia.
Se trata de la EVA, que pretende subsidiar a los campesinos por cinco años.
Para Henry Rincón Jiménez, secretario de Gobierno del Guaviare, cualquier proyecto de erradicación que se adelante en ese departamento, debe partir del carácter voluntario de los campesinos.
Comparándolo con el exitoso programa de las desmovilizaciones voluntarias de los guerrilleros, el funcionario sostuvo que así mismo los cultivadores no deben ser obligarlos a dejar la coca sino darles alternativas de sostenimiento por parte del Gobierno Nacional.
"Desde la Gobernación del Guaviare le apostamos al plan de Erradicación Voluntaria Asistida (EVA), el cual fue elaborado durante los últimos siete meses y con el concurso de muchas instituciones locales que conocen el problema a fondo. El proyecto vale 220 millones de dólares para invertir en cinco años, pero le garantizamos al país que entregamos un Guaviare libre de coca", aseguró Rincón Jiménez.
EVA es un ambicioso plan con componente de sustitución de cultivos (caucho y cacao especialmente), inversión social e infraestructura y que además incluye subsidiar por cinco años el sostenimiento de las familias campesinas que se comprometan a erradicar la coca y por encima de todo, no volver a sembrarla.
"Todos los años se presentan las confrontaciones entre Gobierno Nacional y las autoridades con los campesinos, cuando empiezan las erradicaciones y la fumigaciones. Esto lo deben reevaluar los encargados de diseñar estas estrategias porque no es acabando con la incipiente economía de los más pobres, como se va a acabar con la coca", enfatizó el funcionario.
El proyecto EVA ya fue conocido por el presidente Álvaro Uribe y viabilizado por el Ministerio del Interior y Justicia y en un reciente consejo comunal se determinó que sería Acción Social el coordinador del plan piloto, pese a que todavía no está asegurado el dinero para ejecutarlo.
"Como gobierno departamental estamos preocupados por las afugias por las que pasan nuestros campesinos. Nos duele, pero frente a la política de acabar con los cultivos ilícitos no hay nada que hacer porque es una cruzada mundial. Por ello trabajamos en la consecución de recursos con los cuales se dé solución definitiva al drama social, con el proyecto EVA", afirmó Rincón Jiménez.
El funcionario también criticó el Plan de Familias Guardabosques, porque, dijo, nunca se hizo una verdadera sensibilización a los campesinos sobre el daño que producen los cultivos en la selva y lo peor de todo, se le pagaba a los campesinos sin trabajar, por lo que muchos terminaron haciéndole conejo al plan.Cocaleros mejoraron la producción por hectárea
En los estudios de evolución de los cultivos de coca, se ha logrado establecer que los campesinos han conseguido que el rendimiento en la región de Meta y Guaviare sea mayor que en otras zonas del país y en promedio se hagan 6,6 cosechas al año, en comparación con el Pacífico donde solo se dan 2,5 anualmente.
Esto significa que una hectárea puede darle al chagrero 9,9 kilos de coca al año y cada uno tiene un valor promedio de un millón 400 mil pesos, según los campesinos de El Capricho.
Lo anterior se corroborá con el informe del Simci, que determinó que en la región Meta-Guaviare se produjeran 194 toneladas de hoja de coca. Por ello, el comandante de la Zona Oriente de la Policía Antinarcóticos, coronel Gustavo Chavarro, defendió la fumigación como herramienta contra la hoja.
Su jurisdicción, que comprende los departamentos de Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, Guainía, ha asperjado este año 19.074 hectáreas.
"Esta es la forma más segura de no arriesgar a nuestros policías en los campos. En dos años de erradicación manual han muerto alrededor de 37 personas por las minas delas Farc o sus ataques", dijo.
Fuente: Llano y otras noticias regionales - ELTIEMPO.COM -