Martes, 22 de julio de 2008
Gobierno boliviano niega suspensi?n de erradicaci?n de coca en Chapare
El ministerio de Defensa señaló en un comunicado que "en ningún momento" el Gobierno instruyó a la Fuerza de Tarea Conjunta "interrumpir sus actividades en el trópico cochabambino ni en otras regiones"
El Gobierno boliviano negó hoy la suspensión de la erradicación de coca en la zona central del Chapare, feudo sindical del presidente Evo Morales, como había sostenido el sábado un diario de Cochabamba.
El ministerio de Defensa señaló en un comunicado que "en ningún momento" el Gobierno instruyó a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), encargada de ese trabajo y formada por policías y militares, "interrumpir sus actividades en el trópico cochabambino ni en otras regiones".
El periódico Los Tiempos de Cochabamba, en cuya jurisdicción está el Chapare, dijo el sábado que se paró la erradicación de cocales por falta de apoyo económico, tras la salida de esa región, a fines de junio, de la Agencia Estadounidense de Cooperación (USAID, por su sigla en inglés).
USAID abandonó la región del Chapare por amenazas de sindicatos cocaleros que acusaron a esa entidad de conspirar contra el presidente Morales y de ser "agentes del imperialismo".
Según el comunicado del ministerio de Defensa, "tampoco son evidentes los rumores mal intencionados de problemas económicos que afectarían las operaciones de esta Fuerza (FTC), a raíz del 'impasse' surgido entre los pobladores de la región y USAID".
También agrega que USAID "no financia las operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta ni tiene relación con las actividades de la reducción de coca".
En lo que va del año, la FTC lleva erradicadas 3.000 hectáreas de plantaciones de hoja de coca en el país, un mayor porcentaje de esa cifra se encuentra en el trópico de Cochabamba.
La ley antidroga boliviana establece que anualmente deben ser erradicadas como mínimo 5.000 hectáreas de coca, planta que sirve como materia prima para la fabricación de cocaína y también es usada por los indígenas para ritos culturales y fines medicinales.
Un reciente informe de la ONU estableció que en la zona de Yungas del departamento de La Paz, existen 19.800 hectáreas, cuando la ley antidroga permite solo 12.000; y en la zona cocalera del Chapare hay 8.800 hectáreas. EFE
Fuente: El Nacional.com